El invento argentino que decreta el fin de la silla de ruedas
Dos jóvenes cordobeses diseñaron el prototipo EVO5, un revolucionario avance que modificarÃa la movilidad de los discapacitados en el mundo. Aún no tiene financiamiento.
QuerÃan diseñar un taxi en el que pudiera entrar una silla de ruedas y terminaron hallando la forma de mejorar la calidad de vida de aquellos discapacitados que deben depender de ella para desplazarse.
EVO 5 es el nuevo invento argentino que despertó el interés de la comunidad ortopédica internacional pero que, como otra constante nacional, carece de apoyo â?? estatal y privado – para su desarrollo.
A Fernando Hillman y Günther Pielman, ambos egresados de la carrera Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, les costó cuatro mil pesos el diseño de EVO.
â??Fue dinero que pusimos nosotros durante los dos años que duró el desarrollo del proyectoâ??, explicó Hillman en una entrevista con Infobae.com.
Durante ese tiempo, la dupla de investigadores trabajó con interconsultas a psicólogos, ingenieros y kinesiólogos de la clÃnica de rehabilitación Sonnen Cheine para poder precisar cuáles eran las necesidades de las personas que deben desplazarse en sillas de ruedas.
â??Nos alquilamos una silla y empezamos a movernos en ella, para poder experimentar nosotros mismos cómo es el mundo de los discapacitadosâ??, añadió Hillman.
Asà nació uno el proyecto que deja obsoleta la silla de ruedas y que no puede desarrollarse ni venderse como industria argentina porque no logra obtener desde ningún sector, los 50 mil pesos necesarios para la construcción.
La empresa alemana de ortopedia Otto Bock tuvo contacto con Hillman y Pielman y mostró su interés en adquirir la patente de EVO 5 para su fabricación masiva, sin embargo la falta de dinero hace que la evolución del invento peligre.
El cambio tecnológico
La gran revolución de EVO 5 consiste en que el usuario puede estar de pie. El soporte está construido a partir de un asiento con estructura de aluminio, con mullidos de gel dérmico, que reduce la formación de escaras, apoyabrazos y trabas para las rodillas regulables y plegables.
â??Nos dimos cuenta que el problema con el que se enfrenta el discapacitado no está tanto en la ciudad en la que se mueve sino en el dispositivo con el que se mueve. El estar sentado lo limita mucho para actividades como cocinar, hacer trámites o cualquier cosa para la que se necesite estar erguido. Entonces partimos de esa premisaâ??, explicó Hillman.
Posee un respaldo ergonómico rÃgido de plástico -también regulable- que se une a la plataforma a través de un brazo de palanca dotado de un motor paso a paso, que eleva a la persona. El diseño del soporte posibilita que el ocupante del asiento permanezca siempre perpendicular al suelo, en posición de parado, lo que mejora su estabilidad e interrelación con el medio circundante.
La plataforma de desplazamiento, por su parte, está equipada con suspensión electrónica, motores alojados en las ruedas y orugas que «copian» el terreno. Contiene, además, una computadora de procesamiento de datos, barras estabilizadoras y soportes para los pies, todo asentado sobre un piso estructural de aluminio.
A diferencia de otros equipos, el tamaño del EVO 5 es reducido, lo que permite un desplazamiento ágil en espacios pequeños. Asimismo, es capaz de sortear obstáculos en altura (pequeños escalones o desniveles en el terreno), gracias a un sistema de palancas que permite elevar la plataforma.
También cuenta con la posibilidad de aumentar su superficie de sustentación a partir del despliegue de un par de brazos ubicados en sus extremos. Esto otorga a la persona facilidad para sentarse sin tener que salir del aparato.
Las caracterÃsticas mencionadas hacen del EVO 5 un dispositivo apto para interiores y exteriores, a diferencia de las sillas tradicionales que suelen estar diseñadas especÃficamente para uno de estos dos ámbitos.
Con el fin de aumentar sus prestaciones, los diseñadores crearon un control remoto para dirigir el vehÃculo, programar sus movimientos y regular las alturas del soporte. De esta manera, una persona con fuerza suficiente en los brazos puede (desde su cama, por ejemplo) levantar su tronco y ubicarse sobre la silla. A partir de allÃ, el aparato se encarga de generar la posición erguida.
El precio
Los diseñadores de EVO 5 calcularon el precio de venta en U$S 8.800, un valor aun más económico que las sillas de ruedas de última generación que existen en el mercado actual, pero que aun es alto si se construye con materiales extranjeros.
â??Si se pudiera fabricar Ãntegramente en Argentina â?? lo cual es absolutamente factible – el valor final serÃa entonces de unos 13.000 pesos, casi la mitad del precio en dólaresâ??, explicó Hillman.
El Estado ya le negó un subsidio a la Universidad Tecnológica de Córdoba para que pudiera financiar el desarrollo de EVO 5. Tal vez es necesario, como muchas otras cosas, que finalmente el proyecto se venda y fabrique en otros paÃses para después lamentar la fuga de materia gris local.
Nerina Sturgeon
nsturgeon@infobae.com
Grave accidente de obreros que trabajaban para Edenor
Se accidentaron mientras hacían reparaciones en una cámara subterránea en Martínez, la cual explotó. Uno de ellos está muy grave.
Dos obreros de la empresa de electricidad Edenor sufrieron hoy quemaduras, uno de ellos presuntamente de gravedad, tras una explosión en una cámara subterránea en la localidad de Martínez, partido de San Isidro, donde se encontraban realizando un arreglo.
Según fuentes policiales, la explosión se produjo en una cámara subterránea ubicada en la calle Ladislao Martínez al 100, a una cuadra de la estación Martínez, de la ex línea Mitre.
