El duro informe del Colegio de Ingenieros contra la refinería NAO

Advirtieron que la refinería que explotó el pasado 22 de septiembre en Plaza Huincul incurrió en varias irregularidades. Ni siquiera está matriculada. Instaron a que cumpla con la legislación provincial.

Después de un tiempo prudencial, y por respeto a las víctimas de la fatal explosión de la refinería New American Oil (NAO) en Plaza Huincul, integrantes del Colegio de Ingenieros de Neuquén lanzaron un duro comunicado en el que denuncian las falencias e irregularidades que presenta la empresa, a la que llamaron a cumplir con las resoluciones y normativas de control que exige la legislación provincial.

El secretario de la entidad, Raúl Estevez, aseveró a LMNeuquén que la refinería ni siquiera figura en el Colegio de Ingenieros, aunque muchas actividades y tareas que despliega la firma son de ingeniería.

Ante consultas efectuadas en la entidad sobre los antecedentes de New American Oil y sus instalaciones, dejaron en evidencia que no se cumplió con ninguno de los pasos técnicos que indica la ley provincial 2990, relativa a la regulación del ejercicio de la ingeniería como actividad.

Las entidades auditoras de seguridad, técnicas y ambientales deben contar con un representante técnico matriculado. Pues bien, el Colegio de Ingenieros advirtió que del listado de 36 instituciones y empresas que figuran en la Secretaría de Energía de la Nación, sólo una -BM Inspecciones SRL- se encuentra matriculada en coincidencia con lo que exige la Ley 2990 para el ejercicio profesional de la ingeniería en la provincia de Neuquén.

«La industria de hidrocarburos está en falta; hay un incumplimiento a la legislación provincial que es general», sostuvo el secretario de la entidad, pese a la campaña que iniciaron para lograr la matriculación de varias empresas del rubro.

«Hace varios años que venimos luchando y sacando a la luz esas situaciones. Las empresas deberían estar matriculadas y designar a un representante técnico que sea responsable», agregó el ingeniero.

Concretamente, NAO no se encuentra matriculada en el Colegio de Ingenieros, ni posee un representante técnico designado como lo exige la ley, para que asuma la responsabilidad sobre proyectos, obras e instalaciones.

Tampoco consta en los registro del Colegio de Ingenieros que haya presentado los planos de las instalaciones antes de haber sido habilitadas para su funcionamiento, todo lo que implica la construcción, instalación y provisión de equipos y materiales. «No se puede determinar quien las proyectó, ni quien las ejecutó, ni cuándo», se indicó.

Incluso, desde el Colegio de Ingenieros se informó que no saben si las instalaciones de incendio están aprobadas, ya que las mismas no fueron visadas por el organismo. «Por ende, tampoco sabemos quién hizo el proyecto, quién lo ejecutó, ni quién lleva adelante la conservación de las mismas», agregaron.

Asimismo denunciaron que no fue declarado ni registrado ante la entidad al responsable de seguridad e higiene, por lo cual de contar con uno no es posible afirmar que tenga la idoneidad suficiente para llevar adelante dicha actividad.

«Es importante que se tome conciencia de que toda la documentación técnica, los planes de la planta y tanques de almacenamiento de hidrocarburos, los sistemas contra incendios y otros estén confeccionados por técnicos matriculados; y esa información quede a resguardo y esté disponible en el colegio», comentó Estevez.

El 22 de septiembre un sector de la refinería NAO, del Parque Industrial de Huincul, fue arrasado por las llamas que siguieron al estallido de un tanque.

Se espera que los informes periciales que ordene la Justicia pasen por el organismo para su registro.

«En principio hay un desconocimiento, pero luego de que se intima a las empresas, por cuestiones de práctica y costumbre, no lo hacen. Tampoco hay acompañamiento de la Secretaría de Hidrocarburos de la Provincia», concluyó el secretario de CINQN.

Cabe recordar que el hecho que se investiga ocurrió en la madrugada del 22 de septiembre en la Refinería New American Oil (NAO) de Plaza Huincul. En la explosión e incendio murieron el operario Fernando Jara y sus compañeros de trabajo, Víctor Herrera y Gonzalo Molina.

Fue un hecho devastador que causó gran conmoción. Para las familias de las víctimas, no fue un accidente. Ni siquiera una negligencia; y reclamaron que se haga Justicia. En una reciente entrevista, Emanuel, el hermano de Jara, habló de «crimen social»; y cuestionó la falta de controles y auditorías.

