«Muchas pymes no saben cómo reaccionar ante un accidente laboral»
El abogado aconseja elaborar un protocolo de actuación además de prever los riesgos y evaluar las medidas de seguridad.
La ley de prevención de riesgos laborales cumple ahora 16 años, y aunque no contempla específicamente contar con un protocolo de actuación empresarial ante un accidente laboral, los expertos en derecho aconsejan elaborarlo. José María Acedo, socio de la firma Cuatrecasas Gonçalves Pereira considera que un protocolo puede ayudar a las firmas a saber actuar ante un siniestro, tanto de cara a sindicatos, prensa o jueces. Precisamente, ahora está en tramitación una reforma por la que los Juzgados de lo Social centralizarán todas las materias laborales, con la que se pretende agilizar y simplificar los trámites judiciales.
¿Las empresas saben actuar ante un accidente laboral?
Está demostrado que muchas empresas cuando tienen accidentes de trabajo se quedan paralizadas. Evidentemente las empresas grandes que tienen más estructura lo pueden asimilar mejor, pero en caso de siniestro grave, las pymes no saben cómo reaccionar, ante toda la marea de personas y organismos que se les van a venir encima y acaban improvisando. Para ayudar a dar una respuesta ante esas situaciones, el consejo es que la empresa tenga un protocolo elaborado previamente.
Un juego infantil terminó con dos chicos muertos y tres heridos graves
Dos niños que estaban jugando en un montículo de algodón, en un campo del norte santafasino, muerieron calcinados, al incendiarse el lugar, por causas que se tratan de establecer. Los otros trse pequeños que los acompañaban resultaron con heridas de gravedad por las que fueron internados en cuidados intensivos.
Dos chicos calcinados y otros tres con quemaduras de gravedad fue el saldo de un peligroso juego de niños, sucedido en una propiedad rural de Campo Hardy, cuando los pequeños jugaban en un montículo de algodón que se prendió fuego.
El hecho ocurrió el sábado por la noche en un campo ubicado al Este de la ruta 11, a unos 2500 metros del acceso a Campo Hardy, jurisdicción de Florencia. Los terrenos son propiedad de Osvaldo Luis Muchiut, quien denunció en la policía el incendio en una parva de algodón que había cosechado entre viernes y sábado y que había dejado en la cabecera de la chacra para cargar el domingo.
Un muerto y varios heridos en una explosión en un polvorín de Extremadura
SUCESO | En El Gordo
Un hombre ha fallecido y otros cuatro han resultado heridos, uno de ellos de gravedad, en una explosión que ha tenido lugar en la fábrica de armas de El Gordo (Cáceres), ha informado el Centro de Urgencias y Emergencias 112-Extremadura.

Esta fábrica de armamento se dedica en la actualidad principalmente el desmontaje y eliminación de bombas de racimo por encargo del Ministerio de Defensa.
El suceso ha tenido lugar este sábado pasadas las 13:00 horas en la factoría armamentística ‘Fabricaciones Extremeñas S.A’, por causas que de momento se desconocen.
Al lugar del siniestro se han desplazado dos helicópteros sanitarios y distintas ambulancias, para llevar a los heridos a diversos centros hospitalarios. Ver más
La construcción se cobra la vida de 51 trabajadores por accidente laboral en el primer semestre del año
DOMINGO, 03 DE JULIO DE 2011 14:24
En concreto, 43 de estos siniestros se han producido en obras de construcción, cinco en el sector de la madera, y tres ‘in itinere’, es decir, en los desplazamientos del domicilio al trabajo y viceversa. Asimismo, otros 69 trabajadores resultaron heridos de gravedad, dos de ellos muy graves.
Castilla y León, Madrid y Andalucía, las más afectadas
Con seis accidentes mortales cada una (14% del total en construcción), Castilla y León y la Comunidad de Madrid han sido las regiones en las que se han producido más siniestros laborales en el tajo, durante el primer semestre del año. Les siguen muy de cerca Andalucía y Cataluña, con cinco fallecidos cada una (12%).
A continuación, con cuatro víctimas, se sitúan Aragón, Cataluña, Galicia, Murcia y País Vasco, respectivamente (10% del total). Ver más
Talleres ilegales de ropa: hay unas mil personas explotadas en La Plata
Esa es la estimación de quienes investigan el tema. Aunque denunciadas hay sólo ocho, en la Justicia dicen que el número de fábricas textiles clandestinas en la Región es por lo menos cuatro veces mayor. Calculan que en cada una trabajan entre veinte y cuarenta personas, la mayoría de origen boliviano y con sus documentos retenidos. Detalles de una actividad que crece.

El llamado fue a principios del mes pasado. De un lado escuchaba un agente de la Departamental La Plata. Del otro, una voz anómima alertaba sobre trabajo esclavo en varios talleres de ropa ubicados en Hernández, a minutos del centro platense. Hablaba de condiciones infrahumanas y de violencia laboral. También de amenazas. Aquel llamado derivó en una serie de investigaciones que incluyeron filmaciones, fotografías encubiertas y la recepción de testimonios con reserva de identidad. Y desembocó, el 21 de junio pasado, en un operativo donde la Justicia platense ordenó 10 allanamientos en viviendas de la zona de 27 y 513. Allí, según el reporte oficial, unas veinte personas de nacionalidad boliviana se encontraban reducidas a la servidumbre en precarios talleres con decenas de máquinas de coser.