«La ley de salud y seguridad en el trabajo busca bajar a más de la mitad la tasa de accidentes»

Según Enney González, gerente de prevención de Rimac Seguros, el objetivo de la norma es reducir de 13 a 6 el número de accidentados por cada 100 trabajadores. En Chile la cifra pasó de 10 a 4 entre 1994 y la actualidad.

Ambicioso plan. La ley de salud y seguridad en el trabajo tiene como objetivo reducir a más de la mitad la tasa de accidentes laborales en nuestro país, reveló Enney González, gerente de prevención de Rimac Seguros.

“En Chile la tasa de accidentalidad en el 94 (cuando se implementó la ley) era de 10% y hoy es 4%, es decir, 4 de cada cien trabajadores sufre un accidente, mientras que en el Perú estamos en 13% y la meta es bajar a 5% o 6%”, anotó.

El experto resumió que la norma se basa en el autocuidado, el conocimiento y la responsabilidad. Como resultado -recalcó- se reducirá el ausentismo y aumentará la productividad de las empresas.

Los empleadores, detalló el ejecutivo, deberán seguir principalmente los siguientes parámetros: Reglamento de higiene y seguridad, exámenes de riesgo(antes, durante y después de la relación laboral), investigación de accidentes, identificación de peligros, capacitaciones(mínimo cuatro al año), la conformación de un Comité Paritario, entre otros. Ver más

Cierran una mina en indonesia para investigar la muerte de 29 trabajadores

Tras el accidente, el presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, ordenó inspecciones en todas las minas del país, uno de los mayores exportadores del mundo de estaño, carbón y níquel.

La investigación por la muerte de 29 mineros mantendrá cerrada la mina de Grasberg, uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo que la compañía norteamericana Freeport explota en la provincia indonesia de Papúa, informó hoy la prensa local.

La muerte de un trabajador por un fallo de seguridad llevó a las autoridades a ordenar el cierre de la mina, que la semana pasada reabrió parcialmente después de que 28 mineros murieran al hundirse una galería el pasado 15 de mayo. Ver más

Dos empleados de Petroquímica internados por escape de fosgeno

Dos operarios de la empresa Petroquímica Río Tercero fueron hospitalizados en Córdoba en forma preventiva luego de producirse un escape de gas fosgeno.

Según el director de Defensa Civil, Diego Carinci, el escape se debió a la falla de un retén y aseguró que se accionaron todos los mecanismos de seguridad, por lo que el gas fue neutralizado. Ver más

Un total de 181 trabajadores fallecieron en accidente laboral hasta abril, un 1,1% menos

Un total de 181 trabajadores fallecieron en accidente laboral en los cuatro primeros meses del año, dos menos que en igual periodo del año pasado (-1,1%), según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social recogidos por Europa Press. De estos fallecimientos, un total de 154 se produjeron durante la jornada de trabajo, ocho más que en igual periodo de 2012, lo que en términos relativos implica un aumento del 5,5%.

Los 27 accidentes mortales restantes registrados hasta abril fueron «in itínere» (los que se producen en el trayecto de casa al trabajo y viceversa), con un descenso del 27% sobre el primer cuatrimestre de 2012.

Por sectores, en los servicios fallecieron 93 trabajadores durante los cuatro primeros meses (+38,8%), en la industria se produjeron 25 accidentes mortales (-35,9%), y en la construcción y la agricultura murieron 18 trabajadores en ambos casos, con caídas, respectivamente, del 5,3% y del 14,3% respecto al periodo enero-abril del año pasado. Ver más

El lumbago deja de ser indetectable

Un trabajador de Tecnalia coloca un prototipo del dispositivo Lumbia a un maniquí. | Araba Press

Una llamada en la puerta de la consulta del médico. –¿Qué le sucede? –Tengo lumbago.

Ante esta situación, tan típica en dependencias sanitarias, al facultativo no le queda otro remedio que creer a su paciente, asumir que su dolor muscular en la espalda es cierto y recetarle antiinflatorios o fisioterapia. Un problema que, pese a los inmensos y numerosos avances científicos en las últimas décadas, nadie había podido solucionar. Lumbia es un dispositivo que aspira a llenar ese gigantesco hueco de mercado. Mediante electromiografía, este producto ideado por Tecnalia permite detectar qué músculo de la espalda es el que dañado y dotar a los sanitarios de información útil para recetar el mejor tratamiento médico posible. En el futuro, también avisará al usuario cuando su postura sea perjudicial para la salud. De paso, sirve para detectar fraudes.

«Lumbia es un dispositivo implantable y no invasivo. Consta de una serie de sensores y actuadores que se colocan en la espalda a modo de parches, como electrodos de un electrocardiograma. Este sistema se encarga de monitorizar los músculos más importantes que tenemos en la espalda y de determinar si el funcionamiento y la postura de estos músculos es correcta o no. Esto se hace por electromiografía, la técnica consistente captar las señales eléctricas, en este caso de cada uno de los músculos. Esas señales eléctricas, por vía inalámbrica, se traslada al médico, que en un ordenador tiene todas las herramientas y el software para analizar los datos, conocer las causas de la dolencia, saber qué músculo es el afectado y recetar el tratamiento específico sobre esa parte afectada», resume Ignacio Manzanares, director de Salud de Tecnalia. Ver más

Un derrumbe causó heridas a los trabajadores

En la obra de la nueva planta de deshidratación de leche de Noal, se produjo ayer un derrumbe, provocando la caída de los obreros que estaban haciendo la losa. Uno está en terapia, en observación y sin riesgo para su vida

La planta de deshidratación de leche de Noal fue el escenario del accidente

Los Bom­be­ros de Vi­lla Ma­ría de­bie­ron pe­dir re­fuer­zos a sus pa­res de Vi­lla Nue­va y al ser­vi­cio 107, pa­ra tras­la­dar con ra­pi­dez a los obre­ros ac­ci­den­ta­dos ayer, al­re­de­dor de las 9 de la ma­ña­na, en la fá­bri­ca lác­tea ubi­ca­da en la ru­ta pro­vin­cial 2.

Allí, la fir­ma Noal es­tá cons­tru­yen­do una plan­ta de des­hi­dra­da­do de le­che con un cré­di­to del Bi­cen­te­na­rio.

Fue en la obra, mien­tras la má­qui­na es­ta­ba car­gan­do el hor­mi­gón pa­ra la lo­sa, cuan­do uno de los pun­ta­les de ma­de­ra ce­dió, pro­vo­can­do un efec­to do­mi­nó vol­tean­do al res­to.

Así fue que se de­rrum­bó el hor­mi­go­na­do de la lo­sa en eje­cu­ción, con el ce­men­to aún fres­co, pro­vo­can­do la caí­da de los obre­ros que es­ta­ban a unos cin­co me­tros de al­tu­ra y he­ri­das en otros em­plea­dos. Ver más