El estado de las cosas

La ausencia de prevención de las enfermedades profesionales tiene profundos efectos negativos.

Hace poco más de un año, el derrumbe en un taller textil en Bangladesh, en el que morían 1200 trabajadores, ocupaba tan solo un espacio secundario en los medios masivos de comunicación a escala planetaria. En algunos casos fue mencionado apenas un par de días hasta que acontecimientos de la política internacional terminaron eclipsando un drama para nada excepcional, en plena era de la globalización económica donde la creciente precariedad laboral se transforma en norma.

El 24 de abril del 2013, en el edificio Rana Plaza, ubicado en la barriada obrera de Savar, cerca de la capital Dhaka, miles de obreros fueron víctimas de la inseguridad laboral naturalizada no sólo por las autoridades de control municipal de la populosa ciudad capital de Bangladesh, sino por las grandes firmas internacionales que confeccionan ropa pret-a-porter con trabajo cuasi esclavo, en tugurios insalubres no solamente en la capital del país asiático sino en decenas de ciudades de los llamados «países en desarrollo». Ver más

ESPAÑA: Unos 1.600 chinos mueren al día por trabajar en exceso

ESPAÑA: Unos 1.600 chinos mueren al día por trabajar en exceso

Li Jianhua , un regulador bancario de China, trabajó literalmente hasta morir. Con 48 años, falleció en junio de un ataque del corazón cuando ultimaba un informe antes de que saliera el sol. No es un caso aislado. Unos 600.000 chinos fallecen al año por trabajar demasiad o, señala el diario China Youth Daily. Radio Internacional de China, una emisora controlada por el Estado, admite que unos 1.600 trabajadores mueren al día por exceso de celo en su empleo, según recoge Bloomberg Businesssweek. Ver más

HERRAMIENTA DE CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO RESPONSABLE DE PLAGUICIDAS Y SUS EFECTOS: EFECTOS SOBRE LA SALUD Y LA PREVENCIÓN DE LA EXPOSICIÓN (OPS, AAMMA)

Ver más

COMPARACIÓN INTERNACIONAL DE SISTEMAS DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL (UCA Chile y OIT)

Ver más

CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DOCENTE ESTUDIOS DE CASOS EN ARGENTINA, CHILE, ECUADOR, MEXICO, PERU Y URUGUAY (UNESCO)

Ver más

Un proyecto del Cuervo Larroque terminaría con el trabajo esclavo en los call centers de Alperovich

Hace unos años, la Argentina sobresalía por ser base de una industria que creaba puestos de trabajo de manera vertiginosa. Con un tipo de cambio favorable, mano de obra calificada y un mercado de servicios tercerizados en expansión, los call centers proliferaban.

Luego, la situación económica cambió y ahora no sólo cae a diario el número de empleados sino que la actividad está a punto de ser regulada.

Sucede que los trabajadores tienen poco descanso y el tiempo disponible -para almorzar o ir al baño- es muy escaso. Por ese motivo, abundan las demandas por estrés o mobbing.

En este contexto, las comisiones de Legislación del Trabajo y de Comunicaciones e Informática de Diputados escucharán a las empresas de call center, que cuestionan el proyecto del legislador camporista Andrés «Cuervo» Larroque por el cual se crea el estatuto para los teleoperadores. Ver más