La UATRE y el RENATRE realizaron un curso de seguridad y legislación laboral

Ayer por la tarde dio por finalizado la capacitación organizada en forma conjunta por la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores, (RENATRE) y la Obra social del personal rural y estibadores (OSPRERA), con módulos teóricos y prácticos que se realizaron los días martes y miércoles en la Sociedad Rural. También estuvo Julia Cayeros.

El delegado provincial del RENATRE en Entre Ríos Eduardo Piaggio, destacó que: “Este curso se realizó a través de la UATRE y el RENATRE, a través de un convenio de capacitación y empleo. E l objetivo primordial es que recaiga sobre el trabajador que está cobrando la prestación por desempleo del RENATRE”.

No obstante los cursos que se efectuaron entre el martes y el miércoles, también estuvieron dirigidos a empleados en actividad como a productores y a estudiantes que siguen carreras afines a la actividad agropecuaria.

Los cursos consistieron en mantenimiento de maquinaria agrícolas, donde se trabajó la teoría y la práctica durante todo el martes y ayer fue la parte institucional gremial, donde se les entregó un manual de ayuda a los afiliados para que aprendan técnicas de seguridad y legislación laboral.

Ver más

Un camión con gas licuado fue arrollado por un tren en Fighiera

Ocurrió en la ruta 21 poco después de las 19.30 y hubo apenas algunos heridos leves. Operativo de prevención por la carga que escapaba del vehículo por la rotura de una válvula. Cortaron el tránsito entre Pavón y Arroyo Seco.

Un camión cisterna que transportaba gas licuado fue arrollado esta noche por un tren de pasajeros en la ruta 21, a la altura de Fighiera. Hubo apenas algunos heridos leves.

Poco después de las 19.30, en el paso a nivel del acceso de la ruta 21 a la autopista, colisionaron un camión cisterna con una carga de gas licuado y un tren de pasajeros que venía de Buenos Aires.

Ver más

PROYECTOS DE PENALIZACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL

Especialistas del derecho penal analizan los alcances del debate que se está comenzando a dar Diputados para incorporar al Código Penal a la figura del trabajo infantil. Según precisan desde el ministerio de Trabajo se lograrán importantes avances en las próximas semanas.

En busca de un debate profundo para lograr una genuina política de estado


*Por María Luz Castany
Docente Facultad de Derecho UBA
Secretaria Ministerio Público Fiscal de la Nación

De los proyectos en trámite, dos contemplan la posibilidad de castigar con pena de prisión a todo a quien utilizare a un menor de dieciséis años para provecho propio o de un tercero (proyectos de Martín Sabatella y Héctor Recalde), mientras que el tercer proyecto de Diana Conti, amplía la edad de la prohibición a menores de dieciocho años pero la circunscribe exclusivamente a los supuestos en que el trabajo sea considerado insalubre o inseguro.

Cabe aclarar que actualmente ya existen normas que prohíben el trabajo infantil, pero en el ámbito del derecho administrativo laboral. Los proyectos de penalización en cualquier ámbito de la vida social llaman inmediatamente a la reflexión acerca de la característica de ultima ratio del derecho penal, porque sabemos que no resuelve los conflictos sociales, sino que se limita a castigar a los autores de una determinada conducta. Nuevamente tenemos que ser muy prudentes especialmente cuando, como en este caso, ya existen otras ramas del derecho que regulan la materia.

Ver más

Trabajo investiga la caída que costó la vida a un hombre en una cooperativa de Cenicero

UGT pide que se abra un expediente al sospechar que existen indicios de que el siniestro se puede catalogar de accidente laboral.

La Dirección General de Trabajo y Salud Laboral del Gobierno de La Rioja ha abierto una investigación para tratar de esclarecer el siniestro en el que el pasado martes perdía la vida J.M.V. al caer de una escalera cuando se encontraba en el patio de la cooperativa Santa Daría de Cenicero.

Nada más conocerse la noticia y que el 112 le comunicara al Gobierno regional que se había producido un accidente en un centro de trabajo, se puso en marcha el protocolo previsto para estos casos y se activó el servicio de guardia establecido en la Comunidad Autónoma para, según explicó la directora general de Trabajo, Rosario Cuartero, «prevenir determinado tipo de accidentes que pueden ser laborales».

Hasta la cooperativa vinícola acudió el equipo de guardia, formado por un técnico del Instituto Riojano de Salud Laboral y la inspección de Trabajo, que ya ha iniciado el procedimiento de investigación que tendrá que determinar si se trata o no de un accidente laboral, «las causas, las responsabilidades y todo lo que conlleva».

Ver más

AFIP DETECTO TRABAJO ESCLAVO EN CORDOBA

El hallazgo de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó distintas irregularidades laborales e impositivas en una maderera de esa provincia. La misma quedaba en una plantación de pinares, a 7 kilómetros de la localidad de El Durazno, Yacanto.


La AFIP investigó y se topó con la «irregular» maderera.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) lleva adelante su lucha contra el trabajo esclavo. Ahora, en un nuevo operativo, se detectó está práctica, además de irregularidades impositivas, en una maderera, en la provincia de Córdoba.

Ver más

¿Por qué el trabajo infantil figura en la mira de las autoridades laborales?

El especialista Julián de Diego, del estudio homónimo, explica qué reformas son necesarias por mandato de los organismos internacionales y de la sociedad en esta materia. Cuál será la futura tendencia de la justicia y de las normas que luchan contra esta problemática.

La Argentina estaba descalzada de las normas internacionales en materia de trabajo infantil y de menores, hasta que en el 2008 la Ley 26.390 prohibió el trabajo en todas sus formas, sean éstas con o sin fines de lucro, a todo menor de 16 años, (art. 189, LCT).

Solo en empresas integradas por la familia se puede admitir el trabajo entre los 14 y los 16 años y por no más de tres horas diarias o quince horas semanales, previa autorización de la autoridad administrativa, (artículo 189 bis LCT). Hasta entonces se admitía el trabajo de menores de 14 años y de 13 en el grupo familiar.

La jornada para mayores de 16 años y menores de 18 años será de 6 horas diarias y 36 horas semanales, admitiéndose 7 horas diarias con distribución desigual dentro de la semana y hasta 8 horas diarias con autorización expresa de la autoridad de aplicación.

Ver más