Denuncian a la Ciudad por «desmantelar» controles al trabajo esclavo y derrumbes

El personal y la defensoría del pueblo municipal presentaron un amparo contra el traslado de la subsecretaría de Trabajo porteña, que dirige Ezequiel Sabor. Desde hace más de 20 días no hay inspectores laborales en la calle, advirtieron

El personal de la subsecretaría de Trabajo de la ciudad de Buenos Aires nucleado en la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) presentó este jueves un amparo en rechazo de su «vaciamiento» y traslado a la Agencia Gubernamental de Control.

El delegado general de ATE e inspector en Trabajo, Edgardo Castro, advirtió que «desde hace más de 20 días no hay inspectores laborales en las calle». Así, talleres clandestinos y obras en construcción trabajan libremente, según denunció.

La defensora adjunta del pueblo de la Ciudad, Graciela Muñiz, acompañó el amparo presentado por Castro, ya que según indicó Muñiz en un comunicado, de esa manera el organismo perderían su poder de policía. Ver más

Muere un becario del Bank Of America tras trabajar tres días seguidos

Un joven alemán de 21 años que hacía prácticas en el banco de inversión Bank Of America Merrill Lynch, en Londres, fue hallado muerto en su habitación después de haber trabajado sin parar durante 72 horas, informa hoy The Independent.

Vista de la sede del Bank of America de Boston, en Masschussets, Estados Unidos. EFE/Archivo

El becario Moritz Erhardt estaba a punto de finalizar siete semanas de practicas con esa entidad en la capital británica cuando se desplomó en su domicilio tras haber trabajado sin descanso hasta las 6.00 horas durante tres jornadas consecutivas.

Sus compañeros de piso encontraron en la ducha el cuerpo sin vida de Erhardt, natural de Friburgo (suroeste de Alemania) y aunque las circunstancias de la muerte aún se desconocen, la policía no considera el suceso como sospechoso, según indica el citado rotativo.

Ver más

70 marcas de ropa firman acuerdo para mejorar seguridad laboral en Bangladesh

El convenio busca identificar los riesgos graves de seguridad en las fábricas textiles y corregirlos.

Ayer una mujer en Bangladesh protesta tras la tragedia del 24 de abril.

En Ginebra, Suiza, se reunieron hoy los representantes de unas setenta marcas de ropa de distintos países de mundo, entre ellos, el español Inditex, el sueco H&M, PVH (propietaria de marcas como Tommy Hilfiger y Calvin Klein), la francesa Carrefour, y las británicas C&A, Primark y Tesco. En el encuentro los asistentes acordaron implementar el nuevo Acuerdo sobre Fuego y Seguridad en Edificios negociado con el gobierno de Bangladesh para evitar futuros accidentes en fábricas de confección textil. Esto, tras la tragedia ocurrida en dicho país, cuando el pasado 24 de abril un edificio de nueve pisos se derrumbó y ocasionó la muerte de al menos 1.127 personas.

Además de las empresas, el acuerdo fue suscrito por varios sindicatos internacionales y locales y organizaciones no gubernamentales. El convenio busca identificar los riesgos graves de seguridad en las fábricas textiles y corregirlos urgentemente. Ver más

EEUU suspende los beneficios comerciales de Bangladesh por la seguridad

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha decidido cortar los tradicionales beneficios comerciales que facilitaba su país a Bangladesh en una respuesta básicamente simbólica a la situación en la industria textil del país del sureste asiático, en la que el año pasado murieron más de 1.200 personas.

La decisión estadounidense no afecta directamente a las exportaciones multimillonarias de prendas de Bangladesh, dado que no tienen derecho a los recortes de aranceles estadounidenses. Pero podría llevar a la Unión Europea a tomar medidas similares, y eso sí tendría un impacto mayor, ya que Bangladesh exporta textiles y vestimenta a la UE libre de impuestos.

