Un cigarrillo a los 11 años conlleva a convertirse en fumador regular

Un nuevo estudio mostró que los adolescentes que se prueban al menos un cigarrillo a esa edad tienen más posibilidades de convertirse en fumadores para los 14. Se trata de un efecto «latente» que aparece en el cuerpo de los jóvenes.

Un nuevo estudio demostró la facilidad con que el tabaco se convierte en un vicio para los adolescentes.

Según los investigadores del Universitiy College de Londres, los chicos que prueban al menos un cigarrillo a los 11 años tienen muchos más riesgos de convertirse en fumadores regulares tres años después.

Los científicos hallaron que con sólo un cigarrillo comienza un efecto latente en el cuerpo del adolescente, que los hace más vulnerables al vicio.

La investigación se apoyó en un estudio previo de la CDC que mostraba que cerca de dos de cada diez estudiantes entre los 15 y los 17 fumaban.

Los científicos de Londres analizaron a más de cinco mil alumnos de escuelas de esa ciudad. El estudio comenzó cuando los niños tenían 11 años y finalizó a sus 16. Cada año, los estudiantes completaron un cuestionario sobre el cigarrillo, si habían fumado y si continuaban. Además, los expertos analizaron la saliva de los chicos para testear el nivel de nicotina.

Fuente: www.infobae.com

A 20 años de Chernobyl, la peor tragedia nuclear de la historia

Unas 200 mil personas murieron y 2 millones sufren aún hoy las consecuencias. La central esparció hasta 200 toneladas de material radioactivo equivalente a entre 100 y 500 bombas atómicas como la de Hiroshima. Una catástrofe que sigue provocando miedos e intrigas.

(EFE).- Ucrania conmemora el 20 aniversario de la catástrofe en la central nuclear de Chernóbyl, la mayor de la historia de la energía atómica, cuyo legado de muerte y radiación aún amenaza la vida de millones de personas.

Ucrania rendirá tributo a las miles de víctimas que perdieron la vida tras la cadena de explosiones ocurridas en el reactor número cuatro a las 01:24 del 26 de abril de 1986.

La central, cuya avería fue provocada por una conjunción de errores humanos, técnicos y de construcción, esparció hasta 200 toneladas de material fusible con una radiactividad equivalente a entre 100 y 500 bombas atómicas como la de Hiroshima.

Más de 600.000 «liquidadores» – bomberos, soldados, funcionarios y voluntarios soviéticos – combatieron durante semanas contra la radiación en condiciones «paupérrimas» – sin trajes ignífugos ni cascos – lo que a la postre les supondría a muchos la muerte o la invalidez de por vida.

«En Ucrania, en esa época del año ya hace bastante calor, por lo que fuimos a apagar el fuego en mangas de camisa», declaró a EFE Víctor Birkún, de 56 años, bombero que descansaba en un barracón a 150 metros de la planta cuando ocurrió el accidente.

En víspera del aniversario, Yúschenko hizo un encendido llamamiento en favor de celebrar una nueva conferencia de donantes, ya que «las secuelas de esa avería nuclear superan la capacidad de un sólo país».

La respuesta de la comunidad internacional no se hizo esperar y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) anunció hoy haber reunido el dinero necesario para construir un segundo sarcófago sobre el averiado reactor número cuatro.

El director del Departamento de Seguridad Nuclear del BERD, Vince Novak, agregó que «los países donantes están dispuestos a incrementar la financiación en la medida de lo necesario. Lo esencial es gestionarlo de manera racional».

Novak, que se manifestó hace unos días «decepcionado» por no haber podido comenzar las obras de construcción coincidiendo con el 20 aniversario, anunció que el banco asignará este año 263 millones de euros a las obras de construcción del nuevo sarcófago, que comenzarán este verano.

Yúschenko, que cifró en 1.900 millones de dólares el coste de las obras, mantiene que el nuevo sarcófago para el accidentado reactor número cuatro debe estar construido antes de 2010 por cuestiones de seguridad.

El nuevo sarcófago, que cubriría al actual de acero y hormigón, que ya presenta grietas y fugas radiactivas, tendría una longitud de 257 metros, una anchura de 150 y una altura de 108 metros.

Yúschenko reconoció recientemente que Ucrania podría adjudicar en las próximas semanas el proyecto del sarcófago a una compañía francesa.

Las autoridades ucranianas advierten que las unidades una, dos y tres de la central, clausurada en diciembre del año 2000, aún contienen combustible nuclear, con lo que el peligro de radiación está muy presente.

Kíev demanda el cumplimiento de «Memorando de Ottawa», el acuerdo alcanzado por Ucrania en diciembre de 1995 con el Grupo de los Siete países más industrializados (G-7) sobre ayudas al país a cambio del cierre de la planta.

El acuerdo preveía inversiones a fondo perdido y créditos por valor de 2.300 millones de dólares para compensar el cierre de Chernóbil con la construcción de dos nuevos reactores en las centrales nucleares de Jmelnitskaya y Rivno.

En Ucrania, más de 2.300 localidades sufrieron los efectos de la contaminación radiactiva, que obligó a evacuar del territorio afectado a 164.000 habitantes y a establecer una zona de exclusión en un radio de 30 kilómetros alrededor de la planta.

El viceprimer ministro Stanislav Stashevski informó estos días de que en Ucrania la radiactividad afectó, en uno u otro grado, a 2,6 millones de habitantes, incluidos 600.000 niños.

