Buscan lograr consensos para cambiar la Ley de Accidentes de Trabajo

El ministro Carlos Tomada indicó se analiza la creación de comités mixtos, el resarcimiento por accidentes in itinere y la creación de mutuas.

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, reconoció que se avanzó en varios puntos en el debate para consensuar una nueva Ley de Riesgos de Trabajo.

Entre estos temas se analiza la creación de comités mixtos, el resarcimiento por accidentes in itinere y la creación de mutuas para conciliar los intereses de empresarios, trabajadores y de las Administradoras de Riesgos de Trabajo (ART).

El ministro le indicó al diario Tiempo Argentino que se convino «la conformación de mutuas al estilo español».

Dicho sistema consiste en una asociación constituida con un mínimo de 50 empresarios, una cobertura de 50 mil trabajadores y un mínimo de cobertura legal de 9 millones de euros. Las mutuas argentinas competirán con las ART y podrán o no conformarse en asociación con los sindicatos.

Ver más

LOS COMITÉS DE SEGURIDAD LABORAL CUBREN A 100 MIL TRABAJADORES SANTAFESINOS

En todo el territorio provincial

En 2008, la Legislatura santafesina sancionó la Ley Nº 12.913 de creación de Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo. La norma otorgó un marco legal en la provincia para que trabajadores y empleadores participen en forma orgánica y responsable en la discusión y formulación de políticas laborales encaminadas a la prevención de accidentes y enfermedades del trabajo. A dos años de su creación, los empleados de más de 900 empresas de la provincia se encuentran representados. Es una experiencia inédita en el país.

 

30-05-2011 | 01:19 hs. Así Santa Fe se convirtió en la primera del país en contar con una legislación que puso en funcionamiento mecanismos paritarios integrados por representantes de los empleados y empresarios para ocuparse de la prevención y la seguridad laboral.

Ver más

Modifican reglamento de Ley General de Inspección del Trabajo

11 de Abril de 2011

En adelante, las inspecciones dispuestas por orden superior deben iniciarse dentro de los 10 días hábiles de recibido el mandato. Mientras que en los casos de despido arbitrario, accidente de trabajo, suspensiones, huelgas o paralizaciones, cierre del centro laboral, terminación colectiva de contratos y otros de carácter urgente deberá fiscalizarse en el día de recibida la orden o desde que se tome conocimiento del hecho.

Así lo precisa el DS Nº 004-2011-TR, que modifica el reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo, en los aspectos referidos al inicio de las actuaciones inspectivas, infracciones muy graves en materia de relaciones laborales, infracciones graves de seguridad y salud en el trabajo, recurso de apelación, etcétera.

Ver más

Javkin impulsará una campaña para reducir accidente laborales

03-02-2011 | 17:47 hs.

Javkin con Narciso Canteros de Manos a la obra. Buscan reducir accidentes laborales y proteger a los trabajadores.

El diputado provincial de la Coalición Cívica ARI, Pablo Javkin anunció una serie de iniciativas legislativas tendientes a minimizar los riesgos laborales en la provincia. Acompaña las acciones, Narciso Canteros, líder de la agrupación por los derechos de los obreros, Manos a la obra que, junto a otras organizaciones, realizó un relevamiento de las falencias que presentan las obras y los accidentes que se produjeron en la ciudad durante el 2010, afirmó que «las cifras son escalofriantes».

Ver más

Exigen comités de seguridad en obras

DOS OBREROS QUEDARON LISIADOS POR ACCIDENTES EL AÑO PASADO
28 de Enero del 2011
TACNA | ALTO DE LA ALIANZA. Para evitar accidentes de trabajo en los proyectos que ejecutan el Gobierno Regional de Tacna y las municipalidades provinciales y distritales, el secretario general del Sindicato de Trabajadores en Construcción Civil de Tacna, Julio Huisa Anahua, demandó que las autoridades implementen comités de seguridad en las obras, con el fin de cautelar la integridad de los obreros.

