El enemigo invisible

Los trabajadores que desmantelan los materiales peligrosos deben protegerse con filtros y trajes de buzo.
«La peor amenaza del amianto es la que no se ve. Sabes que las fibras están ahí, flotando, y que son muy peligrosas. Pero son tan pequeñas que es imposible verlas. Contra ellas, lo único que puedes hacer es contar con buenos equipos y concentrarte en seguir el plan establecido».

Fernando Llaca, ingeniero de 31 años, trabaja en Ferrolezama, una de las 84 empresas autorizadas en la región para manipular amianto. Su misión es acudir allí donde particulares, empresas o instituciones les piden ayuda para desmantelar el amianto contenido en aislantes de tuberías, cubiertas de uralita o cualquier otra de «las 3.000 aplicaciones distintas del amianto». Las herramientas que hacen seguro su trabajo son «cumplir a rajatabla el plan de actuación, que viene muy detallado en la normativa» – el Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo -, y los trajes de buzo y filtros para mantener los pulmones a salvo.

Cualquier actuación comienza con una llamada. «Acuden a nosotros desde particulares que quieren hacer alguna obra y no saben qué hacer hasta empresas con grandes proyectos de reforma o derribo de edificios enteros», cuenta. «El procedimiento es siempre el mismo. Primero acudimos al lugar y vemos qué tipo de amianto hay y en qué cantidades. Luego hay que hacer un plan específico de desmantelamiento, que debe ser aprobado por la Dirección General de Trabajo de la Comunidad de Madrid».

Con la aprobación del plan llega el momento de ponerse en acción. «El amianto más peligroso es el friable, que suele estar en los recubrimientos aislantes de tuberías o calderas». De aspecto parecido a un ovillo deshilachado, el friable es el tipo de amianto que más fibras libera al ser manipulado. Para hacerle frente hay que confinar el lugar en el que se encuentra. Una vez aislado, para entrar o salir de él hay que «pasar por unas compuertas y, cada vez que se sale, descontaminarse duchándose vestido o con un proceso de aspiración con filtros absolutos».

La operación es más compleja cuando hay que aislar edificios enteros, como antiguas centrales térmicas o complejos industriales casi totalmente construidos con materiales con amianto. Entonces se impermeabiliza todo el edificio cubriéndolo de plásticos y se desmonta pieza a pieza. Más sencilla es «la retirada de planchas de uralita o fibrocemento, que se deben soltar de sus anclajes a mano y retirar en piezas enteras». «Mientras no se rompan o dañen, estas piezas son más seguras», explica Llaca.

Quienes realizan todas estas operaciones van equipados con filtros para respirar y trajes de buzo desechables para cubrirse el cuerpo. «En los casos especiales, el traje incluye un motor que crea presión positiva en la zona de la boca, para que no puedan aspirarse fibras. También cubrebotas y chalecos estancos», prosigue.

En todos los casos, el destino de los materiales es el mismo: «Se encapsulan térmicamente para evitar fugas y se trasladan a un almacén especializado en San Fernando de Henares». El amianto, prácticamente indestructible pero estable, no resulta peligroso si está almacenado en condiciones.

Fuente: www.elpais.com

Incendio afecta a refinería de Imperial en Nanticoke, Ontario

CALGARY (Reuters) – Un incendio el jueves en la refinería de Imperial Oil Ltd.’s en Nanticoke, Ontario, causó una merma en la producción de la instalación con capacidad de 118.000 barriles por día, pero la cantidad afectada era desconocida.

El incendio estalló el jueves por la mañana en la unidad de procesamiento de crudo de la refinería y fue apagado en alrededor de dos horas, de acuerdo al portavoz Pius Rolheiser.

Imperial no conocía aún el alcance del daño ni las causas del fuego, agregó. No hubo heridos.

«Recién hemos iniciado la investigación,» dijo Rolheiser. «La unidad de crudo fue afectada por el incendio y no está operando. La refinería continúa operando pero no a capacidad plena,» agregó.

La refinería Nanticoke, de 28 años de antigüedad, se encuentra en la costa norte del lago Erie, a alrededor de 40 kilómetros al sudoeste de Hamilton, Ontario. Produce gasolina sin plomo, combustible diésel, fuel oil pesado, asfalto, propano y butano.

Este es el segundo incendio en una refinería de Imperial en dos meses. A mediados de diciembre, una explosión y un incendio destruyeron una unidad de hidrocraqueo en la refinería de la compañía en Sarnia, Ontario, de 120.000 barriles por día.

Imperial es un 69,6 por ciento propiedad de Exxon Mobil Corp. .