Según la Unión «Chernóbil» de Rusia, cerca de 100.000 «liquidadores» soviéticos han muerto en los últimos 20 años tras entrar en contacto con la radiación.

Unos 2 millones de personas, entre ellos medio millón de niños, sufren las secuelas de la radiación en la vecina Rusia.

Mientras, en Bielorrusia, un 23 por ciento del territorio fue contaminado por la lluvia radiactiva y más de un 1,7 millones de personas (360.000 niños), cerca del 20 por ciento de la población, aún sufre las consecuencias de la radiación.

Fuente: www.infobae.com

Chernobyl: fantasmas de una catástrofe

Pese a que está prohibido habitar los lugares más afectados por la radiación, algunas personas regresaron a sus antiguas casas, donde viven de forma casi fantasmal; sus historias.


Motria Trojimivna Foto: Lurdes R. Basoli


María ShilanMar Foto: Lurdes R. Basoli


Mikhail Arsentievich regresó a su casa, en la zona de exclusión, saltando los controles militares Foto: Lurdes R. Basoli

CHERNOBYL. Chernobyl también tiene fantasmas. De carne y hueso. Son unas cuantas docenas, tal vez superen los 300. Nadie sabe la cifra porque nadie se acuerda de ellos. Sobreviven en la zona prohibida, el área de exclusión de 30 kilómetros en torno a la central nuclear donde la contaminación radiactiva supera hasta 40 veces, y más, el máximo permitido por la Agencia Internacional de la Energía Atómica (organismo perteneciente a la ONU). En Ucrania los llaman los ilegales. También los pueblerinos eternos. La gente que nunca muere.

Mikhail Arsentievich es uno de ellos. Se mueve sobre la nieve con la paciencia de sus 80 años. Ya a la distancia, fija su mirada en los ojos del intruso. Y sonríe con sorpresa para enseñar el único diente que le queda. «¿No tiene miedo a la radiación?», le pregunto. «Jamás. Nunca en estos 20 años», contesta.

Madrugada, sábado 26 de abril de 1986, 1.26 am. Explosiones en cadena en el cuarto reactor de la central de Chernobyl. Un experimento, que simula el corte en el suministro eléctrico, provoca el mayor accidente nuclear de la historia. Error humano: los operadores violan hasta seis normativas de seguridad. El agua de refrigeración comienza a hervir desde su base, se evapora y estalla el hidrógeno acumulado dentro del núcleo. Vuela la tapa del reactor, que pesa mil toneladas. El núcleo arde al rojo vivo. La temperatura alcanza 2500 grados. Veintiocho bomberos evitan la extensión del incendio a toda la central. La mayoría lo pagará con sus vidas. Seis de ellos, los primeros que murieron, hoy son héroes nacionales de Ucrania. Otros 24 trabajadores fallecen durante las primeras horas. Poco después se registran niveles elevados de radiación en Polonia, Alemania y Austria. El 30 de abril, en Suiza e Italia. El 1° de mayo, en Francia y Gran Bretaña. El 2 de mayo, en Japón. Y el 5 de mayo, en Estados Unidos. El mundo tiembla.

Mikhail sólo ha vivido lejos de los bosques de Chernobyl en dos ocasiones. La primera, durante la II Guerra Mundial: «Los nazis me llevaron a Alemania. Estuve tres años trabajando, a la fuerza, para ellos. Me escapé y volví a casa, caminando».

Cuarenta años después, Mikhail huyó de nuevo. En esta ocasión no se trataba de trabajos forzados. Simplemente no era feliz en el lugar a donde fue evacuado por el gobierno soviético. Y regresó a la zona del terremoto nuclear «con mi abuela [mujer]», saltando los controles militares, evitando la persecución de la policía. Ilyinski, su pueblo de toda la vida, estaba abandonado. Como ahora. Sólo los fantasmas y algún visitante deambulan por sus caminos nevados.

Acceder al mítico Chernobyl no es tan difícil como parece: basta una pequeña pelea administrativa para conseguir un permiso de entrada a cambio de dinero. El viaje desde Kiev se prolonga dos horas. Un par de controles con militares, a los que parece les robaron la sonrisa hace tiempo. Pasaporte, arriba la valla y ya estamos en la zona de exclusión. Varios kilómetros por un camino solitario y entre la nieve preceden a la entrada en el cuartel general del pueblo de Chernobyl. Aquí se concentra la gente que trabaja en el refuerzo del sarcófago de la central y en las distintas empresas creadas por el Ministerio de Asuntos Extraordinarios para la medición de la radiactividad, la limpieza de bosques, etcétera. Y como las viejas costumbres tardan en desaparecer, la bienvenida suena a discurso muy soviético, donde pareciera que nada pasó. El único examen de radiación se produce a la salida. Si la lucecita es roja, habrá que dejar las prendas contaminadas.

