Según la UART, a partir de "Aquino" se duplicaron juicios laborales

Los reclamos por accidentes de trabajo alcanzan los 7.000 por año, mientras que con el anterior criterio llegaban a 3.000. Advierten que así «no se pueden definir alícuotas».

Frente a la preocupación que atraviesa el ámbito empresario por la incertidumbre que genera el aumento de litigios por accidente o enfermedad laboral, representantes de todos los sectores se reunieron en el marco del Workshop anual de «Seguros para Empresas 2005», organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos.

Según los datos que maneja la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), después del escenario de incertidumbre generado por los fallos de la Corte en «Aquino», donde se deja abierta la acción judicial por la vía civil, y en «Castillo», donde se le da competencia a los juzgados laborales para dirimir controversias que los trabajadores tuvieran en torno a la aplicación de la norma, las demandas alcanzaron crecimientos considerables.

Mara Bettiol, gerente General de la UART, comentó que, previo a los fallos, el número de juicios por año previo era de 3.000 y los montos de las sentencias rondaban los $10.000. Mientras que una vez que â??se disparó la litigiosidad», la cantidad de juicios por año se sitúa en 7.000 y los montos de las sentencias superan los $20.000.

En lo que respecta al monto de las alícuotas establecidas por las aseguradoras, Bettiol explicó que si la cantidad de juicios vuelve alcanzar los 3.000, la alícuota podría rondar el 2,31%. Mientras que «si la litigiosidad sigue en aumento, y la cantidad de juicios fuera de 50.000 y el monto de la sentencia promedia los $100.000, estaríamos en 36%. Obviamente que antes de llegar a un valor de ese tipo el sistema y las empresas quebraríanâ??.

En referencia a esto, la representante de la UART definió que en la actualidad, motivo del panorama de incertidumbre planteado en el que no existe la posibilidad de tarifar el daño y por ende la cobertura , â??no se puede definir en que escala nos encontramosâ??.

Distintas posturas
El estallido de las acciones judiciales generadas como consecuencia de los fallos de la Corte hizo que la cantidad de juicios se duplicara. Es el caso de Córdoba, donde el máximo tribunal provincial se había manifestado avalando la constitucionalidad de la ley y después de «Aquino» y «Castillo», â??estalla la presentación de demandas aumentando el 187%â??, explicó Bettiol.

Así, la representante de la UART vió como única vía para darle previsibilidad al sistema la creación de una ley que «tenga mayores chances de ser considerada constitucional y respetada por los poderes», incluir en el cuerpo de la norma el listado de las enfermedades, mejorar las prestaciones y establecer obligaciones precisas y aplicables a todos los actores.

Juan Carlos Mariani, miembro del Departamento de Política Social de la Unión Industrial Argentina (UIA), consideró que â??el giro libre de la litigiosidadâ?? afecta de cerca de las Pyme que no pueden afrontar los costos lo que â??alienta a que crezca la modalidad de no asegurar a los trabajadores. Esto en definitiva termina afectando a ambas partes involucradasâ??.

Desde la UIA explicaron que las aspiraciones del sector empresario son â??la búsqueda de un sistema que de protección y reparación, pero dentro de un marco jurídico que tenga definiciones técnicas y precisasâ??.

Para acercarse a una solución legislativa, consideraron que el proyecto de reforma de la Ley de Riesgos del Trabajo debe dejar de lado la doble vía, excluir la acción contractual laboral, establecer topes de honorarios de profesionales y peritos en las acciones judiciales, devolver a los jueces naturales su competencia â??para que se declare la responsabilidad civil del empleador cuando ésta verdaderamente haya existido-, entre otras cuestiones que consideran que habría que ajustar.

Por último, Alberto Tomassone, asesor de la Federación de Empleados de Comercio, hizo hincapié en la necesidad de no sólo privar por la seguridad jurídica y la certeza en lo que refiere a las primas, â??sino que también hay que garantizar que el trabajador no corra riesgos que pongan en peligro su vida y su saludâ??.

Consideró de suma importancia que se trabaje en una ley que establezca â??una cobertura que tenga como objetivo la prevenciónâ??, ya que, según opina Tomassone, â??las ART no operan eficientemente en esta materia».

Sabrina Santopinto
santopinto@infobae.com

Fuente: www.infobaeprofesional.com

Sancionarán a los bromistas que llamen al 911 bonaerense

Se aplicarán desde multas o días de arresto. Un alto porcentaje de las llamadas que se reciben son falsas alarmas o chistes de imprudentes.

El gobernador Felipe Solá anunció que firmó un proyecto de ley por el que se penará, en algunos casos con severidad, los falsos llamados a la Central Telefónica de Emergencias 911.

El anuncio lo realizó desde la ciudad de San Justo donde inauguró, junto al ministro de Seguridad, León Carlos Arslanián, una Comisaría para la Mujer.