Ver más

Campaña mundial del Papa contra el trabajo esclavo

Buscará que los Estados luchen activamente contra problemáticas del empleo como la reducción a la servidumbre y la explotación infantil. Retoma una idea de cuando era arzobispo porteño. Para Recalde, es «una noticia fantástica».

El Papa de los derechos laborales. El Vaticano, preocupado por la cuestión social en tiempos de crisis. En la tradición de su antecesor, Pablo VI –una tradición que luego fue gradualmente abandonada–, el Papa Francisco desplegará desde fines de este año y principios del próximo una fuerte campaña mundial para comprometer a los gobiernos en torno a la problemática del trabajo y las desiguales condiciones de empleo –con explotación, trabajo infantil, semiesclavitud– que imperan en el mundo. La iniciativa coincidirá con su presencia como principal expositor de la 103° Conferencia Internacional del Trabajo, que cada año organiza la OIT en Ginebra, a la que fue especialmente invitado por el director de la entidad, el británico Guy Ryder.

La idea de Francisco, según contó a invitados argentinos que lo visitaron en su residencia de Santa Marta, es retomar una iniciativa que había pensado en 2000, cuando era arzobispo porteño: el inicio de una cruzada, a escala planetaria, por la globalización de los derechos del trabajo.

La campaña de sensibilización de la opinión pública, pero sobre todo de los gobernantes y de las empresas más importantes del mundo sobre la gravedad de la situación del trabajo, tiene un antecedente algo fallido. En 2000, declarado año del Jubileo por Juan Pablo II (una declaración que, según el derecho canónico de la Iglesia Católica, busca obtener la indulgencia de los pecados), un grupo de laicos argentinos –algunos de ellos abogados laboralistas– se acercó a Bergoglio, entonces arzobispo de Buenos Aires, para proponerle que el Vaticano, ante los efectos sociales que estaba produciendo la globalización financiera, iniciara una campaña por la globalización de los derechos del trabajo. El entonces arzobispo se entusiasmó con la idea. Impulsó a sus interlocutores a viajar a Roma y les concertó una entrevista con el cardenal irlandés Diarmuid Martin, hoy arzobispo de Dublín, en aquel momento secretario del Pontificio Consejo para la Justicia y Paz de la Santa Sede. Aquella iniciativa se había propuesto, casi como modelo a seguir, la campaña por la condonación de la deuda externa del Tercer Mundo que protagonizaba el cantante irlandés Bono, con apoyo de la Iglesia. Los abogados argentinos llegaron a reunirse con Martin y también con el entonces director general de la OIT, el chileno Juan Somavía. Pero el 2000 pasó, y más allá de las reuniones, la campaña no llegó a despegar. Sin embargo, nadie negó la actualidad e importancia de sus propósitos, y mucho menos el propio Bergoglio, que la había motorizado desde Buenos Aires. Ver más

El último abrazo

La lengua absuelta
Un sistema que paga treinta y ocho dólares al mes a cada obrero por jornadas de hasta sesenta horas, sin agua, sin contratos fijos, sin seguridad social, sin derecho a tener sindicatos; es el mismo sistema que les paga a las modelos famélicas de sus fastuosas pasarelas cerca de un millón de dólares al mes.

 

Una lágrima de sangre recorre el rostro del hombre. Abraza a una mujer. Una amiga, o una novia, o una hermana. No sabemos. El intento de salvación y la derrota en medio de los escombros. La arena cubriéndoles las ropas manchadas, los muros del edificio apretándoles la cintura. Sus contexturas se notan fuertes. Eran jóvenes. A lo mejor unos de los muchos que vinieron del campo a buscar oportunidades a Daca, dejando sus hijos allí. Unos de los tantos que viven en míseros ranchos para poder enviar algo de dinero a sus familias. A lo mejor tuvieron una larga agonía. Quizá supieron que estaban en el momento final. La lágrima delata el duelo por su propia muerte.

Ver más