Lo primero que llama la atención en los pueblos abandonados es el silencio. Silencio sepulcral. Las vacas no mugen, los perros no ladran. Ni siquiera se escucha el galope de los caballos salvajes de Prizhivalski, tan rebeldes como los ilegales de Chernobyl. Las personas tampoco perturban el silencio. Sólo el viento, que empuja el frío a los pulmones. Tan helado que hiela el alma. En una casa abandonada encontramos tres chaquetones colgados junto a una ventana. Alguien salió corriendo hace 20 años…

Había escuchado hablar de los ilegales. Son una pequeña leyenda, olvidada a veces, desconocida otras, en la Ucrania de hoy. Viéndolos ahora, tan alejados de esas imágenes de zombis, uno se pregunta por los horrores que inventa el ser humano. Chernobyl es uno de ellos. Poco importa que hayan pasado veinte años. Pasarán 300 y esta área seguirá contaminada. Y el número de víctimas continuará creciendo…

Han transcurrido 36 horas tras el accidente. Evacuados los 50.000 habitantes de Pripyat, la ciudad más cercana al reactor. Les dijeron que se iban tres días. Y han pasado 20 años. Una de las urbes más prósperas de la ex URSS muere para siempre. La villa de Chernobyl, más alejada, y todos los pueblos de la zona también son desalojados en mayo. Entre Ucrania y Belarús alrededor de 300.000 personas abandonan sus hogares. Se crea el área de exclusión, que sigue vigente hoy.

«Aquí había mucha radiación, el viento venía del norte, desde la central. Pero yo creo que ahora el aire es más limpio», evalúa el ucraniano Ilia, quien acaba de cortar madera del bosque con una sierra que tiene tantos años como él. «Mi salud está bien. Alguna pieza no funciona, pero el motor es bueno».

Si algo le sobra a María Shilan es salud. El único acontecimiento capaz de acelerar su pulso son los combates de boxeo de los hermanos Klichko, reyes de los pesos pesados y héroes nacionales en Ucrania. Sólo Shevchenko, el delantero del Milan, es capaz de hacerles sombra. «Le dieron tal puñetazo a Vitaliy que tuve que salir fuera de la casa. No quería volver porque me lo imaginaba tumbado, sobre la lona. Pero cuando volví a ver la tele él seguía de pie, combatiendo».

María también planta su cuerpo pequeño en el ring de la vida. Una vida que se llevó a sus dos hijos por culpa de la maldita radiación. Los dos trabajaban en la central. «Y murieron. Por supuesto, la culpa la tuvo la catástrofe. Hasta entonces eran muy sanos.»

Motria Trojimivna escucha imperturbable las palabras de su amiga y vecina. Creo que serían necesarias mil explosiones como Chernobyl para que esta mujer cambiara su gesto adusto. Así sentada, y con esa mirada, parece la reencarnación de un cuadro de Wermeer. De hecho, la casa de María sería el mejor escenario para la pintura del holandés. «Vengo aquí para hablar con mi amiga. En invierno no hay otra cosa que hacer. Encendemos el horno, nos calentamos y hablamos». Quién lo diría, porque Motria pertenece a esas personas que callan y observan. Mientras María, tan pizpireta, nos enseña su casa, típico hogar campestre del norte ucraniano. Muestra con orgullo sus bordados de flores multicolores, su pequeño altar dedicado a los santos ortodoxos, su espejo tras los almohadones. Una casa coqueta que jamás podrá vender, ni siquiera regalar. Es tan ilegal como ella.

Cuando María comienza a lanzar sus puñetazos contra el poder, Motria ni pestañea. «Tras el accidente nos confiscaron los animales y nos aseguraron que sólo nos íbamos por tres días. El poder siempre mentía. Nos transformaron en mendigos, tan lejos de nuestra tierra. Por eso volvimos». Eso sí, esta mujer es todo optimismo. Se aclara la garganta y entona un estribillo que sólo los fantasmas se atreven a repetir: «Somos una nación, no nos da miedo la radiación».

Miles de personas trabajan durante meses en Chernobyl para mitigar los efectos de la catástrofe. Son los llamados «liquidadores», otro atajo de valientes. Arrojan al núcleo 5000 toneladas de arena, arcilla, plomo… Construyen un sarcófago para envolver al reactor. En sus entrañas, 20 toneladas de combustible nuclear, uranio y plutonio. La precipitada construcción provoca grietas y defectos en 200 metros cuadrados de la superficie del sarcófago. Hoy continúan escapándose aerosoles radiactivos. Sólo el blindaje con un nuevo sarcófago, que está diseñado pero todavía no se ha iniciado, garantiza que no haya otro accidente. La nueva protección será tan alta como la Estatua de la Libertad. La zona contaminada tardará siglos en limpiarse.

Aislados en la zona prohibida

María y Motria viven en Parishev, otro de los pueblos abandonados de la zona de exclusión situado a una decena de kilómetros de la central. Como Ana Ivanova. Esta mujer de 70 años está sola. «Subsisto con mi cerdito, con una pequeña pensión [en torno a 80 euros] y con algunas cosas que planto, como las cebollas. Pero los jabalíes se las comen todas». Una fotografía en sepia, pegada a la pared, añora tiempos prósperos ya pasados. Ana sostiene una calabaza gigante, juraría que récord Guinness.

Refugiándose del frío, que en el pasado invierno cayó hasta los 30 grados bajo cero, Ana borda en lino. La mejor noticia de los últimos tiempos son las revistas que le han traído sus visitantes. Las mira como si fueran las únicas sobre la Tierra. Y a buen seguro que lo son en el bosque de los fantasmas.

Mikola Tkachenko y María Shevchenko eligieron vivir juntos para no estar solos. El tiene 49, y ella 64. A María se la ve radiante. A Mikola, que es el más jovencito de la zona, también. Pero tiene leucemia. Está empeñado en hacer funcionar su radioteléfono, que parece salido de un museo de la Guerra Fría. Lo prueba satisfecho. Y es tal la potencia de su voz que uno se pregunta para qué quiere un teléfono. Medio Chernobyl podría escucharla a través de sus ventanas.