Solá reveló que firmó el proyecto para que «las penas a esos llamados falsos que nosotros podemos detectar perfectamente de dónde vienen, sean muchísimo más graves y más fuertes que las que hay hasta ahora y espero que me lo aprueben».

El gobernador aprovechó esa oportunidad para volver a reclamar a la Legislatura el tratamiento y la aprobación de la ley de Adhesión a la de Desfederalización de las Causas Menores por Delitos de Droga aprobada por el Congreso y que aún cuenta con media sanción.

El texto del proyecto de ley firmado por Solá, recién se hará publico cuando lo envié a al parlamente provincial, indicaron voceros gubernamentales que dejaron trascender que la iniciativa se basará en una propuesta que ya elaboró el ministerio de Seguridad.

Para fijar penas a los bromistas que llaman a la línea de emergencia (911), se deberá modificar el Código de Faltas (artículo 81-bis en la ley 8031/73) y según la idea original de la cartera de Seguridad – sujeta a modificaciones – el proyecto incluye sanciones pecuniarias de hasta 20 mil pesos y detenciones de hasta 30 días, «a quienes provoquen falazmente la concurrencia de la Policía, Bomberos, o servicios de asistencia médica y a quienes, sin que se efectivice la llegadas de dichos asistentes, realicen llamados agresivos u obscenos».

El Código de Faltas establece una pena de «entre 20 y 60 por ciento» del haber mensual de un Oficial de la Policía Bonaerense o de «10 a 30 días de arresto» a los que alerten falsamente a agentes de las fuerzas de seguridad.

Esa sanción también alcanza a «quien provoque engañosamente la concurrencia de la Policía, del Cuerpo de Bomberos, de la asistencia sanitaria o de cualquier otro servicio análogo» con el agregado de que «cuando se utilizare aparato telefónico la pena alcanzará a su propietario».

El subsecretario de Prevención del Delito, Roberto Vázquez, advirtió que el sistema telefónico de urgencia registraba un elevado porcentaje de llamadas de bromistas, de líneas mudas, ruidos y música que entorpecían el trabajo y desnaturalizaban esta prestación.

Fuente: www.infobae.com

Regaba el césped y murió electrocutada

Una cordobesa falleció luego de rozar un alambre electrificado en su casa mientras regaba el jardín. El fatal roce le provocó un paro cardiorrespiratorio.

(NA). Una mujer murió electrocutada en momentos en que regaba el césped en el parque de su vivienda, ubicada en la capital cordobesa, según informó hoy la Policía provincial.

De acuerdo con los primeros informes de los peritos del caso, la tragedia se desencadenó cuando la mujer rozó un alambre que aparentemente estaba electrificado, lo que le provocó la muerte de manera casi instantánea.

El trágico episodio se registró anoche en un domicilio situado en manzana 22, lote 17, de barrio Nuestro Hogar 3, en las afueras de esta capital y la víctima fue identificada como Gladis Edith Barrionuevo, de 37 años de edad, quien según los médicos, «murió por un paro cardiorrespiratorio por electrocución».

Según trascendió, la mujer estaba regando el césped cuando, por causas que se desconocen, rozó un alambrado perimetral de su vivienda recibiendo una fuerte descarga eléctrica que le produjo la muerte.

La Justicia investigaba esta mañana los motivos por los cuales ese alambre estaba electrificado, aunque todavía no había obtenido respuestas al respecto.

Fuente: www.infobae.com

Las "culpas" del PowerPoint en la tragedia del Columbia

Así lo determinó la comisión investigadora del accidente. Pero aclaró que no fue la única causa de la tragedia, donde murió toda la tripulación.

El famoso programa PowerPoint, de Microsoft, puede ser una gran herramienta para los estudiantes o para los hombres de negocios, pero para los expertos de la NASA los informes técnicos de los científicos no pueden ser trabajados en este tipo de software.

Según determinó la comisión investigadora de la tragedia del transbordador Columbia en febrero de 2003, el accidente se podría haber evitado. Los especialistas concluyeron que la utilización del programa PowerPoint fue una de las causales de la tragedia.

En el trabajo, los investigadores determinaron que la tragedia no fue responsabilidad directa de alguien, sino de la suma de situaciones desafortunadas entre las que se encuentra el uso del PowerPoint.

Dentro del informe, de 250 páginas, pueden encontrarse párrafos que sostienen que «es fácil entender cómo un senior manager puede leer esta presentación de PowerPoint y no darse cuenta de que está hablando de una situación de vida o muerte».

«Cuando los ingenieros intentan encajar todos los análisis y riesgos en un diseño estándar, parte de la información se pierde inevitablemente», agrega el trabajo según informa Diario Digital.

El trabajo indica además que «en los últimos años, la NASA lleva haciendo un uso endémico de esta herramienta».

