Nguyen Van Hung, un vietnamita famoso por su habilidad para conducir corriente por su cuerpo y hacer funcionar aparatos eléctricos, perdió la vida cuando intentaba arreglar una bomba de agua.

(EFE). Un vietnamita que se hizo famoso por su habilidad para conducir la corriente eléctrica a través de su cuerpo, y conocido popularmente como «Señor Electricidad», murió electrocutado cuando trataba de reparar una bomba de agua, informó hoy la policía.

Nguyen Van Hung murió el pasado jueves «cuando estaba arreglando la bomba descalzo y sufrió una descarga de la corriente de 220 voltios», dijo el subdirector de la policía vietnamita en la provincia sureña de Ca Mau, Tran Van Dung.

Hung se hizo famoso por su facilidad para conducir electricidad por su cuerpo después de aparecer en un programa de la televisión nacional el año pasado.

«Podía usar su cuerpo como parte de un cable eléctrico para encender una lámpara o hacer funcionar un ventilador eléctrico», afirmó Dung, que en su momento vio el programa en el canal 3 de la televisión vietnamita.

Hoa Thanh Tung, el productor del programa llamado «Cosas extrañas de Vietnam», se mostró «asombrado» cuando se enteró de que Hung había muerto electrocutado.

«En el espectáculo, toca directamente un cable desnudo con voltaje de 220. También chupó con su lengua un cable eléctrico. Era un hombre sorprendente y extraordinario».

A pesar de su fama, Hung estaba pasando últimamente por tiempos difíciles. Su negocio de gambas se hundió y fue a la bancarrota. En el momento de su muerte vivía en una pagoda practicando las enseñanzas del Budismo.

«Mucha gente en la comunidad cree que cuando se hizo vegetariano perdió la habilidad para resistir la corriente eléctrica», señaló el responsable policial.

Fuente: www.infobae.com

Un niño murió aplastado por un portón durante fiesta

El pequeño de tres años se encontraba en un salón de fiestas infantiles cuando sufrió el accidente, en Córdoba. Falleció por un traumatismo de cráneo.

Un niño murió en la ciudad de Córdoba al caerle encima el pesado portón del salón de fiestas infantiles en el que participaba de una reunión familiar.

La tragedia ocurrió el domingo último, alrededor de las 22, en el salón Diverlandia, cuando el portón de un peso cercano a los 500 kilos cayó sobre el niño Diego Rosales, de tres años, según la agencia Télam.

El pequeño fue asistido por personal de un móvil del servicio de emergencias municipal que lo trasladó al Hospital de Niños, donde murió poco después como consecuencia de un traumatismo de cráneo.

Los padres del niño, Roberto Rosales y Vanina Maldonado denunciaron falta de medidas de seguridad como causa del hecho. En tanto que un vocero comunal aseguró que el local está registrado y cumple con todos los requisitos en ese sentido.

Fuente: www.infobae.com

Incendio destruyó el híper más grande de Río Gallegos

El fuego se inició en el depósito donde se almacenaban madera y pinturas y se extendió rápidamente al sector comercial del Hipermercado Tehuelche. Un bombero resultó herido.

(DyN). Un incendio de grandes proporciones destruyó anoche el depósito y el sector comercial del Hipermercado Tehuelche, el más importante de esta ciudad, donde los bomberos lograron controlar las llamas luego de dos horas de trabajo, aunque un efectivo debió ser hospitalizado.

Fuentes oficiales indicaron a DyN que las llamas se originaron cerca de las 20 en un depósito de materiales de rápida combustión, donde se almacenaban madera y pinturas, pero que se extendió rápidamente hasta el salón de venta al público, que quedó consumido por las llamas.

La rápida propagación del fuego obligó a los efectivos a evacuar varias cuadras a la redonda del centro comercial, que ocupa unos 60.000 metros cuadrados y cuenta con varios galpones para el depósito de mercadería, principalmente de materiales para la construcción.

Por eso, bomberos de los dos cuarteles de Río Gallegos acudieron rápidamente al lugar y evacuaron las inmediaciones y lucharon para que el fuego no alcanzara el resto de la infraestructura del predio, lo que a pesar de los esfuerzos sí ocurrió.

Las llamas se extendieron desde el depósito hasta el sector comercial, donde destruyó cumputadoras, electrodomésticos y otra mercadería de venta minorista, por lo que los daños económicos alcanzaban miles de pesos.

El jefe de Bomberos local, Julio Muñoz, indicó que las dotaciones lograron controlar el fuego cerca de las 22, aunque aún quedaban los focos más intensos, lo que obligó a usar reservas de agua adicionales.

Y agregó que un efectivo debió ser hospitalizado con heridas en un centro de salud local, aunque no detalló el estado clínico del bombero.

Fuente: www.infobae.com

"La culpa la tienen los negros de la construcción"

La deuda interna. Denuncian que la siniestralidad en Rosario es «altísima».

«Cuando pasa algo en una obra, la culpa la tienen los negros de la construcción», cuenta un trabajador con el discurso que reproduce la lógica de la mayoría de las empresas.

«Hay obras donde está todo pintadito, pero el índice de siniestralidad es altísimo: los operarios no tienen guantes, pisan clavos o se lastiman con una amoladora. Yo he visto tipos trabajando con una mano enyesada, con los ojos inflamados porque se les llenan de hormigón y no usan antiparras», denuncia un gasista que recorrió la ciudad y el país con la construcción.

«El 80 por ciento de las obras en construcción posee diversas condiciones de inseguridad, que explican por qué desde enero se han difundido en los medios de prensa aproximadamente 16 accidentes de los cuales seis fueron fatales», informó una nota de la página web Enredando, en marzo de este año, en el comienzo del boom de la construcción.