Fuente: http://lta.today.reuters.com

Simulacro de Accidente

Argentina – Tierra del Fuego – En horas de la mañana se realizó en el aeropuerto internacional Malvinas Argentinas Un simulacro de accidente aéreo del que participaron además de todos los organismos del lugar los servicios de emergencia de la capital fueguina.

El simulacro consistió en el accidente de una aeronave de pasajeros que se estrelló al llegar a pista, pudiéndose observar primeramente el trabajo de los poderosos Titan con los que cuenta el aeropuerto junto al resto de las autobombas de los bomberos de la Policía Federal Argentina realizando el barrido de combustible, sofocación de las llamas y rescate de los heridos.

Se solicitó el apoyo a los bomberos voluntarios para abastecimiento de agua, acudiendo el Cuartel Central y Zona Norte, de ambulancias del Hospital Regional y del Escuadrón 44 de la Gendarmería Nacional Argentina, como así también de integrantes de la Defensa Civil Municipal.

Es de resaltar el trabajo en equipo entre las distintas fuerzas, quienes colaboraban indistintamente con las tareas a realizar, como así también el realismo puesto de manifiesto en todas las tareas a pesar de tratarse de un simulacro.

Fuente: www.noticiasdebomberos.com.ar

Preocupa el incendio de un buque ballenero japonés en la Antártida

Tokio y Wellington. El incendio que se inició en el barco ballenero japonés â??Nisshin Maruâ?? en la Antártida, cerca de Nueva Zelanda, fue â??prácticamente extinguidoâ??, pero el peligro continúa ya que está a a la deriva y se dirige a una reserva biológica, informó hoy el gobierno neocelandés.

El peligro de que se produzcan graves daños ecológicos aún no se superó, ya que a bordo del buque ballenero hay, según estimaciones, 1.000 toneladas de gasolina, petróleo y productos químicos.

â??La situación podría ser muy peligrosa si cambia el tiempo y el mar se agitaâ??, dijo el ministro de Medio Ambiente de Nueva Zelanda, Chris Carter, por lo que la embarcación es flanqueada por otros dos buques de la flota ballenera japonesa para protegerlo de los icebergs y el barco â??Esperanzaâ??, de Greenpeace, está cerca.

De hecho, el coordinador de registro de Greenpeace a bordo del barco Esperanza, el argentino Hernán Pérez Aguirre, señaló que la nave ambientalista viaja al lugar del accidente para cumplir con su compromiso de ayudar a la nave averiada y realizar una evaluación de impacto ambiental en el lugar.

Por su parte, el gobierno de Wellington instó a los propietarios japoneses del buque a alejar la nave madre de la flota, de 6.000 toneladas, de la costa antártica mediante remolcadores y sacarlo lo antes posible de las aguas de la costa, al noroeste de la base estadounidenses de McMurdo.

Según el Ministerio de Medio Ambiente de Nueva Zelanda, Japón tiene que darse prisa, ya que el buen tiempo en la región sólo se mantendrá durante dos días, según consigna la agencia DPA.

En ese sentido, se informó que el incendio que se inició hace 30 horas en el buque fue â??prácticamente extinguidoâ?? y se evaluaba la magnitud de los daños causados por el fuego.

Hasta las 11 de hoy, un marinero de 27 años se encuentra desaparecido y la mayor parte de la tripulación, de 120 hombres, fue recogida por barcos que se encontraban cerca. (Telam)

Fuente: Diario La Capital

Perdió la mano en una picadora de carne

La víctima es una mujer que trabajaba en una carnicería en Junín. Luego del accidente fue trasladada a un hospital de la zona y su estado es grave.

Una empleada de una carnicería de Junín sufrió la amputación de parte de una mano cuando limpiaba una picadora de carne, se informó hoy.

La policía identificó a la víctima como Lorena López, de 24 años. El hecho ocurrió anoche, en la carnicería ubicada en la esquina de las calles Ramón Hernández y María de Rosa.

La víctima fue trasladada al hospital zonal, donde se informó que las lesiones son gravísimas.

Fuenet: www.infobae.com

Un obrero murió alcanzado por un rayo mientras dragaba el río Salado

Buenos Aires. Un hombre que trabajaba en el dragado del río Salado, en la zona rural del partido bonaerense de Lezama, murió alcanzado por un rayo, indicaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió a la altura del puente de la ruta provincial 57 y la víctima fue identificada como Damián Eduardo Villagra, de 27 años, quien residía en Burzaco.

La causa quedó en manos de la Unidad Funcional de Investigaciones a cargo de Miglio Salmo, del Departamento Judicial Dolores. (Télam)

Fuente: Diario La Capital