«Este último año la empresa trabajó sobre su capacidad, con mezclas de dudosa procedencia. El mapa estructural de la refinería ni siquiera daba para el tratamiento de los productos que traían. El mismo diseño de la planta estaba mal hecho. Yo tengo documentación que da cuenta de la falta de seguridad, incluso fotos y un video del último incidente -muy similar- que tuvieron antes de la explosión, por un problema en el mismo tanque que explotó el 22 de septiembre. Todo eso demuestra que se sabía lo que estaba pasando y lo que podía llegar a pasar», indicó.

Muchos vecinos de la comunidad juntaron firmas en su momentos para inhabilitar la planta.

https://www.lmneuquen.com/el-duro-informe-del-colegio-ingenieros-contra-la-refineria-nao-n960738

«Fue grave»: Petroleros denunció la explosión de una caldera en Rincón de los Sauces

Sucedió martes en la empresa AICO, que se dedica al lavado de cañerías de alta presión para YPF y Chevron:»De milagro no hay heridos».

El Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa denunció ante la Secretaria de Trabajo la explosión de una caldera en la empresa AICO S.A en Rincón de los Sauces. El siniestro tuvo lugar el martes y afortunadamente no se registraron heridos.

Seguir leyendo «Fue grave»: Petroleros denunció la explosión de una caldera en Rincón de los Sauces

Falleció el joven accidentado en trituradora de plásticos

El trabajador de Xplast, Pablo Enrique Vera Almada, de 28 años, estaba internado en el hospital de Ciudad del Este desde el 4 de mayo. Foto: Dolly Galeano.

Doce días después de un accidente que le produjo lesiones muy delicadas, el 4 de mayo pasado, mientras se encontraba trabajando en la fábrica de plásticos Xplast, en Ciudad del Este, el lunes pasado se produjo el deceso del joven Pablo Enrique Vera Almada, de 28 años, en el Hospital Regional del Instituto de Previsión Social (IPS) de la capital altoparanaense.

Seguir leyendo Falleció el joven accidentado en trituradora de plásticos

Una joven quedó sin cabello ni oreja tras un accidente laboral

Una empleada demandó a una empresa de ingeniería después de que le arrancaran brutalmente el cuero cabelludo y parte de la oreja cuando su cabello se atascó en un taladro eléctrico giratorio.

Una empresa de ingeniería fue multada después de que una de sus empleadas sufriera brutalmente lesiones en el cuero cabelludo cuando su cabello se enredó en un taladro de columna.

Seguir leyendo Una joven quedó sin cabello ni oreja tras un accidente laboral

Albañil evitó que un andamio cayera sobre otros compañeros

Salvó a siete compañeros que trabajaban en altura. Pero el hecho le pasó factura. Sufrió una lesión y será resarcido por la ART de la empresa.

Un albañil salvó a siete compañeros de que un andamio cayera encima de ellos, cuando trabajaban en altura, en una obra de Viedma. Evitó que la estructura de seis cuerpos de largo por dos de alto los aplastara. Sin embargo, la fuerza extraordinaria que tuvo que hacer le pasó factura en su cuerpo. De inmediato, sintió un fuerte pinchazo seguido de un agudo dolor en la región lumbar que se extendió por una de sus piernas.

Seguir leyendo Albañil evitó que un andamio cayera sobre otros compañeros

Concordiense que perdió la mano en un accidente laboral recibió una prótesis 3D

En 2008, Luciano Ruiz Díaz sufrió un accidente laboral mientras trabajaba en un aserradero y perdió su mano izquierda. La semana pasada, el concordiense recibió un brazo ortopédico impreso en la Facultad Regional Concordia de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

Seguir leyendo Concordiense que perdió la mano en un accidente laboral recibió una prótesis 3D

Informe sobre las minas de Almadén. Año 1910

INFORME SOBRE LAS MINAS DE ALMADÉN. AÑO 1910

REPORT ON THE ALMADEN MINES. YEAR 1910

Ramón Hervás Fernández1

1 Ingeniero Técnico de Minas, Grado en Ingeniería de Tecnología de Minas y Energía. Máster Oficial Universitario en Prevención de Riesgos Laborales, Auditor de Prevención de Riesgos laborales, Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales.