«La mayoría no tiene barandas para evitar caídas, arneses e higiene en los baños. La Secretaría de Trabajo y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) continuarán inspeccionando obras en construcción», agrega el informe, cuando en Rosario sólo había unas 200 obras.

Sin embargo, a seis meses, las obras en la ciudad y el Gran Rosario suma unas 1.800 pero las condiciones de seguridad continúan en márgenes cercanos a los de la última década, cuando en 1998 el informe de la SRT a nivel nacional sostuvo que «más del 90 por ciento de los accidentes se produjeron en obras que no cumplían con las normas de seguridad e higiene».

Entre la incompleta lista de accidentes de trabajadores de la construcción ocurridos en el sur de Santa Fe en los últimos nueve años se destaca el caso de un operario que se cayó de un edificio y sobrevivió, y se reponía de las múltiples fracturas en un galpón donde vive más de un centenar de operarios inmigrantes, de donde se mudó la semana pasada «a la casa de un familiar», según confiaron sus compañeros.

Fuente: Diario La Capital

Mate, guiso carrero y ducha de agua fría

«Si no te gusta, te vas», es la frase más escuchada en las obras en construcción, en las que los trabajadores, mayoritariamente inmigrantes, trabajan de sol a sol. Pero literalmente. Duermen en cuchetas o en el piso sobre cartones en pequeñas habitaciones de paredes de fenólico para siete u ocho trabajadores, que no tienen baño, hasta que el capataz los despierta a las 6.30, antes de que salga el sol. Apuran un mate cocido o unos verdes con pan del día anterior, forman fila para firmar la planilla y a las 7 comienzan la jornada de once horas.

«En la construcción no hay horas extra, son todas horas normales. Ni sábado inglés, trabajan hasta las seis de la tarde como todos los días. Los que son de acá no trabajan los domingos, pero los de afuera trabajan hasta los domingos a la mañana», denuncia un operario rosarino por adopción, que recuerda las épocas en las que trabajaban «jornadas de entre 14 y 16 horas en el Jumbo (en la zona norte)».

Al mediodía paran un rato para almorzar un mate cocido (como en el cuento de Jaimito, quien le mentía a la maestra diciendo que había comido tres tazadas de ravioles) y un sandwich de mortadela o salchichón, y a seguir yugando hasta las 18, cuando vuelven a formar fila para firmar la planilla y para darse una ducha con agua fría, aunque sea pleno agosto, en el baño común del fondo del obrador.

Fuente: Diario La Capital

Como las muñecas rusas

La explotación laboral de albañiles, carpinteros y yeseros inmigrantes de países vecinos y de provincias del norte argentino en Rosario y su zona conforma una compleja trama donde participan empresas constructoras que contratan y subcontratan cada trabajo como un juego de muñecas rusas, por un lado, y la llamativa miopía de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) y de los organismos oficiales de control, como la Secretaría de Trabajo de la provincia, las aseguradoras de riesgos del trabajo (ART), la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y el Ministerio de Trabajo de la Nación, por el otro.

Cuando una constructora emprende la obra, los trabajos se delegan en una extensa cadena de firmas contratistas y subcontratistas. «Buscan celeridad, entonces le dan (el trabajo de) las aberturas a una empresa, el gas a otra, la plomería a otra, las terminaciones a otra, y así se van armando cadenas de contratistas y subcontratistas que pueden llegar a 10 o 12 compañías», dijo un viejo conocedor del paño.

Tejen así una telaraña de empresas contratistas y subcontratistas, en la que se entrecruzan y diluyen las responsabilidades empresarias por las condiciones de trabajo, de seguridad y de vida de los obreros inmigrantes, que son explotados con la connivencia de casi todas las partes, en una virtual asociación ilícita.

«Cuando hacen un edificio, lo primero que terminan son las estructuras del subsuelo y del primer piso, donde ponen a vivir a los trabajadores de afuera», sorprende una fuente con años en las obras en construcción.

El paisaje de las numerosas obras en construcción de la ciudad está poblado de trabajadores paraguayos, bolivianos, misioneros, correntinos, chaqueños, santiagueños y formoseños. «Hay gente sin oficio que viene a trabajar en las obras porque la construcción es la salida», resume un trabajador que pide reserva de identidad por temor a las represalias.

Justamente, la construcción es el sector de la economía que más puestos de empleo ha generado en los últimos años, según los datos del Ministerio de Trabajo.

La construcción generó 11.184 nuevos puestos de trabajo en junio, lo que representó un aumento del empleo de 3,4 por ciento con respecto a mayo y de 25,6 por ciento en relación con junio de 2005, según un informe oficial, en base al reporte elaborado por el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción.

El boom de la construcción en Rosario genera un déficit de mano de obra calificada, al extremo que la semana pasada apareció un clasificado en La Capital que ofrece 70 pesos diarios a oficiales albañiles. «Hay yeseros bolivianos que negocian el precio de un trabajo con un contratista y le meten pata para terminarlo cuanto antes», informa un obrero de la construcción.

«Un trabajador de la construcción cobra unos 3,50 pesos por hora si es de afuera porque el de acá no trabaja por menos de cinco o seis pesos la hora», advierte un operario que acaba de ser despedido de una obra de la ciudad.

Y los números parecen redondos para las empresas constructoras, según cuenta un referente de la ONG que pinta los cascos amarillos en cada obra donde murió un trabajador: «En un departamento de 60 o 70 mil dólares el costo de la mano de obra y de seguridad no llega al dos por ciento».

Fuente: Diario La Capital