La explosión de una cámara frigorífica causa graves daños en un local de El Espinar

Por fortuna, todo se quedó en un susto monumental. El reloj marcaba las 13:15 horas el pasado martes cuando una gran explosión se oyó en la Bodega Mego, enclavada en el centro de El Espinar, junto a la plaza de la Constitución y la Casa Consistorial de la villa. En esos primeros instantes de desconcierto se desconocía lo que había pasado. Los transeúntes que pasaban en ese momento por la zona se llevaron un sobresalto mayúsculo, no menos que el que sobrecogió al dueño y los trabajadores del establecimiento. Por suerte no pasó nada, la explosión no causó daños personales, aunque sí materiales.

La deflagración destrozó el escaparate del negocio y originó desperfectos en la vitrina. En ese momento no había clientes y el suceso no pasó a más. Eso sí, los nervios se apoderaron del titular; de María, que trabaja allí, así como de una amiga que se encontraba en el lugar. La empleada de bodega relata que si hubiera pasado otro día o un poco más tarde, a la hora del vermú, «hubiera sido una desgracia». Así que, dentro de lo malo, «ha sido una suerte».

Ver más

La Uocra paralizó una obra en Puerto Norte por «deficiencias graves» de seguridad

Desde el gremio confirmaron que «se realizó la paralización de una obra en la intersección de Brown y Francia, donde se estaba llevando a cabo una canalización para tuberías de gas».


La paralización de obra fue en la intersección de Brown y Francia, en una canalización para tuberías de gas. (Foto: H. Río)

La Uocra paralizó una obra en construcción en la zona de Puerto Norte a raíz de una serie de «deficiencias bastante graves» para con los empleados que trabajan en la misma. Los controles preventivos se deben a raíz de los accidentes fatales que se dan a menudo en el sector de la construcción.

Ver más

Argentina: Azúcar negro. Tercerización, flexibilización y accidentes

Para la campaña 2007/2008, Argentina se ubicó dentro del top ten de productores mundiales de azúcar. En 2009 tan sólo los ingenios Ledesma (Jujuy), San Martín del Tabacal (Salta) y el Concepción (Tucumán) fueron responsables del 41% de la producción nacional de azúcar (blanca y cruda), la cual se ubicó en 2.122.110 toneladas. De éstas, 877.513 fueron destinadas al mercado mundial, donde, al cerrar el año, el azúcar cotizó a 699 dólares FOB (sin contar los costos posteriores a la carga de la mercadería para su entrega), por lo cual el ingreso estimado se acercaría a los 613.381.587 dólares.(1)

El secreto de tus costos

Según una encuesta realizada en 2007, la actividad azucarera primaria (producción propiamente dicha de la caña y que incluye la cosecha) está mecanizada en un 78%, aunque la tarea de plantación aún consume una importante cantidad de mano de obra. Además, han crecido mucho las empresas contratistas de servicios de cultivo, plantación y cosecha. Esto tuvo como consecuencia directa la reducción de los costos de producción, que para la temporada señalada se encontraban por debajo de la media mundial.(2) Sin embargo, hay otra cuestión que incide en la obtención de ese beneficio: las pésimas condiciones de trabajo a las que se ven sometidos los trabajadores de la actividad.

Ver más

La Uocra paralizó una obra en Puerto Norte por «deficiencias graves» de seguridad

Desde el gremio confirmaron que «se realizó la paralización de una obra en la intersección de Brown y Francia, donde se estaba llevando a cabo una canalización para tuberías de gas».


En la megaobra rescatan y reciclan viejas instalaciones de una ex maltería. (Foto: E. Rodríguez Moreno)

La Uocra paralizó una obra en construcción en la zona de Puerto Norte a raíz de una serie de «deficiencias bastante graves» para con los empleados que trabajan en la misma. Los controles preventivos se deben a raíz de los accidentes fatales que se dan a menudo en el sector de la construcción.

Ver más

La Provincia de Santa Fe apunta contra la empresa

Un joven de 19 años perdió la vida este martes mientras trabajaba en una zanja de unos seis metros de profundidad cuyas paredes cedieron. El Ministerio de Trabajo comprobó que hubo medidas de seguridad básicas que no se tomaron como el apuntalamiento de los taludes. Es el cuarto accidente laboral fatal en 30 días en la región.

El obrero de 19 años que murió este martes al mediodía al quedar sepultado bajo tierra en una zanja de Granadero Baigorria, donde trabajaba en una obra cloacal, se convirtió en la cuarta víctima fatal de un accidente laboral en apenas 30 días, el doble que los registrados en los primeros cinco meses del año.

El Ministerio de Trabajo expresó su preocupación por estos datos, prometió investigar «hasta las últimas consecuencias», y responsabilizó a la empresa contratista por algunas medidas de seguridad que no tomó para proteger a los trabajadores. Quien habló en nombre del gobierno provincial es Nora Ramírez, viceministra de Trabajo, que en diálogo con el programa Radiópolis, de Radio 2, dijo que la construcción se ha convertido en un rubro de «alto riesgo» en materia de accidentes laborales. «Evidentemente hay que reforzar la responsabilidad de la empresas, fundamentalmente cuando se hacen tareas de riesgo», agregó. La funcionaria dijo que «se va a investigar hasta las últimas consecuencias» y en principio sostuvo que los inspectores de Trabajo ya comprobaron que hubo medidas de seguridad básicas para este tipo de trabajo que no se tomaron. Por ejemplo, el talud de tierra que se desmoronó sobre el obrero debía tener un apuntalamiento – que se realiza con tablas – que «no se observó».

Ver más

Baigorria: la muerte del obrero desnuda irregularidades en la obra

La tragedia de anteayer en la Ciudad Deportiva de Central le costó la vida a un joven operario Las autoridades pararon la obra e iniciaron sumarios administrativos. Actúa la Justicia.


Después de horas de búsqueda, el cuerpo sin vida de Ares fue retirado este martes de una zanja.

La muerte de un operario de 19 años en una obra cloacal de Granadero Baigorria dejó al descubierto lo que prima facie serían serias irregularidades en cuanto al trabajo que se realizaba dentro del predio de la Ciudad Deportiva de Rosario Central. No se encontró denuncia de inicio de obra a la ART, no se recibió tampoco el anuncio en el Ministerio de Obras Públicas de la provincia, los trabajadores tendrían jornadas laborales de 12 horas, faltaba información en planos sobre la existencia de un desagüe o cámara séptica, los taludes no estaban apuntalados y los materiales de seguridad no habrían sido los adecuados. Tales son algunas de las anomalías que por estas horas analiza el Ministerio de Trabajo provincial.

Ver más