La mortalidad laboral bajó 30% y los accidentes de trabajo un 27%

El titular de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo de la Nación (SRT), Horacio González Gaviola, destacó que «ha disminuido en un 30 por ciento el índice de mortalidad laboral», y también los accidentes comunes en un 27 por ciento, a lo largo de los últimos tres años.

En materia de siniestralidad laboral “hoy estamos mejor a partir de los planes que comenzamos a implementar en el 2008, porque tenemos bajas sustanciales pero todavía no estamos como debemos estar”, resaltó el funcionario.

González Gaviola, quien participa en Córdoba de la «9na. Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo: Por un trabajo mejor y más seguro», manifestó a Télam que “la baja en los índices es una señal alentadora, pero podemos seguir trabajando para que no haya ningún muerto, y para que los accidentes sean mínimos”.

Entre las actividades con mayores riesgos de accidentes y mortalidad citó la construcción, la pesca, el agro y los trabajos de altura.

“El responsable principal de que los accidentes de produzcan es el empresario así como fue el responsable principal de que hayan bajado, porque él tiene que aplicar las medidas de seguridad», consideró el titular de la SRT.
Ver más

Actualidad en Prevención de Riesgos Laborales

El tramo de edad más vulnerable a las patologías profesionales se sitúa en torno a los 40-44 años y varía para hombres y mujeres.

Los agentes físicos – posturas forzadas, ruido o presión, entre otras – están en el origen de la mayor parte de las enfermedades profesionales, con una incidencia de un 82,2% sobre el total. El tramo de edad más vulnerable a las patologías profesionales se sitúa en torno a los 40-44 años y varía para hombres y mujeres, según las conclusiones que refleja la estadística de enero y febrero del Sistema de Comunicación de Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social (CEPROSS), publicadas en www.seg-social.es.

Las enfermedades profesionales se agrupan según los agentes causantes en seis grupos: químicos, físicos, biológicos, por inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados, enfermedades de la piel causadas por agentes y sustancias no comprendidos en ningún apartado anterior y agentes carcinogénicos.
Ver más

Burakumin: Los trabajadores intocables de Japón

El antiguo Japón no tenía una población negra esclava que usar y abusar. Para eso crearon a los burakumin a fin de colmar ese vacío económico y social en la base de la sociedad. Todavía existen.

Si la tarea es sucia o peligrosa o involucra un estigma social, contratad a los burakumin. Aceptarán la tarea. Tienen pocas opciones, y como todos los demás en la sociedad japonesa necesitan dinero para vivir – incluso en sus guetos. Además, para eso sirve una clase “intocable” permanente.

Así era hace siglos cuando la clase samurái creó a los burakumin para que se hicieran cargo del trabajo sucio de la sociedad. Y así es ahora, cuando los escombros de cuatro reactores nucleares en Fukushima Daiichi tienen que ser limpiados, y la empresa no quiere desperdiciar empleados capacitados en trabajos que los contaminarán y los harán inelegibles para más trabajo en el campo nuclear.

“Son ‘personas desechables’, dice Yuki Tanaka, profesor de historia en el Instituto de Paz Hiroshima en la Universidad Hiroshima City de Japón. “Son los Intocables”.

El tema de la discriminación racial en Japón y cómo se materializa en un entorno radioactivo emergió durante una conversación en una cena en un restaurante bajo las vías elevadas del metro en la Calle 125 y Broadway en Harlem.

Ver más

Vagancia extrema: se cortó el pie para no trabajar

Un desempleado cortó su pierna con una sierra eléctrica, a la altura del tobillo. Enfrentaba una revisión médica para definir si se reincorporaba a su puesto.

Un austríaco desempleado, de 56 años, se cortó el pie con una sierra eléctrica para no tener que asistir a una revisión médica en la que se decidía si se reincorporaba o no a su puesto de trabajo. Según reportes, se encuentra internado en una clínica y su vida todavía corre peligro.

Ver más

Intereses negros como el carbón

La minería del carbón en México es una zona de desastre: accidentes recurrentes con resultados fatales, violaciones de todos los derechos laborales, explotación de menores y una cínica ausencia de responsabilidad de los empresarios mineros.

MÉXICO, DF (Apro).- A seis años del accidente en Pasta de Conchos, Coahuila, donde murieron 65 trabajadores, la minería del carbón en México sigue en un estado deplorable: nulas medidas de seguridad, lo que causa constantes muertes; violación de derechos laborales; ausencia de seguridad social; explotación de menores e impunidad de los empresarios mineros protegidos por los gobiernos federal y estatal.

En las minas del carbón hay «condiciones equiparables a la esclavitud, al mismo grado de deshumanización que el visto en las minas de esclavos de la Alemania nazi», dice el senador panista Ricardo García Cervantes, quien desde hace un año impulsa la creación de una instancia que vigile al sector carbonífero en la entidad, pero que se ha topado con los intereses de sus pares en el senado y sus correligionarios en el gobierno.

Por sus acciones, omisiones, mentiras y justificaciones, el tratamiento del tema carbonero constituye el ejemplo de la política laboral que ha caracterizado el sexenio de Felipe Calderón, según Carlos Rodríguez Rivera, uno de los investigadores del Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal). La madrugada del 19 de febrero de 2006, en Pasta de Conchos, propiedad de Industrial Minera México (IMMSA, subsidiaria del Grupo México), 65 trabajadores murieron sin que hasta el momento se haya definido qué causó el percance letal, pues la empresa y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) se obstinan en mantener cerrada la mina.

Durante el último año del gobierno foxista y los primeros cinco del de Calderón, activistas y familiares de las víctimas han exigido que se recuperen los cuerpos y se haga un peritaje confiable. No han logrado más que evasivas fundadas en engañosas interpretaciones técnicas y jurídicas.

Ver más

Enfermedad profesional vs. Accidente laboral

Las enfermedades profesionales y los accidentes laborales hacen parte de los riesgos que enfrentan todos los trabajadores cuando desarrollan sus labores en una empresa. Qué diferencia hay entre estas dos categorías y cómo intervienen la Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP) para cubrir estos eventos.

Enfermedad Profesional

Si usted sufre de dolores en las muñecas y en las manos por el tecleo insistente en el computador durante su jornada laboral, puede que esté sufriendo del Túnel del Carpo, una de las enfermedades profesionales más comunes en Colombia.

De ser así, su empresa, a través de la ARP a la cual lo tenga afiliado, debe asegurar la atención y compensación por este evento, e incluso, si fuera necesario, tendría que garantizarle pensión por invalidez, incapacidad permanente o en caso de muerte, pensión de supervivencia y auxilio funerario. Tenga en cuenta que todos los costos de atención están cubiertos, siempre y cuando la tecnología esté disponible en el país.

Ver más