“Todo el mundo sabe lo que es Ergonomía pero no conoce un ergónomo”

Entrevista a Manuel Lucas Sebastián Cárdenas, Presidente de la Asociación Andaluza de Ergonomía y Psicosociología (ErgoAn). Coordinador del grupo de trabajo de Prevención de Riesgos Laborales de la Sección de Recursos Humanos del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental.

El pasado mes de noviembre, las Asociaciones de Ergonomía reivindicaron una única especialidad para la Psicosociología y la Ergonomía a través de la Declaración de Avilés, ¿nos podría explicar los motivos de tal reivindicación?

La idea más simple para entender dicha Declaración es retrotraernos a la historia. Psicosociología no es ninguna disciplina, ni siquiera hay estudios como tal en países europeos.

Lo que sí existe es la Ergonomía, y desde su idea latina, desde la ergonomía francófona, ya engloba a la Psicosociología. En la Sección Internacional de Ergonomía se habla de una subdisciplina denominada “Ergonomía organizacional”, que es lo que aquí se contempla como psicosocial.

Unificarlo como una única especialidad, da coherencia al término y aclara que tenemos que tener una visión holística de la actividad humana, aclarando más el concepto y la definición. Yo hablaría sólo de análisis ergonómico del trabajo, que agruparía todo desde un punto de vista más integral. Ver más

Christophe Dejours en Rosario: «Trabajar no es sólo producir, es vivir juntos»

El psicólogo francés disertó sobre el sufrimiento y el placer en el mundo laboral. El estudioso de trabajo señaló que las defensas colectivas y la cooperación son condiciones para la salud mental.

Perfil. “Las personas más vulnerables a las patologías mentales del trabajo son los que se comprometen más con la empresa”, dijo Dejours.

El crecimiento de patologías como el burnout (síndrome de desgaste profesional), el karoshi —un término japonés que significa muerte por exceso de trabajo— el dopaje, el acoso, las depresiones y el extremo del suicidio, ponen en un plano de discusión urgente las nuevas formas de organización del trabajo capitalista, profundizadas en los últimos veinte años fundamentalmente a través de la metodología de evaluación individual de la performance del trabajador, que produjeron una explosión de padecimientos que no sólo están vinculados con el desempeño individual sino con la ruptura de los lazos colectivos.

«Trabajar no es solamente producir, también es vivir juntos». La sentencia fue pronunciada por el psiquiatra y psicoanalista francés Christophe Dejours, profesor del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios y director del Laboratorio de Psicología del Trabajo de Francia, quien estuvo tres días en Rosario donde dictó tres conferencias para analizar la situación (ver aparte). Ver más

Declaración de Matsushita

Nosotros ganaremos y el Occidente industrial perderá: no podéis hacer gran cosa, porque lleváis vuestra derrota dentro de vosotros mismos.

Vuestras organizaciones son taylorianas; pero lo peor es que vuestros cerebros también lo son.

Estáis absolutamente convencidos de hacer funcionar bien vuestras empresas separando por un lado a los jefes y por el otro a los ejecutantes, de un lado los que piensan, del otro los que trabajan manualmente.

Para Uds., la dirección es el arte de hacer pasar adecuadamente las ideas de los patronos a las manos de los obreros. Ver más

Portugal retrasa la jubilación y aumentará la jornada de los funcionarios

El Gobierno portugués planea retrasar la edad de jubilación en un año a los 66 y obligar a los funcionarios a trabajar una hora más al día dentro de un paquete de nuevas medidas de recorte del gasto necesarias para atajar el déficit presupuestario y cumplir los objetivos del rescate. Ver más

La salud y seguridad en el trabajo, en riesgo

Cada año, en torno a 160.000 personas pierden la vida en la UE como resultado de enfermedades o accidentes provocados por las malas condiciones de trabajo. Sin embargo, las recetas impuestas por la UE para la salida de la crisis, austeridad económica y recortes en derechos, suponen un deterioro generalizado de las condiciones de vida de la ciudadanía e incentivan políticas que cuestionan elementos esenciales en materia de prevención.

Cada año, en torno a 160.000 personas pierden la vida en la Unión Europea como resultado de enfermedades o accidentes provocados por las malas condiciones de trabajo. Sin embargo, las recetas impuestas por la UE para la salida de la crisis, austeridad económica y recortes en derechos, suponen un deterioro generalizado de las condiciones de vida de la ciudadanía e incentivan políticas que cuestionan elementos esenciales en materia de prevención.

La lógica es absolutamente perversa, los trabajadores, las trabajadoras y las familias sufren por una parte las consecuencias del desempleo, de las reestructuraciones empresariales, de la presión sobre las condiciones de trabajo en la empresa y también, y no menos importante, del deterioro de las prestaciones sociales que configuran el Estado del Bienestar. Esta situación es especialmente acusada en los países que, por una mayor exposición de sus economías a la crisis financiera o por características propias de su modelo productivo, han resultado más vulnerables. Ver más

MINISTERIO DE TRABAJO SUSCRIBIÓ CONVENIO CON OPS PARA FOMENTAR LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

En el marco de la Semana de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Acuerdo permitirá el desarrollo de programas de seguridad y salud en el trabajo, así como generará investigación, asistencia técnica y cultura preventiva.

La Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Dra. Nancy Laos Cáceres, y el Dr. Fernando Leanes, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) suscribieron hoy un Acuerdo Marco de Cooperación Técnica, el cual tiene una duración de cuatro años, y tiene como objetivo la colaboración mutua en el desarrollo de programas de seguridad y salud en el trabajo, así como llevar a cabo acciones de formación e investigación, asistencia técnica y cultura preventiva. Ver más