TRABAJO ESCLAVO EN BRANDSEN

Un procedimiento realizado por personal del Sindicato de Ladrilleros descubrió a 55 obreros en condiciones infrahumas de trabajo: hacinamiento, prendas rotas y sucias, ambiente pestilente y trozos de carne colgados como si fuera ropa. Eran todos inmigrantes bolivianos, según indica el diario Crónica.

Asco. Puro asco. Eso da el “empleador” de unos 55 obreros, todos ellos inmigrantes de origen boliviano, que eran reducidos, prácticamente, al a esclavitud. El triste descubrimiento fue realizado tras un operativo de personal del Sindicato de Ladrilleros.

Los trabajadores cumplían funciones en un horno de la localidad bonaerense de Brandsen y, de los 55, 30 se encontraban junto a sus familias, prácticamente reducidos a la esclavitud.

¿En qué condiciones? Sin energía eléctrica, con jornadas laborales superiores a las 13 horas, con prendas rotas y sucias y en medio de un ambiente pestilente. Incluso, según informa el diario Crónica, los hombres y mujeres condenados a vivir de esta manera, cortaban trozos de carne y los colgaban como si fuera ropa. Claro, no había heladeras.

Ver más

Rescataron a 95 personas sometidas a trabajo esclavo en un campo

En la ciudad bonaerense de San Andrés de Giles.

Noventa y cinco trabajadores que eran sometidos a una situación de servidumbre fueron rescatados hoy en un establecimiento agrícola ubicado cerca de la ciudad bonaerense de San Andrés de Giles.

El operativo estuvo encabezado por funcionarios de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por el Delito de Trata, dependiente de Ministerio de Justicia de la Nación.

Ver más

Explotación de trabajadores en megaplantación de yerba mate

Eldorado. En una megaplantación de yerba mate, de la cuál no trascendió el nombre, se detectó trabajo esclavo y explotación de trabajadores que vivían de manera infrahumana en carpas de plástico negro y bolsas de consorcio, sin luz, sin gas, sin baños, sin agua potable.

Todos los trabajadores de una megaplantación de yerba mate hacían sus actividades laborales en negro, sin ningún tipo de cobertura social, denunció la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

El organismo recaudador continúa con sus operativos de control de empleo registrado y volvió a detectar irregularidades en una rama con elevado nivel de concentración productiva en el sector rural.

Los agentes fiscales constataron que el 100 por 100 de los empleados de una producción de yerba mate se encontraban realizando sus actividades de manera irregular y en “condiciones deplorables”, informó el ente oficial. Se trata de una finca ubicada en la localidad misionera de Eldorado, donde se relevó a 11 empleados que no sólo trabajaban “sin los elementos ms mínimos de seguridad”, sino que también vivían “en un precario campamento a pocos metros de su trabajo”.

Ver más

Una nueva forma de esclavitud?, Schindler controla a sus trabajadores a través de un chip

Un dispositivo implantado en el móvil de los operarios de la empresa de ascensores envía un aviso si este ha estado sin moverse dos minutos. La inspección de la Generalitat afirma que constituye “un control de tal calibre, que sólo se puede encontrar parangón en los peores modelos de métodos de control del taylorismo de principios del siglo pasado”

Occidente sabe que el éxito económico Chino está basado, entre otros aspectos, en una estructura que deja desamparado al trabajador y que tiene un desarrollo precario en el ámbito de los derechos y condiciones laborales de los trabajadores. Eso en gran medida es lo que hace del gigante asiático una gran maquinaria productiva.

No obstante, resulta sorprendente que algunas empresas pretendan exportar a los mercados laborales europeos mecanismos de control de sus empleados dignos del modelo chino para aumentar la rentabilidad económica.

Ver más

Informe de la OIT destaca perfil de actores involucrados en el trabajo esclavo en Brasil

Perfil de los Principales Actores Involucrados en el Trabajo Esclavo Rural en Brasil es el título del nuevo informe presentado por la oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Brasil. A partir de entrevistas con trabajadores, embaucadores de trabajadores (también conocidos como «gatos”) y empleadores, la investigación busca trazar el perfil de esos actores para ayudar en la elaboración de políticas públicas de combate al trabajo análogo al de la esclavitud.

Las entrevistas con trabajadores y «gatos” se realizaron entre octubre de 2006 y julio de 2007 en los estados de Pará, Mato Grosso, Bahía y Goiás. El estudio resalta que no se trabajó con una muestra estadística representativa, y, por lo tanto, no se pueden hacer generalizaciones. Sin embargo, se recuerda que los resultados revelaron características importantes sobre los actores involucrados en el trabajo esclavo en Brasil.

Para la elaboración del informe, la OIT entrevistó a 121 trabajadores. Los datos señalan que la mayoría presenta una edad media de 31,4 años y el 81% de los entrevistados son negros. El ingreso medio es de 1,3 salarios mínimos y, en el 40,2% de los casos, el trabajador es el único responsable del ingreso familiar.

Además, la investigación constata que el 18,3% de los entrevistados son analfabetos y el 45% son analfabetos funcionales. Del total, el 85% nunca realizó un curso de capacitación. «La esclavitud contemporánea en el país vien precedida, en alta proporción, por el trabajo infantil: el 92,6% de los trabajadores entrevistados comenzaron su vida laboral antes de los 16 años. La edad media en que comenzaron a trabajar es de 11,4 años”, se observa.

Ver más

Trabajo esclavo: clausuraron otro taller textil

En Floresta, 25 trabajadores de dos establecimientos clandestinos que fueron allanados eran controlados por sistema de video. La mayoría eran extranjeros que vivían allí con sus familias, en condiciones precarias. Entre ellos se detectaron empleados no registrados e indocumentados.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) realizó dos allanamientos en talleres textiles del barrio porteño de Floresta. Como resultado de los operativos se relevaron a 25 trabajadores que no se encontraban registrados, mientras que algunos de ellos eran indocumentados.

Durante los procedimientos, los agentes fiscales pudieron comprobar que los empleadores intentaron que los trabajadores se fugaran a través de una terraza, hacia una casa lindera. Además, se constató que utilizaban cámaras de seguridad para vigilarlos.

Ver más