La pareja anda revolucionada esperando la llegada de la camioneta, que dos veces por semana aprovisiona de comida los pueblos de los fantasmas. Pero hoy es un día negro, así bautizado cuando la nieve o algún percance impide el acceso del pan, conservas o jabón de la modesta tienda ambulante. Los vecinos no reciben visitas, ni siquiera de sus familiares que viven fuera de la franja de exclusión. Sin embargo, están de fiesta una vez al mes, cuando la autoridad de la zona prohibida -la misma que se encargará de evacuarlos si sufren algún problema de salud serio- fleta un ómnibus para que los ilegales viajen a un pueblo cercano y se aprovisionen de medicinas y otros productos. «Pero llevamos dos meses sin ómnibus. No había gasolina», matiza Mikola. «Veremos ahora, con el aniversario, si mejora nuestra situación, y nos arreglan el pozo, que el agua está contaminada».

Ya han pasado 20 años. «Nosotros vimos la humareda, pero no sabíamos qué pasaba. Seguimos trabajando en el koljost, la granja colectiva. Nuestra prensa tampoco informaba. Hasta que nos evacuaron. Nunca olvidaremos las tardes que pasábamos en Pripyat. Hoy se habría convertido en la mejor ciudad del país».

Ahora la pareja siempre está ocupada. Que si recogiendo hongos, que si alimentando a los pavos, que si plantando tomates y pepinos en el huerto… Viven en Lubianka, otro de los pueblos fantasmagóricos, el más alejado de la central, a 30 kilómetros.

En Chernobyl la vida avanza con la amargura del que se siente olvidado, pero sigue, incluso para Anastasia Pavlovna, la única habitante de Velyqui Clischy en 20 años. La abuelita Nastya se pasa el día en la iglesia ortodoxa. Allí ha llevado sus mejores bordados. Y reza. Pero como está sola, además de única feligresa ejerce también de sacerdote. Lo que no sabemos es si ha podido perdonar a los culpables de su soledad.

¿A cuántas personas ha matado la tragedia? Según el Organismo Internacional de la Energía Atómica, a 4000. Para la organización ecologista Greenpeace, las víctimas rondarían las 270.000, directas e indirectas. Cada fuente consultada sostiene una cifra. Algo parecido sucede con las secuelas. En Ivankov, ciudad fronteriza con la zona de exclusión, un estudio del gobierno local arroja datos escalofriantes: de 1025 estudiantes analizados, 744 tienen problemas asociados con el accidente (cáncer de tiroides, leucemia, corazón, pulmones…). Ivankov recibió a miles de evacuados. También es una ciudad de liquidadores.

Eso sí, no todo parece eterno en el bosque de Chernobyl. «No sabemos nada de uno de nuestros vecinos. El pobre se puso a caminar en dirección al pueblo de Chernobyl después de Año Nuevo. Y desapareció. No sabemos nada de él…». Quien habla es Ana Radkovich, 82 años de sabiduría popular, habitante de Ilyinski. Y quien sentencia es su compañero, Ilia Loginovich: «Se lo comieron los lobos. No es el primero…».

Prohibido nacer

Muerte y vida en Chernobyl, aunque parezca imposible. Una niña nació en 1999 dentro de la zona prohibida. Las autoridades no conocieron tal acontecimiento y cuando éste se hizo público alborotó al país. Detractores y conciliadores entraron en debate. Al final, se decidió que esa niña no podía vivir en los pueblos fantasmas. De hecho, ningún niño correteará nunca en la zona contaminada. Y es que también está prohibido nacer en Chernobyl.

Otra de las leyendas que circula por Ucrania es tan atrevida que hasta los científicos se han visto obligados a intervenir. Vegetación exuberante, animales gigantes, mutaciones genéticas… Pero la realidad es terca: la vegetación crece salvaje lejos de la mano del hombre; se ha pescado algún pez cargado de kilos, poco más; y sí se producen deformaciones en animales, incluso decenas de veces más que en otras zonas del país. Pero nada de aliens ni de zombis. «Tenemos muchos lobos, muchos jabalíes, incluso caballos salvajes… Como toda la vida».

Ilia lo tiene claro. Apura su sopa borsch, la más típica del país, mucho mejor que el vodka para luchar contra el frío, y un golubtsi, carne picada con arroz envuelta en hoja. «Me levanto a las siete de la mañana para encender la chimenea. Doy de comer a los caballos, trabajo en el huerto…». Sus ojos sólo se encienden para recordar. Como a Ana, la jefa de la casa. «Teníamos un pueblo muy bonito. Pero ellos [el Gobierno soviético] acabaron con él».

Ana Semenenko nació en Ilyintsi y quiere morir en Ilyintsi. «A los que evacuaron a otras ciudades, ésos sí que se mueren pronto. Nosotros aquí fallecemos de vejez… Algunos también por el vodka. Soy como un árbol de muchos años, que tiene sus raíces en la misma tierra que sus padres».

La mujer se afana en la preparación de la comida del día, ayudándose de sus manos rojas, de dedos hinchados y gigantes, duros y largos, rematados por unas uñas que la vida y el trabajo han oscurecido. La anciana se empeña en que probemos el salo, tocino de la tierra. Por supuesto, acompañado con vodka ucraniano. En Chernobyl no caben medias tintas. Ni medios tragos. «Si no bebes tu vodka hasta el final, lo que dejas en el vaso son mis lágrimas». Lágrimas de Ana Semenenko, fantasma de Chernobyl que, como otros vecinos, sobrevive en pueblos espectrales. Pueblos condenados a morir porque sus fantasmas aquí no son eternos.

