Accidente laboral cobró la vida de obrero

En la mañana de este jueves se produjo un accidente en la zona de obras del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, en el frente de trabajo denominado vertedero, donde se adelantan diariamente trabajos en altura, que requieren el uso permanente de elementos de protección personal especiales para esta labor.

El señor Óscar Augusto Mora Escobar, ayudante de obra, y quien residía en Garzón, cayó de una altura aproximada de 20 metros, y murió de manera instantánea.

Según un comunicado de la empresa Emgesa, las causas del accidente aún no han sido determinadas y se está en fase de análisis, de acuerdo con las investigaciones preliminares, pero posiblemente se pudo presentar inestabilidad en unas estructuras (andamios metálicos) que soportaban a cinco trabajadores de la empresa contratista Impregilo OHL, produciendo la caída de uno de ellos, quien lamentablemente perdió la vida en este hecho. Los demás trabajadores no sufrieron lesiones. Ver más

Prudencio Vega: «A la semana de mi accidente ya habían instalado un sistema para evitarlo»

El jubilado de Ensidesa cuenta a los alumnos de ciclos formativos de Navia cómo perdió su mano para concienciar sobre la importancia de la seguridad

La casualidad hizo que Prudencio Vega se encontrase trabajando en un alto horno de Ensidesa el día de San Miguel de 1991 a la una y media de la tarde, ya que, por el cambio de hora, su jornada se alargó más de lo normal. Sin embargo, no fue el azar lo que le produjo la amputación de su mano derecha. Prudencio se encontraba limpiando la tubería cuando su compañero accionó el funcionamiento de la máquina, lo que provocó que su mano quedara completamente aplastada. «Fue un error de los de arriba, por no poner un mecanismo que me permitiese parar la máquina en caso de peligro. A la semana de mi accidente ya se había instalado un mecanismo para evitar accidentes como el mío». Ver más

Detectan trabajo esclavo en una de las principales productoras de papa

El Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea) halló en condiciones laborales de extrema precariedad en una chacra a peones, quienes aseguraron que eran «convocados» por la empresa Cresud, del Grupo IRSA.

En el primer caso, se trata de la propiedad de Ernesto José Ciantini, dueño de la empresa DJC, en la provincia de Córdoba, donde fueron encontrados dos menores de edad y otros 30 trabajadores en condiciones esclavas.

Los peones rurales dormían en una habitación con las ventanas tapiadas, en bolsas de arpillera y plásticas, según el informe del Renatea publicado hoy por el matutino Página/12.

La inspección se realizó junto con el Centro de Acceso a la Justicia de Córdoba, del Ministerio de Justicia de la Nación; y los funcionarios realizaron la denuncia penal por explotación laboral y trabajo infantil.

Entre febrero de 2013 y enero de este año, el Renatea relevó aproximadamente 300 empresas, con una fiscalización de 8.000 trabajadores. Ver más

“Fue por falta de seguridad contra incendios”

Un ingeniero de la Subsecretaría de Trabajo porteña sostiene que en 2008 cerró el depósito de Iron Mountain en Barracas porque no estaban los aspersores para evitar el fuego. Es el mismo mecanismo que no funcionó en el incendio que derivó en las nueve muertes.

El ingeniero Edgardo Castro trabaja en la Subsecretaría de Trabajo porteña desde 2005.

El depósito incendiado en el barrio de Barracas había sido clausurado por un inspector de la Subsecretaría de Trabajo porteña hace seis años. El ingeniero Edgardo Castro ubica el hecho en 2008, porque “para septiembre de ese año también les solicité a mis superiores que le aplicaran la misma medida a una papelera comercial muy cercana. Recuerdo que fui un par de veces al lugar donde murieron los bomberos y que lo clausuré por la falta de seguridad contra incendios”. El antecedente, a pesar del tiempo transcurrido, es un indicio más de las precarias condiciones que ofrece la empresa estadounidense Iron Mountain para almacenar archivos y documentación. No sólo había sufrido siniestros en el exterior (Estados Unidos, Inglaterra, Italia y Canadá). También generó las condiciones para que se repitieran en Argentina, aunque a diferencia de los casos anteriores, con nueve víctimas fatales. Ver más

Renuevan alianzas para impulsar la seguridad en el trabajo

La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) del Departamento de Trabajo de Estados Unidos y el Proyecto Defensa Laboral en Austin renovaron su alianza para mejorar la seguridad en los lugares de trabajo para los trabajadores que no hablan inglés de la industria de la construcción.

Un compromiso que comenzó en el 2010 y que se ha reforzado con el paso del tiempo.

Estamos complacidos de continuar los esfuerzos con el Proyecto Defensa Laboral para aumentar la conciencia de los trabajadores respecto a las condiciones peligrosas y para brindar capacitación con el fin de lograr lugares de trabajo más seguros y saludables en la industria de la construcción.

El Proyecto Defensa Laboral apoya a los trabajadores de bajos ingresos para lograr dignidad en el empleo a través de la educación, servicios directos, organización y alianzas estratégicas. Ver más

Construcción: los jóvenes son los que más accidentes laborales sufren

La siniestralidad entre menores de 25 años es un 52 por ciento superior al promedio que se registra entre trabajadores que se desempeñan en otros rubros.

Los jóvenes menores de 25 años que desempeñan sus tareas en la construcción tienen una accidentabilidad 52% superior a la del promedio de los trabajadores de ese rango etario pero de todos los sectores. La siniestralidad, en esta franja, es también 38% más elevada que la de todos los hombres del rubro y 144% superior al total de varones de todas las edades y sectores. La información se desprende de una investigación realizada en 2013 por el Área de Estadística de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo en base a datos de 2011. Ver más