Fuente: www.infobae.com

Se desgarró el pene con una bolsa de cemento

Tiene 52 años y se casó con una joven de 25. La espió en sensual pose y no se dio cuenta cuando se le cayó la bolsa que le provocó un problema irreversible.

El hombre se había casado hace poco tiempo. Vio a su flamante esposa de 25 años lavando ropa en una sensual pose en el patio de la casa que están construyendo, reclinada sobre las prendas en remojo.

El amor de los primeros tiempos se caracteriza por la pasión. Esa â??cegueraâ?? provocó un lamentable accidente para el hombre de un pequeño pueblo de Rumania.

A los 52 años, Gheorge se desgarró el órgano sexual cuando se le cayó sobre esa zona una bolsa de cemento que le provocó el lamentable inconveniente. Al fin y al cabo, «Â¡el casado, casa quiere!».

Estaba embelesado con la imagen de su flamante esposa Loredana, de 25 años, cuando la bolsa del material usado para construir paredes y endurecer, se le deslizó afectando su zona íntima.

Se fue al hospital y allí detectaron que el músculo se había desgarrado y se le habían dañado algunos tendones y ligamentos.

El Dr. Nicolae Bacalbasa fue el encargado de operarlo y declaró, para desazón del recién casado, que â??tal vez nunca recupere las funciones del órgano. Por lo menos, para fines sexualesâ??.

Fuente: www.infobae.com

Realizaron un simulacro de incendio en un boliche de Venado Tuerto

Participaron unas 300 personas. Fue filmado para usarlo a manera de ejemplo.

Venado Tuerto. Alrededor de 300 personas participaron de un simulacro de incendio en un boliche bailable de esta ciudad ubicado sobre ruta 8. El operativo contó con la participación de dotaciones de bomberos, ambulancias, móviles policiales y personal de emergencia provincial y municipal. La puesta en escena fue filmada y fotografiada íntegramente y se va a utilizar en distintos lugares del país para tomar recaudos a la hora de combatir siniestros.

El simulacro se llevó adelante en dos jornadas. Se hizo en el boliche Base 1, ubicado sobre la ruta nacional Nº 8, lugar donde concurren los fines de semanas centenares de chicos de Venado Tuerto y la región. Estuvo coordinado por personal de Defensa Civil municipal al mando del bombero Daniel Romos.

En el centro de la pista bailable se ubicaron unos 250 jóvenes que simulaban estar en una de las tantas jornadas nocturnas que los tiene como protagonistas. La puesta en escena fue real ya que no sólo la música sonaba en el boliche sino que también el clásico humo inundaba el recinto. «Se trató de reproducir de modo idéntico lo que pasa en las noches de Base 1», contó un bombero. Otras 50 personas formaban parte del personal de seguridad del boliche.

El titular de la Secretaría de Gobierno municipal, Juan Alberto Vidal, explicó que «todo esto apunta a desarrollar una estrategia de seguridad en torno a posibles siniestros que puedan suceder en lugares nocturnos. Este es uno de los simulacros que se vienen haciendo y no será el último ya que el próximo se llevará a cabo en un colegio de la ciudad y en otros lugares de concurrencia masiva».

El simulacro comenzó cuando ya no había más luz solar. En tanto que a pocos kilómetros del lugar, distintas dotaciones de bomberos, móviles policiales y ambulancias aguardaban la orden de acercarse hasta el lugar para atender a los virtuales heridos. Varios chicos simulaban estar asfixiados, otros con heridas sangrantes y algunos con contusiones en el cuerpo. Las directivas de Romos a los jóvenes apuntaron a poner en punto la escenificación de la tragedia. Es por ellos que varias tomas debieron repetirse para que pudieran ser filmadas o fotografiadas. Sobre todo cuando los chicos, ante la alarma de emergencia, salieron corriendo hasta las puertas de emergencia del boliche.

Tras la evacuación del local, el personal de seguridad y médico se dedicó a atender a los heridos que había dejado el siniestro. En las inmediaciones del boliche, varias ambulancias atendían a los heridos mientras los bomberos apagaban el «simulado» incendio.

Vidal contó que «se van a seguir haciendo este tipo de simulacros en otros ámbitos como por ejemplo restaurantes o bares. Además en pocas semanas se llevará uno importante en el Colegio Nacional Nº 1 con la totalidad de los alumnos».

No sólo la política de Defensa Civil municipal pasa por la concreción de simulacros sino que también se harán jornadas de protección de la ciudadanía ante eventuales siniestros. Estiman que estas se realizarán en noviembre y completará una serie de actividades tendientes a lograr una actuación correcta en el caso que se presenten accidentes de todo tipo.

Además de jóvenes y personal de seguridad, del simulacro participaron propietarios de boliches de la ciudad. Coincidieron en señalar que una de las principales demandas es la falta de iluminación en las afueras de dos boliches ubicados en las rutas 8 y 33.

Carlos Walter Barbarich / La Capital

Fuente: www.infobae.com