Por Daniel Lozano
Para LA NACION

Fuente: Diario La Nacion

¿SON LOS TRABAJADORES ARGENTINOS LOS MAS SANOS DEL MUNDO?

Enfermedades profesionales: el desafío es su visibilidad.
En la Argentina se denunciaron 8.055 enfermedades profesionales durante el año 2004, lo que representa sólo 1,6% del total de casos notificados, que asciende a 494.847 accidentes de trabajo y enfermedades profesionales sobre una población cubierta por el Sistema de Riesgos del Trabajo de 5,3 millones de trabajadores. Estos datos fueron aportados a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo por las distintas Aseguradoras (ART) y empleadores autoasegurados. Pero en contraste con lo que ocurre en países más desarrollados: ¿estos resultados ponen al descubierto que las enfermedades profesionales en la Argentina no se diagnostican ni se tratan como tales? ¿Están ausentes o son ignoradas?


Héctor Verón

Para el superintendente de Riesgos del Trabajo, Héctor Verón, â??hoy no podemos decir que tenemos los trabajadores más sanos del mundo. Sí que existe un subregistro de enfermedades provocado por la falta de reconocimiento de la enfermedad como producto de malas condiciones de trabajo, o sea que el problema es un deficiente diagnóstico y detección tanto por parte de las ART como de los médicos que reciben al trabajador enfermo. Esto provoca que sean tratadas como enfermedades inculpables y su contención escape del Sistema de Riesgos del Trabajo, recayendo en los sistemas de salud tanto públicos como privadosâ??.

En la Argentina, las enfermedades profesionales son las que están reconocidas por la ley y listadas en los Decretos Nº 658/96 y Nº 1167/03, en los cuales se especifican los agentes de riesgo, las enfermedades que provocan y las actividades que pueden generarlas.

Las normas citadas estipulan más de 100 agentes causantes de enfermedades profesionales, como por ejemplo las posiciones forzadas y gestos repetitivos en el trabajo, sobrecarga del uso de la voz, vibraciones de cuerpo, ruido, calor, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), fluor, alcoholes, cetonas, asbesto, plomo, sílice, radiaciones ultravioletas, algodón y otras fibras vegetales, sustancias sensibilizantes de las vías respiratorias, entre otros, que están identificados en más de 350 actividades laborales que pueden generar exposición.

De estos agentes se desprenden casi 400 enfermedades diferentes, que van desde varios tipos de cánceres, candidiasis, herpes, hepatitis, anemia, alteraciones hepáticas, síndromes febriles, insuficiencia renal, quistes, neumonía, diarreas, meningitis, tuberculosis, brucelosis, trastornos auditivos, dermatitis, intoxicaciones, conjuntivitis, asma, caries, fibrosis, pulmonía, trastornos reproductivos, disfonía, tendinitis, epicondilitis, hipoacusia, bronquitis, etc.


Principales enfermedades profesionales según la Clasificación Internacional de Enfermedades por Grandes Grupos. República Argentina. Año 2004

Sin embargo en la Argentina, si se distribuyen las enfermedades según diagnóstico (Clasificación Internacional de Enfermedades por Grandes Grupos), se observa que las enfermedades vinculadas a patologías del oído ocupan el primer lugar, concentrando el 54,8% de los casos notificados en el año 2004. Estas patologías, las hipoacusias, se encuentran contempladas dentro del â??Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionalesâ?? (Decreto Nº 590/97 y Resolución SSN Nº 29323), cuya finalidad es dar cobertura económica a este tipo de dolencias laborales.

Seguidamente, y en orden decreciente, se ubican las enfermedades del Sistema Respiratorio (20,6%), enfermedades del Sistema Osteomuscular y del tejido conjuntivo (8,4%) y, en tercer lugar, los traumatismos, envenenamientos y otras consecuencias derivadas de causas externas (5,8%).

A su vez, las estadísticas internacionales muestran que las enfermedades profesionales en países o regiones cuyos sistemas productivos son parecidos al de la Argentina, presentan una mayor participación dentro del número total de lesiones laborales informadas. En nuestro medio no se han observado cambios sustanciales en la incidencia de las enfermedades profesionales desde 1999.

â??Evidentemente, pensar que sólo el ruido es un factor de riesgo determinante de una enfermedad laboral, es mirar a un costado, o directamente convertir en invisibles a los lugares de trabajo donde existen metales, solventes, plaguicidas, polvos, especialmente el sílice, amianto, cancerígenos, entre otros. Y esto es responsabilidad del estado que debe controlar, los empresarios que deben proteger la salud de sus trabajadores y de las ART que tienen que evaluar los riesgos, asesorar al empleador y realizar los exámenes periódicos en saludâ??, resalta Verón.


Trabajadores cubiertos e índice de incidencia de las enfermedades profesionales por cada 1.000 trabajadores. República Argentina, período 1996-2004

Por otra parte, existen otras enfermedades no incluidas en el listado argentino, que la Organización Mundial de la Salud denomina enfermedades relacionadas con el trabajo, como por ejemplo aquellas vinculadas al estrés y a la fatiga (como agente iniciador del estrés). Sin embargo, aclara Verón â??el Sistema de Riesgos del Trabajo prevé que si existe una sospecha de que alguna enfermedad no listada es producida por el trabajo, se denuncie ante la ART, y en definitiva las Comisiones Médicas evaluarán si se reconoce como enfermedad profesional para ese caso particularâ??.