El estallido se habría producido por un cortocircuito que tuvo lugar mientras los obreros cambiaban un transformador.
El portavoz de Edenor, Alberto Lippi, precisó que los obreros no eran empleados de la entidad, sino que pertenecían a la contratista Benassi, que realiza trabajos para la empresa de electricidad.
Tras la explosión – de unos 13.200 voltios -, que les provocó quemaduras en la cara y las manos, los obreros fueron trasladados al Hospital Central de San Isidro, donde recibieron asistencia.
Deben indemnizar a dos pasajeros de subte por lesiones
Una mujer, que estaba embarazada, y su hijo se cayeron en una estación a causa de un charco de agua. El chico sufrió fractura de tibia y peroné. Y la Justicia condenó a la empresa a resarcirlos con 10 mil pesos.
Marcela Pachao estaba por entonces embarazada. Viajaba con su hijo Lucas en brazos cuando resbaló y cayó en la estación Federico Lacroze de la línea «B» de subte, porque el piso estaba mojado. La mujer fue trasladada con heridas al Hospital Pirovano, mientras el nene sufrió la fractura de tibia y peroné y pasó tres meses enyesado.
El accidente se produjo el 26 de junio de 2000, y desde esa epoca se desarrolló un juicio contra Metrovías. Ahora, un tribunal condenó a la empresa a pagar casi 10 mil pesos a la mujer y a su hijo por las lesiones que sufrieron.
En su defensa, la empresa alegó que el agua llegó al anden de la estación a causa de la gran cantidad de lluvia caída ese día, pero los jueces rechazaron ese argumento.
La Sala «F» de la Cámara Civil subrayó que «los pasajeros tienen derecho a que se garantice su seguridad en los ámbitos (vagones, andenes, pasillos, escaleras) en que la empresa de transportes presta el servicio por sí». Esos sitios «son lugares que se hallan bajo la vigilancia y control del transportador que explota el servicio, quien, por eso, es responsable de los daños sufridos por los usuarios», opinaron los jueces Eduardo Zannoni, Fernando Posse Saguier y José Luis Galmarini.
Los camaristas evaluaron que al hijo de Pachao le correspondía un resarcimiento de 2.500 pesos por el tiempo que permaneció enyesado, mientras a la mujer le corresponden 7.200 por el tratamiento psicoterapéutico al que debió someterse.
El fallo completo, un adelanto exclusivo de Clarín.com
(Fuente: Télam)
Murió el obrero que cayó en un pozo en Burzaco
La víctima, que sobrevivió con oxígeno y suero, había sido socorrida por los bomberos luego de dos horas y media de trabajo.
Un obrero murió hoy luego de quedar durante casi dos horas atrapado en el fondo de un pozo de ocho metros en la localidad bonaerense de Burzaco, donde las dramáticas tareas de rescate no bastaron para salvarle la vida.
La muerte del operario, cuyo nombre fue mantenido en reserva, fue confirmada por portavoces del Hospital Lucio Meléndez de Adrogue, quienes aseguraron que el hombre llegó sin vida al centro asistencial.
El operario estuvo casi dos horas en el fondo del pozo, donde quedó atrapado a causa del desmoronamiento de una de sus paredes.
Durante las tareas de rescate, el hombre recibió suero y oxígeno que le sumnistraron los socorristas desde la superficie.
El accidente se produjo en la localidad bonaerense de Burzaco, en el sur del conurbano bonaerense y el obrero, una vez rescatado, fue trasladado al hospital Lucio Melendez de Adrogué, donde su muerte fue confirmada pasadas las 19.
Los portavoces del centro asistencial dijeron que ignoran si el fallecimiento se produjo cuando el obrerto estaba todavía en el pozo o durante el traslado, pero aseguraron que al hospital llegó cadáver.
El accidente ocurrió a las 17 en la esquina de De María y Azopardo de Burzaco, en el partido de Almirante Brown.
Una dotación de bomberos Voluntarios de Adrogué llegó de inmediato para rescatar al obrero que quedó semitapado por la tierra en la profundidad del pozo.
Cuando aún permancía con el cuerpo enterrado, el obrero recibió oxígeno y suero por parte de los socorristas que llegaron hasta el lugar.
Tras tomar las medidas de prevención necesarias y en una tarea que se realizó con luz artificial, los bomberos completaron el rescate del cuerpo minutos antes de las 18.30.
El obrero trabajaba en el desagote del pozo cuando se produjo el derrumbe de una de las paredes de tierra y no pudo salir, por lo que los vecinos y sus compañeros de trabajo llamaron a los bomberos.
Cayeron once contenedores en aguas del Río de la Plata
En el lugar se encuentra trabajando personal de Prefectura. Cayeron cuando un barco intentaba ingresar al puerto de Buenos Aires.
Prefectura Naval trataba este mediodía de rescatar de la ribera del Río de la Plata, frente al aeroparque porteño, 11 contenedores vacíos que horas antes habían caído de un buque de bandera chipriota que se dirigía al puerto metropolitano.
Fuentes de la Prefectura informaron que los contenedores fuern localizados a la altura del kilómetro 16 del canal Emilio Mitre y quedarin flotando, pero «sin obstaculizar la navegación por el canal».
Este mediodía efectivos de la Prefectura en cuatro guardacostas, con dos lanchones y tres gomones, asistidos desde el aire por helicópteros de la fuerza, trataban de rescatar las pesadas cajas.
Los contenedores cayeron al agua cuando eran transportados en el buque «Polargo I», junto a otros 64 conteiners.