Pasa Petroquímica: Historia de la toma de fábrica, con gestión y control obrero – Parte 3

La responsabilidad con que tomó la gestión de la producción se evidenció en distintos momentos. Uno de ellos fue cuando el Comité de Lucha – a sugerencia de la Supervisión – decidió parar la Sección Reacción de Estireno, con todas las consecuencias que podría implicar, para reparar una pérdida de vapor que, de no hacerse, podría transformarse en una situación de emergencia. Se movilizaron todos los trabajadores de las distintas especialidades para la reparación en el menor tiempo posible. Además, se fabricó un manchón para un compresor de Reformadora, que no había en plaza por varias semanas y que costaba $ 230.000. El costo de la tarea fue solamente las horas hombre de trabajo, destacándose que eso “demuestra lo que nosotros hace tiempo venimos denunciando: el vaciamiento de mano de obra petroquímica para dar tareas afuera que pueden realizarse en fábrica”.

En otra ocasión, cuando el conflicto llevaba casi veinte días, en el Comunicado Nº 9 quedó demostrada la responsabilidad y seriedad con que se seguía desarrollando la lucha, al expresar:

Ver más

Pasa Petroquímica: Historia de la toma de fábrica, con gestión y control obrero – Parte 2

El funcionamiento de la fábrica se hizo sobre la base de:

-Asamblea General
-Asambleas de Sección: Mantenimiento, Operaciones, Instrumentos
-Comité Central: Compuesto por integrantes de la C.D. y funcionó en Portería
-Comité de Producción: Compuesto por el Cuerpo de Delegados y funcionó en el Laboratorio
-Comité de Seguridad: Responsable por C.D. el compañero Echenique
-Comité de Abastecimiento: Responsable el compañero Rodríguez
-Comité de Vigilancia: Responsable por C.D. el compañero Quintana
-Comité de Propaganda: Responsable por C.D. el compañero Palmieri
-Comité de Operaciones
-Comité de Lucha

Al irse desarrollando el conflicto, en el Comunicado Nº 8 del Comité de Lucha se informó que se había creado el Comité de Disciplina, el cual tenía las funciones de analizar los distintos casos de indisciplina gremial que se fueran presentando y las facultades para sancionar a los trabajadores que dificultasen el normal desenvolvimiento de la lucha, aclarándose que las medidas a tomar se someterían a referéndum de una Asamblea.

Ver más

Pasa Petroquímica: Historia de la toma de fábrica, con gestión y control obrero – Parte 1

En 1974, los miembros del Sindicato de Obreros y Empleados Petroquímicos Unidos, durante un conflicto con la empresa, protagonizaron una de las más importantes experiencias de la clase obrera argentina, cuando no se limitaron a tomar la fábrica sino que gestionaron la producción durante casi un mes. Lo hicieron como una forma más de lucha.

Leónidas Ceruti – Mariano Resels (INDYMEDIA)

P.A.S.A. Petroquímica Argentina

Esta empresa construyó en la zona norte del Gran Rosario el complejo petroquímico más importante de América Latina para los años 60. Sus instalaciones se encuentran ubicadas en Puerto San Martín, a ocho kilómetros al norte de la ciudad de San Lorenzo, en la zona industrial del Gran Rosario.

Cinco corporaciones norteamericanas unieron sus respectivas experiencias industriales, conocimientos técnicos y recursos financieros de inversión de más de 500 millones de dólares para constituir la empresa: Continental Oil Co., Cities Service, U.S. Rubber, Fish International Corporation y Witco Chemical Compañy Incorporated.

PASA era la única planta de procesos totalmente integrada de América Latina y resumía en una sola fábrica la transformación de nafta, propano y butano, obtenidos de la industria petrolífera, en una amplia gama de hidrocarburos derivados, entre los cuales el más destacado era el caucho sintético.

La fábrica contaba con tecnología de punta, empleando 700 obreros con una preparación técnica de máxima especialización y entre cuyo personal existían técnicos químicos, mecánicos, altamente capacitados, que operaban una planta semiautomática.

Ver más

La A.R.T. responde solo ante causas laborales

La Justicia Laboral rechazó la demanda interpuesta por la esposa de un trabajador que falleció de una enfermedad pulmonar y solicitó que la A.R.T. se hiciera cargo. Sin embargo, se consideró que no había “causalidad” entre las tareas que desempeñaba el hombre y la razón de su deceso.

La Sala X de la Cámara del Trabajo, integrada por los vocales Daniel Stortini, Gregorio Corach y Enrique Brandolino, revocó una sentencia de primera instancia y rechazó la demanda de una mujer que solicitaba que se responsabilice a la A.R.T. por el deceso de su marido, a causa de una enfermedad pulmonar.

En el caso, el trabajador que falleció estaba encargado del traslado y custodia de personal jerárquico de su empleadora. El deceso del hombre tuvo lugar por un edema agudo de pulmón, al que se sumó su condición de paciente cardíaco a la fecha de su ingreso al empleo y que padecía de diabetes sacarina.

Ver más

Protección Civil instruyó en accidentes químicos

Las tareas incluyeron un simulacro de accidente de tránsito en la ruta nacional 168 con un vehículo de transporte de mercancías tóxicas.

22.06.2011 | 16:47 hs. · Fuente: Secretaría de Comunicación Social

El ministerio de Seguridad a través de la Subsecretaría de Protección Civil realizó una capacitación sobre la prevención, preparación y medidas de respuestas ante accidentes con sustancias químicas. El evento se desarrolló en el marco de los ejercicios denominados «Inundaciones 2011», llevados a cabo por el Ejército Argentino.

Las tareas de instrucción incluyeron un simulacro de accidente de tránsito en la ruta nacional Nº 168 con un vehículo de transporte de mercancías toxicas.

Ver más

Un empleado de recolección sufrió un accidente de trabajo y se complicó el servicio

Lo confirmó Claudio Fuentes, que indicó que uno de los empleados afectado al servicio sufrió un corte profundo en una de sus manos al recoger una bolsa con vidrios. En la mañana de hoy se normalizará el servicio.

Ver más