A propósito, la SRT trabaja en el reconocimiento comunitario del carácter profesional de una enfermedad a través de varias acciones diferenciadas. Una de ellas consiste en fortalecer la gestión, a través de la implementación del â??Registro de Enfermedades Profesionalesâ?? (Resolución SRT Nº 840/05), que recaba información acerca del empleador y el establecimiento de trabajo; datos socio demográficos del trabajador enfermo; diagnóstico de la enfermedad de acuerdo a codificaciones internacionales; puesto de trabajo; agentes causantes y agentes materiales asociados.

También, desde la Superintendencia, se continúa con los programas de capacitación, â??porque entendemos que los trabajadores deben cuidar su propia salud y denunciar toda enfermedad profesional ante su empleador o su ART, para que entre todos empecemos a darle visibilidad a esta problemática. Y desde la Superintendencia seguiremos verificando el cumplimiento de la obligación de las ART de realizar los exámenes periódicos en salud, a los cuales son bastante reticentesâ??, enfatizó Verón.

Por otro lado, el superintendente manifestó que â??abogamos por una mejor capacitación de los profesionales de la salud, y creemos que hay que modificar los contenidos curriculares de pre y postgrado de las facultades de medicina, sean públicas o privadas, incluyendo la temática del impacto del trabajo sobre la salud de la población. Para poner un ejemplo claro: creo que no puede ser que cuando llega un paciente al consultorio médico no se le pregunte en qué trabaja y con qué trabaja, hecho fundamental para anotar en la historia clínica y comenzar a detectar las enfermedades. Al respecto, existe un axioma en la clínica médica que sostiene que â??no se diagnostica lo que no se sospechaâ??.

De modo que â??el reconocimiento de las enfermedades profesionales se convierte en un indicador de condiciones de trabajo nocivas que deben ser modificadas para evitarlas, es decir que, además de generar derechos a compensación al trabajador enfermo, es una herramienta más de la prevención. Convengamos que la enfermedad laboral sufrida por un trabajador en su medio ambiente de trabajo, en general, funciona a manera de evento centinela, y es muy probable que sus compañeros también estén expuestos a la misma situación de peligroâ??, concluye Verón.

Fuente: NOTICIA SRT – Edición Nº 46 – Martes, 18 de abril de 2006 –

Establecen régimen laboral óptimo para embarazadas

Un estudio holandés recomienda no pasar de 24 horas semanales para cuidar la salud del bebé.

Las embarazadas no deben trabajar más de 24 horas semanales, según la primera conclusión de un estudio realizado por el Centro Médico Universitario de Amsterdam, publicado ayer por la prensa holandesa.

Según Gouke Bonsel, el director de la investigación, si las mujeres superan ese límite, sus bebés corren los mismos riesgos que los hijos de madres fumadoras.

En algunos países como los Estados Unidos la licencia de maternidad llega a los 12 días y en otros, como Suecia, puede extenderse a los dos años. Ante tantas diferencias, un estudio publicado ayer pone blanco sobre negro al decir que no se puede trabajan más de un día por semana para evitar riesgos semejantes a los que corren los bebés de madres fumadoras.

Los investigadores constataron que las mujeres en estado de gestación que trabajan 32 o más horas por semana en un empleo estresante dan a luz a bebés cuyo peso es unos 150 gramos inferior al que debiera, al igual que ocurre en el caso de las embarazadas fumadoras.

Riesgo

Este riesgo «es independiente de la edad de la madre y de si se trata de su primer o sucesivos embarazos», indicó el catedrático en medicina social Gouke Bonsel.

Y esa no es la única conclusión del estudio. También señala que trabajar más horas aumenta el riesgo de padecer preeclamsia – un tipo de hipertensión que aparece en el embarazo -. Esta enfermedad puede afectar al crecimiento natural del feto o provocar que las cantidades de líquido amniótico en el útero no sean las adecuadas.

Fuente: Diario La Capital

Condenan a una empresa de Ensenada a pagar una indemnización millonaria por contaminación

Se trata de una planta procesadora de coque. Un tribunal de La Plata la consideró responsable de provocar «daños a la salud». Y ordenó que pague $ 2 millones a 17 familias de la zona. La compañía ya anunció que va a apelar el fallo ante la Corte bonaerense.

Una empresa procesadora de carbón de coque ubicada en la ciudad bonaerense de Ensenada fue condenada a indemnizar con casi dos millones de pesos a 17 familias de la zona, por ser considerada responsable de contaminación que provoca «daños a la salud».

En 1992, 47 vecinos del barrio Campamento de Ensenada, presentaron una demanda contra la empresa Copetro, de la que se desprendió un fallo en primera instancia que hoy fue confirmado por los jueces Carlos Pérez Crocco y Juan Manuel Lavié (h), que consideraron que la fábrica «emite partículas de carbón de coque a la atmósfera y contamina el medio ambiente».

Las familias pedían resarcimientos por «daños físicos y morales» y por el deterioro de sus viviendas, provocados, según la denuncia, por la actividad de la compañía.

La sala III de la Cámara Civil y Comercial de La Plata, entendió que el reclamo era justo, por lo que condenó a la planta a indemnizar a los 47 querellantes con un total de 1.991.633 pesos, a los que deberán sumarse intereses.

