Una joven publicista murió luego de trabajar durante 30 horas seguidas sin dormir

La joven indonesia, de 24 años, falleció el pasado 15 de diciembre, tras haber dejado testimonio en Twitter de su maratónica jornada laboral. «30 horas de trabajo y todavía me mantengo fuerte», tuiteó.

La joven de 24 años falleció el pasado 15 de diciembre, tras haber dejado testimonio en Twitter de su maratónica jornada laboral.

Joven indonesia, de 24 años y publicista en la agencia Young & Rubicam en Yakarta. Para muchos se trataría de un buen comienzo en la vida, pero para Mita Diran ha significado su muerte después de trabajar durante 30 horas seguidas sin dormir.

El pasado 15 de diciembre, la joven falleció después de haber dejado su testimonio en Twitter de su maratónica jornada laboral. «30 horas de trabajo y todavía me mantengo fuerte», dijo en su última publicación. Sin embargo, según recoge el Daily Mail, sus compañeros de trabajo también han asegurado que consumía demasiadas bebidas energéticas. Ver más

La Justicia allanó las oficinas de la cadena de indumentaria Zara por trabajo esclavo

La decisión la tomó el magistrado Sebastián Casanello luego de que se encontraran etiquetas de la marca en talleres clandestinos. Incluyeron oficinas comerciales

El juez federal Sebastián Casanello allanó las oficinas comerciales de la empresa de indumentaria Zara, en el marco de una causa por supuesta reducción a la servidumbre en talleres clandestinos que trabajarían para esa marca.

De acuerdo a la agencia Télam, los procedimientos se ordenaron el jueves pasado tras el hallazgo de etiquetas de esa marca y de otra firma, Ayres, en talleres allanados en otra causa de julio pasado, cuando la pesquisa estaba delegada en la fiscalía.

El 19 de septiembre, la Fundación Alameda pidió al juez ser tomada como querellante, algo a lo que se accedió. Y en la misma resolución el juzgado reasumió la causa y se ordenaron los nuevos allanamientos que incluyeron oficinas comerciales de las empresas. Ver más

Qatar: entre trabajo forzado y esclavitud no hay diferencia

En la construcción de instalaciones para el campeonato mundial de fútbol 2022 en Qatar se emplea el trabajo forzado de los migrantes.

Actualmente esta información del rotativo británico The Guardian es verificada por el Comité Organizador Internacional del Campeonato. Las averiguaciones informales de los reporteros y defensores de los derechos humanos confirman ya las condiciones de esclavitud en las que trabajan los obreros extranjeros. Nicolas McGihan, especialista en problemas de países del Golfo Pérsico, de la organización Human Rights Watch, contó en entrevista a nuestra emisora cuán graves son las violaciones de los derechos humanos y de las normas de protección del trabajo en Qatar. Ver más

Allanan inmuebles de importantes marcas de ropa por trabajo esclavo

Fue por orden de la justicia federal en el marco de una causa iniciada por la organización La Alameda. Se secuestro importante documentación. La Justicia ordenó este jueves allanar 15 inmuebles de las firmas de ropa Ayres y Zara, vinculadas a denuncias por talleres clandestinos en los barrios porteños de Liniers, Mataderos y Floresta.

Fuentes policiales informaron que los operativos fueron realizados por Gendarmería Nacional en 12 domicilios de Capital Federal y tres de la Provincia, y se secuestró documentación importante para la causa.

Los allanamientos fueron ordenados por el titular del Juzgado Criminal y Correccional Federal número 7, Sebastián Casanello, a cargo de la causa, presentada entre marzo y abril pasado por la Fundación La Alameda, querellante en el expediente.

Entre los inmuebles allanados por Gendarmería se encuentra el estudio jurídico de la firma Zara, situado en la calle Lavalle 1290 de la Capital Federal.

En uno de los domicilios allanados, ubicado en el barrio porteño de Santa Rita, se encontró una lista de talleres textiles, hojas de remito y cuentas bancarias. Ver más

Cientos de obreros trabajan en el aeropuerto de São Paulo como «esclavos»

Sin dinero ni comida, 111 hombres estaban siendo explotados por la constructora que amplía las infraestructuras del aeropuerto internacional de Guarulhos

Decenas de obreros trabajan en el aeropuerto de São Paulo en condiciones similares a la esclavitud

Brasil no termina de sorprender. Fiscales del ministerio del Trabajo encontraron 111 obreros en condiciones análogas a la esclavitud en las obras de ampliación y modernización del aeropuerto internacional de Guarulhos, en São Paulo, uno de los más importantes y concurridos de Iberoamérica, que se prepara para el Mundial 2014. Los fiscales cerraron once alojamientos en los que los obreros dormían en el suelo, no tenían dinero para comer y estaban sin ropa suficiente para soportar el invierno paulista. Entre los obreros rescatados había seis indios de la etnia Pankararu, del estado de Pernambuco. Ver más

Problemas para Qatar: denuncian 44 muertos durante las obras

Mientras Blatter duda de la realización de la Copa del Mundo en 2022, varios trabajadores que estaban afectados a las construcciones de los estadios para la cita mundialista, perdieron la vida por las pésimas condiciones en las que desarrollaban sus tareas. Una investigación denunció que se les impedía tomar agua, cuando estaban a casi 50 grados de temperatura

Desde que Qatar fue apuntado para albergar el Mundial del 2022, una y otra vez se discutió sobre el tema. Primero surgieron fuertes rumores de fraudes y coimas dentro de la FIFA a cambio de votos para la designación, pero luego apareció otro problema: el clima. En verano se hace imposible jugar bajo el rayo del sol de Medio Oriente y por eso diseñaron nubes artificiales para contrarrestarlo, algo que no parece muy verosímil ni factible. Ver más