Mendoza, sobre la media nacional por muertes en accidentes de laborales

El presidente de ART en la Argentina,Juan Horario González Gaviola, señaló que ha bajado el número sobre todo de muertes en accidentes de trabajo, aproximadamente en los últimos tres años un 30%. Agregó que aún son altos los índices comparados a nivel nacional.

El presidente de ART en la Argentina ,Juan Horario González Gaviola manifestó «viene bajando en forma sustancial especialmente el tema de accidentes mortales y en los últimos tres años ha bajado más del 30%. El logro más importante ha sido la baja muy importante en accidentes mortales.

Ver más

Claves para tener en cuenta

1 ¿Qué marco legal rige para determinar la relación laboral entre empresas y teletrabajadores?

-Las leyes que rigen el teletrabajo en relación de dependencia son las mismas que las que rigen para el trabajo. Y éstas son: ley de contrato de trabajo (L. 20.744), ley de accidentes de Trabajo (L. 24.557), ley de seguridad e higiene (L. 19.587). En cuanto a ciertas particularidades del teletrabajo pueden acordarse por medio de un documento privado o en un convenio colectivo. Por otro lado, se encuentran en el Senado dos proyectos de Ley de Teletrabajo que pueden verse en www.teletrabajolegal.org.ar.

2 ¿Cómo pasar de un régimen presencial a uno virtual basado en la productividad?

-En primer lugar se requiere de un análisis de las actividades realizadas en el puesto. Como generalmente se habla de teletrabajo dos o tres veces por semana, hay que reservar aquellas actividades que requieren presencia en el lugar por su relación con los elementos físicos de la misma para los días presenciales y ver las tareas que pueden seguirse a través de objetivos bien definidos para los días de teletrabajo. Es conveniente realizar una prueba que tenga en cuenta la reversibilidad al puesto presencial por cualquiera de las partes (teletrabajador o teleempleador) siempre que haya causas justificadas.

Ver más

Accidentes de Trabajo: crean un seguro para lo que no cubre la ART

Se busca evitar que las empresas quiebren ante el reclamo de indemnizaciones altas.

Ante el impacto sobre las empresas de los juicios de accidentes de trabajo, la Superintendecia de Seguros autorizará a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) o compañías de seguros a ofrecer a los empleadores un seguro adicional de responsabilidad civil .

El objetivo es que este nuevo seguro cubra los eventuales reclamos que puedan realizar los trabajadores accidentados o sus familiares – y que son aceptadas por la Justicia -, por encima de las indemnizaciones tarifadas del sistema .

Así las empresas podrán contar con un doble seguro: el actual más otro complementario por la responsabilidad civil .

Para operar este seguro, las compañías aseguradoras deberán contar con la autorización oficial con un capital mínimo adicional al que se requiere para operar en el ramo responsabilidad civil.

La nueva operatoria – según comentaron a Clarín en el sector – se basa en el decreto 1694 de 2009 que reconocía que los fallos de la Corte Suprema habían declarado la inconstitucionalidad de la ley de Riesgos del Trabajo, en cuanto prohibía al trabajador recurrir a la Justicia para reclamar el resarcimiento integral por las lesiones laborales sufridas.

Ver más

«La doble vía en los accidentes laborales es una locura»

La jefa de Liberty Seguros se opone a que se demande a la empresa y a la ART

Susana Agustín no anda con rodeos a la hora de opinar sobre la falta de una ley de accidentes de trabajo, una carencia que permite que un accidentado cobre el seguro de una aseguradora de riesgos de trabajo (ART) y además pueda iniciar un juicio civil al empleador. «La doble vía es una locura», dice la presidenta de la norteamericana Liberty Seguros, en referencia a una situación que se vive desde septiembre de 2004, cuando la Suprema Corte declaró inconstitucional el artículo 39 de la ley 24.557 de riesgos del trabajo, que establecía que la única vía de reclamo era la ART.

-¿Qué es lo que más molesta de la falta de una nueva ley de ART?