Por su parte, la compañía hizo su descargo y anunció que apelará el fallo ante la Corte bonaerense, ya que, aseguró, cumple «con las leyes vigentes en materia de política ambiental, tanto a nivel provincial como nacional» y que, «como bien reconoce el mismo dictamen, no se ha encontrado cáncer en ninguno de los casos de la demanda».

«En consecuencia el fallo de la Cámara no está penalizando un daño real sino un riesgo hipotético y, por lo tanto, no comprobado», concluyó la empresa.

Fuente: Diario Clarin

Sólo el 12% de las empresas globales podría afrontar la gripe aviar

A pesar de que el 70% de las compañías multinacionales considera que una pandemia afectaría la rentabilidad, menos de la mitad posee un plan de continuidad de negocio.

Se acaba de dar a conocer una encuesta mundial elaborada por Mercer Human Resource Consulting. Según los datos difundidos cerca del 70% de las empresas participantes considera que una pandemia podría afectar la rentabilidad, pero únicamente el 47% cuenta con un plan de continuidad de negocio y sólo el 17% ha presupuestado la preparación para una pandemia.

A pesar de que cada vez existen más evidencias de que la gripe aviaria podría extenderse en todo el mundo, existe una enorme brecha entre la preocupación de las compañías por el impacto de una pandemia humana y la planificación que hacen para abordarla en el caso de que se produzca.

Estos datos surgen de una encuesta global realizada por la consultora por Mercer Human Resource Consulting. La encuesta abarcó a 450 compañías de 38 países y 26 sectores durante las dos primeras semanas de marzo.

Falta de previsión

â??A pesar de la rápida propagación de la gripe aviaria por todo el mundo y de las serias preocupaciones de que una pandemia afectaría de forma importante la productividad y los beneficios de las empresas, únicamente el 47% de las compañías ha iniciado un plan de continuidad del negocio y sólo el 17% de las organizaciones cuenta con un presupuesto para abordar una pandemiaâ??, señaló José María García, consultor senior del área de Health & Benefits de Mercer HR Consulting a través de un comunicado difundido por Finanzas.com.

Alrededor del 90% de las empresas encuestadas espera un impacto significativo en su organización como resultado de las altas tasas de absentismo y casi el 70% espera que la rentabilidad se vea afectada de forma negativa si se llega a producir una pandemia.

Diferencias geográficas

En Europa, el 69% de los participantes en la encuesta piensa que una pandemia de gripe aviaria afectaría negativamente a los beneficios, pero sólo el 12% ha presupuestado medidas de preparación para abordar una pandemia.

Según la encuesta de Mercer, la planificación para abordar una pandemia de gripe aviaria en Europa y Estados Unidos no tiene la misma urgencia que la de los encuestados en Asia. â??Existen dos razones clave para esta diferenciaâ??, explica José María García.

â??En primer lugar, Europa y Estados Unidos no sufrieron el azote del SARS; en segundo lugar, en Europa y Estados Unidos no se han producido víctimas humanas y, en Estados Unidos, las aves todavía no se han visto afectadas por la gripa aviariaâ??, añadió el consultor.

â??En caso de que se produzca una pandemia de gripe aviaria, el 80% de los encuestados estadounidenses espera un impacto negativo en los beneficios de sus compañías, pero sólo el 7% de de los mismos señala que sus organizaciones han creado un presupuesto para afrontar una pandemiaâ??, destaca García.

Dispuestos a enfrentar los costos

Sin embargo, si llegara a desarrollarse una pandemia, las compañías estadounidenses estarían preparadas para destinar dinero al problema.

Alrededor del 39% de empresas estadounidenses encuestadas señala que incrementarían la retribución de los empleados que asuman más responsabilidades, en comparación con un promedio mundial del 26%.

Por otro lado, el 11% de las compañías estadounidenses expresa que incrementaría la retribución de los empleados que trabajen desde casa, en comparación con el 7% de los encuestados totales.

En Asia, el miedo mayor

Las compañías asiáticas que participaron en la encuesta, en particular en Singapur, son las más avanzadas en la planificación.

â??Aproximadamente una de cada cuatro empresas asiáticas ha presupuestado la preparación, en comparación con el 12% de las encuestadas en Europa y el 7% en Estados Unidosâ??, resalta el informe de Mercer.

â??Ello podría deberse a que Asia se encuentra en el epicentro del brote de la influenza aviaria y a que las compañías asiáticas se vieron directamente afectadas por la crisis del SARS en 2003â??, añade.

â??Una pandemia tendría un impacto negativo en la confianza de los consumidores, y las industrias en las que hay un gran número de empleados trabajando en espacios cerrados podrían verse más afectadas en caso de producirse una pandemia. No obstante, existe una brecha entre la preocupación de las empresas y las medidas que han tomado hasta la fechaâ??, aseguró el estudio.

Fuente: www.infobaeprofesional.com

Rosario adhirió a la ley provincial de control de tabaquismo

Rosario. El Concejo Municipal de Rosario adhirió a la ley provincial por la cual fue creado el Programa de Control del Tabaquismo, y encomendó que se gestione la instalación de una línea telefónica gratuita para receptar denuncias sobre infractores, se informó oficialmente.

La medida fue adoptada ayer al tener despacho favorable un proyecto de ordenanza del concejal socialista Omar Saab, al que se adjuntó otro en el mismo sentido del justicialista Daniel Peressotti, y por el cual se dispone la adhesión del municipio a la ley 12.432/05.

La resolución dispone que se gestione ante empresas prestatarias de telefonía la provisión de una línea de telefonía gratuita a fin de recibir denuncias sobre sitios donde se infrinja la ley.

