Investigan sobre la muerte de un buzo en un accidente laboral en Los Barrios

El sindicato CCOO sospecha que hubo «negligencias» y que denunciará ante la Inspección de Trabajo

El sindicato CCOO ha iniciado una investigación sobre la muerte de un buzo en accidente laboral este martes en Los Barrios y presentará una denuncia ante la Inspección de Trabajo, ya que sospechan que hubo «negligencias» y «no se aplicaron correctamente los protocolos de actuación».

Así lo ha indicado a Europa Press el responsable de Salud Laboral de CCOO en Cádiz, José Gavilán, que expresa la «indignación» del sindicato por el que es el segundo accidente laboral mortal en dos días, recordando en este punto la muerte de un operario el pasado lunes tras caer desde una altura de 15 metros en la obra de la nave que construye el Grupo Alonso en Algeciras. Ver más

Muere por accidente en el empleo que logró tras más de un mes de huelga

Miguel Ángel Guerrero, uno de los exescoltas que protestó frente a la cárcel de Botafuegos y que ahora trabajaba en Grupo Alonso, fallece tras sufrir una caída desde unos 15 metros

0001694638_560x560_jpg000Los compañeros de Miguel Ángel Guerrero se abrazan desconsolados ayer a las puertas de la empresa.

0001694639_560x560_jpg000El coche de la funeraria se lleva el cuerpo del exescolta.

Miguel Ángel Guerrero, uno de los dos escoltas que en el mes de abril de 2013 mantuvo una huelga de hambre para solicitar un puesto de trabajo en la prisión de Botafuegos, falleció ayer como consecuencia de un accidente laboral. El suceso fue un trágico giro del destino, puesto que era el empleo que había conseguido a raíz de aquella reivindicación, con la mediación de las autoridades y para que pudiera poner fin a tan dura protesta. Ver más

Incendio destruye almacén con 50.000 toneladas de azúcar en puerto brasileño de Santos

negocios-azucar-brasil-incendioLos restos de un depósito azucarero luego de un incendio en el terminal del puerto de Santos. imagen de archivo, 4 agosto, 2014. El fuego destruyó el lunes uno de los depósitos de azúcar de del operador de materias primas Cargill en el puerto de Santos, el tercer mayor incendio en un terminal azucarero en ese terminal. Foto: Paulo Whitaker / Reuters

Un incendio destruyó el lunes uno de los depósitos en el puerto de Santos que contenía 50.000 toneladas de azúcar propiedad del operador de materias primas Cargill y Biosev, en el tercer gran evento de este tipo en un año en el lugar. Ver más

Me gusta el mate, pero sin trabajo infantil

topic

Parecería que todos toman mate en la Argentina. Pero nadie quiere hacerlo a costa del trabajo infantil. Para erradicar esta triste práctica en la provincia de Misiones, la ONG Un Sueño para Misiones lanzó el año pasado una campaña de recolección de firmas en una plataforma cívica on line, apoyada en una gran difusión en medios sociales, además, acompañada por periodistas y líderes de opinión. Ver más

Ladrillos, sudor y lágrimas

Horneros que llegan de Bolivia a la provincia argentina de Río Negro buscan adaptar su modo de trabajo ante las inspecciones de las autoridades contra el empleo informal

1413536979_426599_1413540727_album_normal

1413536979_426599_1413539095_album_normal

1413536979_426599_1413539630_album_normal

1413536979_426599_1413539784_album_normal

1413536979_426599_1413539869_album_normal

1413536979_426599_1413540036_album_normal

1413536979_426599_1413540271_album_normal

1413536979_426599_1413540631_album_normal

El centenar de plantas ladrilleras artesanales de Allen (954 kilómetros al sudoeste de Buenos Aires), en la provincia argentina de Río Negro, se revolucionó el pasado 1 de octubre. Inspectores de Hacienda de Argentina organizaron aquel día un operativo conjunto con la Secretaría de Trabajo provincial y la Dirección Nacional de Migraciones. «Hacemos consultas a los obreros, como, por ejemplo, para quién trabajan, desde cuándo y cuánto ganan”, contó uno de los inspectores. Esta vez no se informó sobre ninguna irregularidad en particular. Las ladrilleras de Río Negro están en manos de bolivianos y emplean a sus compatriotas. Desde hace por lo menos seis años están siendo inspeccionados en forma intensa por las autoridades argentinas porque el sindicato denuncia que el 90% de los empleados del sector en su país trabaja en la informalidad, sin contribuciones a la Seguridad Social e incluso en condiciones rayanas con la esclavitud. Los patrones bolivianos, pequeños empresarios al fin, también han sido acusados de emplear a sus niños, pero ellos lo niegan. Ver más

Trabajo decente VS necesidades ilimitadas

Artículo de opinión de Gregorio López Sanz – Profesor Titular de Política Económica de la Universidad de Castilla-La Mancha

Coincidiendo con la Jornada Mundial por un Trabajo Decente, la gente de CC.OO de Albacete me invitó a participar como miembro de ATTAC en la mesa redonda “Por un trabajo decente: empleo, salario, protección social y derechos”. Fue el pasado martes 14 de octubre en el Ateneo de Albacete.

Siempre que tengo que profundizar sobre algún tema, intento averiguar qué pensaron a lo largo de la historia otros pueblos y/o autores/as que lo abordaron antes que nosotros/as. Y es que, los problemas a los que se enfrentan nuestras sociedades hoy, en esencia, no difieren mucho de los que preocupaban a nuestros antepasados hace 10.000 años.

Resolver hoy nuestras necesidades básicas de alimentación, vivienda, seguridad y afecto, pasa fundamentalmente por la venta de nuestro tiempo y habilidades en el mercado de trabajo, conseguir un salario a cambio y acudir al mercado de bienes y servicios a satisfacer nuestras necesidades mediante el intercambio monetario. Hoy, cuando nos referimos al trabajo decente, lo hacemos a una serie de condiciones que debieran darse en el mercado de trabajo para que las personas que participan en el mismo puedan desarrollarse plenamente en los ámbitos personal y social. Pero claro, el concepto de desarrollo personal y social pleno va a estar íntimamente relacionado con el marco cultural y económico de la sociedad en que nos insertamos, oscilando entre sociedades inmersas en la globalización de la competitividad, el individualismo y el consumismo (donde todo es una mercancía), y sociedades basadas en la cooperación, lo comunitario y la sobriedad (donde el mercado es un instrumento, no el fin último). Ver más