-Lo que preocupa es que hay una doble vía porque los trabajadores cobran primero la indemnización y después, el reclamo judicial. Por eso digo que si hay doble vía, saquemos el beneficio de litigar sin gastos. La doble vía es una locura, que crea incertidumbre en el empleador y que alimenta una industria del juicio que mueve cuantiosos honorarios.

-La Presidenta dijo que habrá una ley de ART. ¿Le cree?

-La Presidenta dijo que se va hacia eso y yo no puedo pensar lo contrario. Se están haciendo las cosas para que se aclare el tema. Propuestas hay: las nuestras y también las de la CGT, que defienden la doble vía y están impulsadas por el diputado [Héctor] Recalde.

-¿Qué más propone usted?

-Lo que proponemos es que en la nueva ley se contemple más el proceso preventivo y también que se incluyan nuevas enfermedades o siniestros que no se tienen en cuenta hoy. Nosotros, por cuenta propia, trabajamos mucho con la prevención y así logramos reducir mucho la cantidad de accidentes.

-Cuando se estatizaron las AFJP, ¿no temió que las ART corrieran la misma suerte?

-No, no. Porque se trata de cosas distintas. La argumentación del Gobierno en el caso de las AFJP era entendible. Todos sabemos que las AFJP no explicaron muchas cosas que debieron haber explicado.

-¿En qué caso puntual?

Ver más

Juicios laborales cayeron 43% este año

En 2009 hubo 8.386 litigios, mientras que al finalizar 2010 no llegarían a 5.000. Hace un año, la Superintendencia llamó la atención a la Justicia provincial.


Juan González Gaviola. Superintendente de ART.

Tras las investigaciones que inició la Justicia provincial, la cantidad de juicios laborales tramitados en los Juzgados de Conciliación de la ciudad de Córdoba caerán este año 43 por ciento respecto a 2009. Esa es la proyección de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, anticipados a este diario por su titular, Juan González Gaviola.

La baja es general en todo el país –26 por ciento menos de litigios– pero no tan pronunciada como en Córdoba. Lo cual parece confirmar las presunciones previas sobre la existencia de una industria del juicio en la provincia basada en la simulación y exageración de enfermedades laborales.

Y así lo entiende González Gaviola: “La caída fundamental se produjo después de las acciones del fiscal Enrique Gavier”, elogió el funcionario nacional.

Gavier desbarató en agosto pasado una organización de abogados y médicos que operaba en la provincia y que presuntamente defraudó a la ART Provincia del Banco de Buenos Aires, que supo estar contratada por la Municipalidad de Córdoba.

El fiscal imputó y dispuso la prisión preventiva de nueve profesionales, situación procesal que fue apelada y está actualmente a decisión de la Cámara de Acusación.

Gavier comprobó 288 casos de empleados en los que se fraguó la existencia o la dimensión, tanto de accidentes como de enfermedades laborales.

La investigación de Gavier está concentrada en un grupo particular, con una ART y una entidad (el municipio) damnificadas. Pero los datos que llamaron la atención sobre lo que sucedía en Córdoba tienen una envergadura que trasciende a sólo una decena de particulares y un par de damnificados.

La Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (Uart) había establecido que, por cada 10 mil trabajadores cubiertos en la provincia se iniciaban, por año, 210,8 juicios laborales, la cifra más alta del país, mientras en provincia de Buenos Aires y en Capital Federal la cantidad de litigios iniciados era de 35,8.

“Este año la proyección es que bajen al 43 por ciento”, destacó González Gaviola y dijo que por primera vez se revirtió la tendencia en alza.

Era (¿es?) un verdadero sobrecosto estructural para la economía. De hecho, las empresas cordobesas afrontaban un riesgo mucho mayor de afrontar costosos juicios o de tener que pagar primas de riesgo más altas a las ART, dada la mayor litigiosidad que suponía trabajar en Córdoba. La Superintendencia había estimado esos sobrecostos en 100 millones de pesos al año.