Asimismo, establece que el Ejecutivo deberá continuar con los cursos para que los fumadores abandonen el hábito de fumar que actualmente se dictan, haciéndolos extensivos a los seis distritos en que se divide la ciudad.

También se encomendó que disponga la inclusión de publicidad antitabaco en las tarjetas magnéticas utilizadas en el transporte urbano de pasajeros. (Télam)

Fuente: Diario La Capital

OIT reporta 100.000 muertes anuales de trabajadores expuestos a asbestos

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló que unas 100.000 personas mueren cada año a causa de trabajos vinculados a la exposición al asbesto. De acuerdo con las previsiones de la OIT, el cáncer ocasionado por el asbesto provocará la muerte de al menos 15.000 personas en los próximos cinco años en Japón, y de más de 100.000 personas en Francia en los próximos 20 ó 25 años.

Las fibras de asbesto son transportadas por el aire, son diminutas y se respiran con facilidad. Su resistencia a los solventes químicos permite que perduren en el tiempo, quizás indefinidamente cuando se instalan en los pulmones. Sus efectos dañinos se evidencian sólo después de décadas de permanecer en estado latente.

Aunque el uso y la producción de asbesto fue prohibida por la Unión Europea de 15 miembros, y de que los nuevos países miembros seguirán esta disposición, el hecho de que esta sustancia pueda seguir siendo una amenaza debido a su capacidad para permanecer en estado latente explica por qué el tema ocupa aún los primeros lugares de la agenda política de muchos países industrializados.

â??El asbesto es una de las más importantes, o quizás la más importante, causa de muertes relacionadas con el trabajo, y se está convirtiendo en el mayor desafío a las políticas de salud en el mundoâ??, comentó Jukka Takala director del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la OIT.

Fuente: www.un.org

Fuente: E-newsletter Seguridad Hoy – [SeguridadHoyExpress@eml.coastal.com]

Cada vez más empresas invierten en programas de salud

Estudio global de Watson Wyatt.
Apuntan a reducir el ausentismo y aumentar la productividad, pero aseguran que el objetivo a largo plazo es «lograr un compromiso de los empleados para mantenerse saludables».

Aumenta día a día el número de empresarios que diseñan e implementan programas que hacen hincapié en la salud y productividad total de sus empleados.

Estos programas incluyen la gestión de coberturas de salud, controles sanitarios, actividades de prevención en casa y en el trabajo y control de ausentismo.

Pero su punto fuerte es lograr un compromiso de parte de los empleados, ayudarlos a mantenerse saludables y activos y, si es necesario, conseguir que vuelvan pronto al trabajo.

Relación directa con la rentabilidad
El estudio Staying@Work, realizado por Watson Wyatt y el National Business Group on Health., demuestra que las compañías con estrategias que vinculan salud y productividad aumentan sus resultados netos.

En particular, las organizaciones que invierten en múltiples programas de capacitación en salud logran reducir costos y tiempo perdido â??tanto por la cantidad de ausencias como por su duración-.

Al mismo tiempo, estas medidas apuntan a mejorar las condiciones de empleo y el clima laboral.

La necesidad de tomar conciencia
Muchas empresas carecen todavía de datos estadísticos e informes confiables sobre la salud de su personal y las principales causas de ausentismo.

De esta manera, pierden la oportunidad de reconocer qué programas y estrategias tendrían un mayor impacto y permitirían una mejor recuperación de la inversión.

Claves del informe
Según el relevamiento de Watson Wyatt, los problemas de salud que influyeron en la productividad afectaron al 20,6 por ciento del personal de las compañías en 2002.

Esta cifra subió al 22 por ciento, fundamentalmente por el crecimiento registrado en las licencias por enfermedad.

Pero las compañías gastaron menos en contratar suplentes, lo que sugiere que estarían tratando de hacer más con menos empleados.

A pesar de que casi el 75 por ciento de las organizaciones cree que sus empleados deberían hacerse cargo de su responsabilidad de mantenerse saludables, sólo el 4 por ciento considera que realmente sean cuidadosos respecto del tema.

Control de resultados
La falta de medidas activas (46 por ciento) y de acceso a información estadística vital (43 por ciento) son las principales barreras que impiden un manejo eficaz de la salud y la productividad del personal.

Más de un 20 por ciento de los empleadores desconocen los resultados que han alcanzado con sus diversas estrategias.

Beneficios concretos
A pesar de todo, las organizaciones que implementan la metodología acertada son más efectivas para alcanzar los resultados deseados: mejoran la salud de los empleados y reducen el tiempo perdido.

Los manuales de cuidado personal, los recordatorios de actividades de prevención, la información online sobre salud y los programas integrales â??para el trabajo y el hogar-, son las acciones más acertadas para reducir el promedio de ausentismo.

Las empresas que logran reunir tres o más programas a la vez, son las más efectivas.

A la vez, logran que la incidencia de las ausencias de los trabajadores sea menor y dure menos tiempo, a la vez que se reducen los costos que generan las licencias y compensaciones.

Acerca del informe
La octava edición del informe â??Staying@Workâ?? fue realizada por Watson Wyatt y el National Business Group on Health. El relevamiento 2005/2006 involucró a 275 organizaciones norteamericanas con un mínimo de 1000 empleados.

Estas compañías emplean a 5 millones de personas y representan a todos los sectores mayores de la industria.

Fuente: www.infobaeprofesional.com