Ley 27.348. Complementaria de la Ley sobre Riesgos del Trabajo

Ley 27.348. Complementaria de la Ley sobre Riesgos del Trabajo

Boletín Oficial Ley 27.348. Complementaria de la Ley sobre Riesgos del Trabajo

El Senado y Cámara de Diputados
de la Nación Argentina
reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de
Ley:

COMPLEMENTARIA DE LA LEY SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO

TÍTULO I: De las comisiones médicas

ARTÍCULO 1° — Dispónese que la actuación de las comisiones médicas jurisdiccionales creadas por el artículo 51 de la ley 24.241 y sus modificatorias, constituirá la instancia administrativa previa, de carácter obligatorio y excluyente de toda otra intervención, para que el trabajador afectado, contando con el debido patrocinio letrado, solicite la determinación del carácter profesional de su enfermedad o contingencia, la determinación de su incapacidad y las correspondientes prestaciones dinerarias previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo.
Será competente la comisión médica jurisdiccional correspondiente al domicilio del trabajador, al lugar de efectiva prestación de servicios por el trabajador o, en su defecto, al domicilio donde habitualmente aquel se reporta, a opción del trabajador y su resolución agotará la instancia administrativa.
Los trabajadores vinculados por relaciones laborales no registradas con empleadores alcanzados por lo estatuido en el apartado primero del artículo 28 de la ley 24.557 no están obligados a cumplir con lo dispuesto en el presente artículo y cuentan con la vía judicial expedita.
Los honorarios profesionales que correspondan por patrocinio letrado y demás gastos en que incurra el trabajador a consecuencia de su participación ante las comisiones médicas estarán a cargo de la respectiva aseguradora de riesgos del trabajo (A.R.T.). Ver más

Análisis Artículos 1/2/3. Ámbito de Aplicación. Alcance. Sujetos Obligados. Decreto 911/96. Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción

Capítulo 1: Disposiciones Generales

Ámbito de Aplicación

Artículo 1°- La presente reglamentación será de aplicación en todo el ámbito del territorio de la República Argentina…

Análisis: Esta primera parte del artículo habla del alcance de la norma y la misma se aplica a todo el territorio de la República, es decir, Estado Nacional más Estados Provinciales y Municipios Autónomos. Esta idea de normas únicas para todo el territorio en materia laboral, que incluye a la higiene y seguridad en el trabajo, está ratificada en el Pacto Federal del Trabajo ley 25.212.

…donde desarrollen su actividad los trabajadores definidos en el artículo 3º, incisos c) y d) del presente, en relación de dependencia en empresas constructoras,…

Análisis: La norma aplica en todo el territorio de la República, pero sólo donde desarrollen tareas en relación de dependencia (situación que el artículo 3 amplía) trabajadores en empresas de la construcción, es decir, en un principio la norma sólo aplicaría a empresa de la construcción. Ver más

Piden informes por los casos de sarna detectados en un call center

La Legislatura provincial solicitó información sobre las medidas de higiene tomadas en un servicio de atención telefónica situado en Mitre al 500, donde en agosto pasado hubo más de 20 casos de escabiosis. Alertan sobre posibles despidos en el lugar

En la Legislatura santafesina se aprobó la semana pasada un pedido de informes para conocer las medidas de higiene y seguridad que se tomaron en el call center donde se detectaron casos de escabiosis en agosto del año pasado. Según el autor de la iniciativa, sólo se hicieron fumigaciones cuando se difundió el contagio y «ya no se hacen más». Además, alertó por el posible cierre del lugar y la pérdida de puestos de trabajo.

Ariel Bermúdez, diputado provincial de la Coalición Cívica ARI, autor del pedido de informes, expresó en el programa Radiópolis (Radio 2) que en el call center de Mitre al 500 que «no se conoce cada cuánto se hacen fumigaciones en el lugar». «Sabemos que fue desinfectado cuando el caso se hizo público, pero según nos han señalado los mismísimos trabajadores esto no ha frenado el foco infeccioso», comentó. Ver más

Análisis Introductorio al Decreto 911/96. Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción

Análisis de la Estructura

El decreto está conformado por cuatro artículos y un anexo que es el cuerpo principal del decreto y está articulado, es decir, escrito como: artículo 1, artículo 2, etc. A su vez el Anexo está dividido en nueve capítulos, cada uno de ellos tratando un tema diferente.

Análisis de sus Primeros Cuatro Artículos

Art. 1- Apruébase el Reglamento de Higiene y Seguridad para la industria de la construcción que, como ANEXO, forma parte integrante del presente Decreto. Ver más

Análisis de la Ley 19.587. Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo

Ley 19.587: Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo

Bs. As., 21/4/72

En uso de las atribuciones conferidas por el artículo 5º del Estatuto de la Revolución Argentina,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA SANCIONA Y PROMULGA CON FUERZA DE LEY:

Contexto Político: Se trata de una ley-decreto de la Revolución Argentina, que es el nombre con el que se autodenominó la dictadura cívico-militar que derrocó al presidente constitucional radical, Arturo Illia, mediante un golpe de Estado llevado a cabo el 28 de junio de 1966, y que duró hasta el año 1973.

Los dictadores que se sucedieron fueron:  Juan Carlos Onganía (1966-1970), Roberto Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973).

Pese a que se trata de una ley emanada de un gobierno dictatorial, aún sigue vigente al igual que su principal reglamento, el decreto 351/79.

Es una ley muy simple que otorga al Poder Ejecutivo amplios poderes para hacer cosas en materia de higiene y seguridad en el trabajo, y que, a mi simple entender todavía ningún gobierno desde ´72 a la fecha han sabido utilizar a fondo.

Artículo 1º — Las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo se ajustarán, en todo el territorio de la República, a las normas de la presente ley y de las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten.

Análisis: Esta primera parte del artículo habla del alcance de la norma y la misma se aplica a todo el territorio de la República, es decir, Estado Nacional más Estados Provinciales y Municipios Autónomos. Esta idea de normas únicas para todo el territorio en materia laboral, que incluye a la higiene y seguridad en el trabajo, está ratificada en el Pacto Federal del Trabajo ley 25.212. Ver más

Gran Rosario: la UNR detectó graves fallas de seguridad en la construcción

Un estudio de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) arrojó que sólo el 4 por ciento de las pequeñas construcciones en localidades aledañas contaron medidas de prevención para evitar caídas. Los docentes advirtieron sobre la informalidad de la actividad y los peligros para los trabajadores. Sólo el 7 por ciento de los obreros usaba casco al momento del relevamiento.

La Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) elaboró un informe llamado “Relevamiento y análisis de las condiciones de salud y seguridad en obras de pequeña y mediana escala en el área de Rosario”, con el fin de crear una herramienta para el diagnóstico y el diseño de modelos de gestión en la prevención. Se estudiaron obras en Alvear, Pérez, Granadero Baigorria, Villa Gobernador Gálvez, Pueblo Esther, Soldini, Zavalla y Roldán. Ayudados por estudiantes y divididos en quince grupos enviados a cada localidad, salieron a tomar los datos de las condiciones de higiene y seguridad en las construcciones. El resultado no fue el mejor. La mayoría no cumplía con las condiciones de seguridad mínimas para evitar accidentes de trabajo. Ver más