“Hemos visto que se genera el fraude en particular en las enfermedades profesionales no listadas (dolor de espalda, hernias, várices, dolor de cuello) o algunas listadas como la hipoacusia”, señaló González Gaviola. Reveló que en 2009 los litigios por enfermedades no listadas en los Juzgados de Conciliación de la ciudad de Córdoba fueron 8.386, mientras que hasta el 1° de diciembre de este año se registraban 4.600. Resaltó que las proyecciones indican que hasta fin de año los juicios no llegarán a cinco mil.

En ese contexto, remarcó que si se compara el período de julio a diciembre de este año respecto a igual lapso de 2009, “la caída en las enfermedades no listadas es de casi el ciento por ciento, por lo cual es como si hubieran desaparecido”.

Ver más

¿Adónde apunta la reforma de la ley de ART que propone Cristina?

La Presidenta anunció días atrás la necesidad de reformar la ley de accidentes de trabajo, pero se cuidó de precisar el sentido de la modificación. El punto más polémico apunta a la doble vía indemnizatoria, defendida fuertemente por los sectores sindicales. La opinión del vice de la UIA, Ignacio de Mendiguren; y el abogado especializado Adrián Goldín.

El miércoles 24 de Noviembre, Cristina Kirchner dejó flotando en el aire un anuncio estudiadamente ambiguo, que sectores empresarios interpretaron como favorable a sus intereses ¿Pero fue ese el real sentido de sus palabras?

Lo hizo durante su discurso en el encuentro organizado por la patronal de las empresas de transporte automotor (Fadeeac). «Un tema que abordé, el año pasado, y que todavía sigue y que no afecta solamente al sector de transporte de cargas, que es el famoso tema de los seguros, de las ART, es un tema que vamos a tener que abordar también en este marco de discusión de acuerdo para terminar con la industria del juicio «, afirmó la Presidenta, que incluso calificó de “caranchos” a los abogados que lucran con los accidentes laborales, citando la película de Pablo Trapero y Ricardo Darín.

La Presidenta agregó que el verdadero problema es la “doble vía” que habilitó un fallo de la Corte, pero advirtió: «Estoy hablando y que se escuche bien, de los trabajadores, no de los estudios jurídicos. Yo quiero que el dinero llegue a los trabajadores y que además el empresario tenga la certeza que cuando se produce un accidente cuánto les va a costar ese accidente», concluyó.

De inmediato, los empresarios se mostraron contentos con el anuncio de Cristina, que interpretaron como una señal hacia su eterno reclamo para que se termine la “doble vía” que permite a los trabajadores reclamar ante la ART y la justicia civil, en caso de accidente laboral. La realidad: se hizo el anuncio, pero nadie sabe cual es la intención del gobierno.

La reforma a la ley de riesgos de trabajo entraña una de las discusiones más complejas de derecho laboral. Es que de por sí es una ley polémica, que desde hace años ha generado diversos reclamos tanto desde los empresarios como desde las organizaciones gremiales. Por lo tanto, parecería que este sería un tema fundamental a tratar en el acuerdo tripartito entre Estado, empresas y trabajadores, que propone el Gobierno.

“El verdadero problema a resolver es la doble vía”, había confirmado la Presidenta, pero sin dar la mínima pista de que tipo de solución legal imaginan desde el Poder Ejecutivo.

El debate legal

Desde los empresarios, la noticia fue recibida con alegría y alivio. “Estamos muy de acuerdo con el anuncio, es muy importante que se reforme esta ley”, dijo José Ignacio de Mendiguren, vice de la UIA, en comunicación con LPO. Y luego aclaró que las reformas que se plantean desde su sector apuntan a “solucionar la doble vía, mejorar las prestaciones y dar mayor asegurabilidad al sistema”.

Los empresarios denuncian que la realidad actual los deja en una mala situación porque el seguro no cubre más allá de lo estipulado por la ART, por lo que deben hacerse cargo de los costos de las demandas civiles que exceden esa póliza. En este sentido, los empresarios apuntan a conseguir que la reforma defina una u otra vía.

Ver más