La afip detecto trabajo esclavo en un olivar de cordoba

31/05/2011 16:13

Buenos Aires, 31 de mayo (Télam).- La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó hoy que 29 trabajadores de un predio rural de la localidad cordobesa de Paso Viejo trabajaban “en condiciones infrahumanas”.

Según informó la AFIP, los empleados, entre quienes había mujeres y menores de edad, “realizaban tareas manuales de recolección y procesamiento de aceitunas sin los mínimos elementos de seguridad y eran sometidos a vivir en un precario campamento que no contaba con luz, gas y agua potable”.

En el allanamiento, realizado por la AFIP por orden del Juzgado Federal N° 3, se relevaron a 34 personas que cobraban $ 8 por cada cajón de 20 Kg. de aceitunas recolectado.

Ver más

Argentina: Guardias armados impiden inspección de trabajo esclavo

El lugar denunciado es la explotación agraria en el campo «Las Corzuelas», de unas 9.000 hectáreas, cerca de Tintina, unos 200 kilómetros al noreste de la capital de Santiago del Estero.

Alejandro Ducca, del Ministerio de Trabajo de Santiago del Estero, precisó que el lugar denunciado es la explotación agraria en el campo «Las Corzuelas», de unas 9.000 hectáreas, cerca de Tintina, unos 200 kilómetros al noreste de la capital provincial. En ese lugar guardias armados impidieron que el lugar fuera inspeccionado por la cartera laboral y por AFIP.

El delegado del Ministerio de Trabajo en Santiago del Estero, Alejandro Ducca, presentó una denuncia penal ante la justicia federal por explotación a centenares de peones rurales estacionales y afirmó que guardias armados impidieron que el lugar fuera inspeccionado por la cartera laboral y por AFIP.

Ver más

AFIP: operativo por trabajo esclavo

BUENOS AIRES– La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizó un allanamiento en un predio rural ubicado en la localidad de Paso Viejo, provincia de Córdoba, donde detectó que 29 de los 34 trabajadores de un olivar no estaban registrados, entre ellos mujeres y dos menores de edad.
En febrero, la AFIP había denunciado que más de 400 personas, pertenecientes a la empresa Alfredo Olmedo SA, trabajaban en condiciones deplorables.
Los empleados de Paso Viejo realizaban tareas manuales de recolección y procesamiento de aceitunas sin los mínimos elementos de seguridad y eran sometidos a vivir en un precario campamento que no contaba con luz, gas y agua potable.

El allanamiento fue ordenado por el Juzgado Federal Nº3, a cargo de Ricardo Sánchez Freytes, y participó personal de Gendarmería Nacional y del Ministerio de Trabajo de Córdoba.

Ver más

Se podrá denunciar con fotos problemas en construcciones

30 MAY 2011 09:27h

Participación vecinal en el control de obras. El sistema arranca el miércoles. Como ya sucede con las infracciones de tránsito, la foto enviada por mail servirá como prueba para aplicar multas. Además, habrá móviles para asesorar y recibir quejas.

Desde este miércoles, los vecinos podrán enviarle al Gobierno porteño fotos vía mail para denunciar posibles infracciones en obras en construcción . Tal como sucede con las fotodenuncias que se hacen por infracciones de tránsito, la idea es que la gente se involucre en los controles a la construcción.

La intención es tener un sistema más organizado para procesar las múltiples denuncias que reciben la Agencia Gubernamental de Control (AGC) por supuestas irregularidades con obras. Por mes, el organismo recibe 3.000 quejas de todo tipo referidas a edificaciones en marcha.

Ver más

Peones rurales llevan cinco días de huelga de hambre en la Plaza de Mayo

Denuncian trabajo esclavo y accidentes laborales en el campo y responsabilizan a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo ART, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, los patrones y el sindicato.

Este sábado cumplen cinco días de huelga de hambre, en la Plaza de Mayo de Buenos Aires, un grupo de peones rurales de la Patagonia que denuncian trabajo esclavo y apuntan a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo en complicidad con patrones y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

“Por la difusión que comenzó a tener nuestra denuncia logramos que el viernes nos recibiera la viceministra de Trabajo, Noemí Rial, que realizó gestiones para que la Superintendencia de Riesgos de Trabajo solucionara nuestros reclamos y también solicitó una reunión con el secretario de la Presidencia, Oscar Parrilli”, informaron los trabajadores del Alto Valle de Río Negro.

Ver más

Los mineros que nunca salieron

Domingo, 29 de mayo de 2011

Punto y Coma-El Cerro Rico de Potosí fue la mina de plata más grande del mundo, al punto que esa ciudad, al sur de Bolivia, llegó a tener más habitantes y riquezas que París. Hoy, los mineros bolivianos siguen explotando los despojos minerales para subsistir, en el interior de una montaña que se tragó la vida de millones de indígenas.

Ver más