RESUMEN

El objeto de esta comunicación es poner de manifiesto que las reivindicaciones laborales de la clase minera, a favor de las condiciones de seguridad, han sido una constante a lo largo de los tiempos. Particularmente esto es así dado que en 1910 tanto el Estado como la propia empresa minera aceptaban que los accidentes de trabajo se consideraban como efectos colaterales y “naturales” del progreso en la actividad minera. El caso particular de las Minas de Almadén no estaba muy alejado de la realidad descrita anteriormente y allá por principios del s. XX, el abordaje de los riesgos laborales fue predominantemente compensador y escasamente preventivo por parte del Estado, con el fin de acallar las citadas protestas de los mineros, de ahí las reivindicaciones sindicales a través de la Sociedad de Barreneros de Minas de Almadén.

Palabras clave: Accidentes laborales, seguridad, higiene, ventilación, condiciones laborales, vapores de mercurio, barrenero.

Seguir leyendo Informe sobre las minas de Almadén. Año 1910

10 años después de Fukushima: autopsia de un accidente nuclear

Un nuevo trabajo de investigación ha documentado la presencia de partículas de cesio gran tamaño y altamente radiactivas en las inmediaciones de los reactores dañados de la central nuclear de Fukushima

Parque de Yamatsuriyama, en la prefectura de Fukushima, Japón
Foto: iStock

Este mes de marzo se cumplen 10 años desde que una desgraciada cadena de acontecimientos provocara uno de los desastres nucleares más sonados del siglo XXI. Así el 11 de marzo del 2011, a unos 130 kilómetros de la costa de Japón y a unos 32 de profundidad en el océano Pacífico se producía el que fue bautizado como el Gran Terremoto de la Costa de Japón. Con una magnitud de 9,1 MW en la Escala Sismológica de Magnitud de Momento, y catalogado como el cuarto terremoto más fuerte detectado en la Tierra durante los últimos 500 años, este daría lugar a un tsunami en el que olas de hasta 15 metros de altura golpearían la costa del país nipón con la mala fortuna de encontrarse en su camino a la central nuclear de Fukushima Daiichi.

Seguir leyendo 10 años después de Fukushima: autopsia de un accidente nuclear

Un ingeniero le amputan cuatro dedos y crea su propia mano mecánica

Cuando tenía 17 años, el hoy ingeniero Ian Davis construyó un brazo y mano protésica mioeléctrica como proyecto de ciencias de la escuela secundaria. Tres décadas después, Davis ha retomado lo aprendido en su adolescencia tras sufrir la amputación de cuatro dedos en su mano izquierda. El resultado es increíble.

Al parecer, todo comenzó en 2017, cuando a Davis le diagnosticaron un tipo de cáncer que puede provocar un debilitamiento de los huesos del paciente. Un año después, un accidente en su taller llevó a los médicos a amputarle cuatro dedos de su mano izquierda para salvarle vida. Davis es zurdo, y la pérdida de funcionalidad en esa mano suponía poner fin a su capacidad para diseñar y construir cosas.

Seguir leyendo Un ingeniero le amputan cuatro dedos y crea su propia mano mecánica

Resolución MTySS 41/2020: Protocolo prevención COVID-19 (Pcia. Santa Fe)

SANTA FE, «Cuna de la Constitución Nacional»,

8 de abril de 2020.

VISTO:

Las Leyes Nº 20.744, N° 19.587, N° 24.557, N° 27.541, Nº 10468, los Decretos Reglamentarios Nº 351/79, 911/96, 617/97 y 311/03, los Decretos de Necesidad y Urgencia Nº 260/2020, N° 297/2020 y 325/2020, las Resoluciones de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (S.R.T.) N° 21/2020 y 29/2020 y las Disposiciones Nº 01/2020, 03/2020, 05/2020 y 06/2020.

CONSIDERANDO:

La declaración de emergencia pública en materia sanitaria declarada por el artículo 1° de la Ley N° 27.541, Decreto Nº 260/2020, N° 270/2020, Nº 297/2020 y N° 325/2020 y sus Resoluciones regulatorias en material laboral dictadas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación Nº 202/2020, 207/2020, 219/2020, y por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación Nº 21/2020 y 29/2020, referentes a la propagación de casos del nuevo coronavirus COVID-19 y motivadas ellas en su declaración como pandemia por la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) con fecha 11 de marzo de 2020.

Que el Decreto Nº 297/2020 dispone el aislamiento social, preventivo y obligatorio, y reconoce que la sociedad se encuentra ante una potencial crisis sanitaria y social sin precedentes, siendo necesario tomar medidas oportunas, transparentes, consensuadas y basadas en las evidencias disponibles, a fin de mitigar su propagación y su impacto en el sistema sanitario.

Seguir leyendo Resolución MTySS 41/2020: Protocolo prevención COVID-19 (Pcia. Santa Fe)