Ver más

Presentan avances modificatorios de la Ley de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar

La Paz, 08 dic (ABI).- Los subcomités técnicos de Higiene y Seguridad presentarán, este martes, al ministro de Trabajo, Walter Delgadillo, los primeros avances del proyecto de modificación de la Ley 16998, de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar.

El Gobierno junto a la Cooperación Técnica del Ministerio de Trabajo de España, elabora un anteproyecto de Ley para modificar el Decreto Ley 16998 que por su antigüedad, se ha visto en la necesidad de actualizarse de acuerdo a la realidad actual del trabajo.

La norma está vigente desde hace 29 años y a través del Consejo Nacional de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, que tiene como cabeza principal, al ministro de Trabajo, consensúa y redacta una nueva norma de acuerdo con la realidad actual.

Según Enrique Ariza Díaz, Miembro de la Misión de Cooperación española, la actual ley y la realidad del mundo del trabajo, las condiciones y las relaciones laborales, han variado profundamente desde la fecha en que se creó la norma.

Las normativas internacionales, indican que los contenidos modernos en este tipo de reglamentación, son los de generar nuevos repartos de competencias entre la administración pública, los sindicatos o los empresarios para la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. Por lo tanto, el Ministerio de Trabajo ha considerado conveniente reactivar el Consejo Nacional cuyos comités técnicos revisarán la actual ley y propondrán una estructura con un nuevo contenido de ley.

En estos comités participan de forma totalmente voluntaria, a invitación del Ministerio de Trabajo, instituciones como la Caja Nacional de Salud (CNS), el Instituto Nacional de Seguridad Ocupacional (INSO), el Ministerio de Minería, la Central Obrera Boliviana (COB), la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), la Cámara Nacional de la Construcción y la Cámara Nacional de Industrias, entre otros.

LA NORMATIVA VIGENTE

El Decreto Ley 16998 de Seguridad, Higiene Ocupacional y Bienestar, promulgado el 2 de agosto de 1979, es un marco jurídico que involucra a una serie de instituciones en el cumplimiento de la prevención y protección de los trabajadores. «El texto contempla acciones para evitar que el accidente y la enfermedad profesional incida en el trabajador», explicó Antonio Quisbert, especialista en seguridad Industrial del Ministerio de Trabajo.

La ley señala que es de responsabilidad del Estado velar por la integridad física y mental de los trabajadores por constituir éstos el principal factor de la producción. Y tiene por objetivo, garantizar las condiciones adecuadas de salud, higiene, seguridad y bienestar en el trabajo; lograr un ambiente de trabajo desprovisto de riesgos para la salud psicofísica de los trabajadores; y proteger a las personas y al medio ambiente en general, contra los riesgos que directa o indirectamente afectan a la salud, la seguridad y el equilibrio ecológico.

Se entiende por seguridad industrial u ocupacional, al conjunto de procedimientos y normas de naturaleza técnica, legal y administrativa, orientado a la protección del trabajador, de los riesgos contra su integridad física y sus consecuencias, así como mantener la continuidad del proceso productivo y la intangibilidad patrimonial del centro de trabajo.

OBJETIVOS PARA MODIFICAR LA LEY

De acuerdo a los objetivos planteados para la modernización de la Ley 16998, la Comisión Nacional reconocerá los «objetivos superiores» de la nueva ley que son: la «salud» de los trabajadores, entendiendo la salud física, mental, emocional del trabajador. Incluye también la perspectiva de un «Trabajo Digno», entendiéndolo como el trabajo desempeñado en el marco de la equidad.

Así también, toma en cuenta a la «inclusión social», sin estratificaciones de segmentos altos, medios y bajos de la población. Y la «plenitud» laboral, que gira alrededor de los niveles de satisfacción alcanzados, aspectos que finalmente se espera desenboquen en la generación de armonía en el entorno, producto de la práctica de actitudes de reciprocidad, complementariedad y redistribución, por parte de cada componente de la comunidad.

También toma en cuenta los principios de prevención, protección, integridad y responsabilidad en las fuentes de trabajo.

Fuente: http://abi.bo