Una tubería de gas provoca un incendio en Industrias Doy

El foco se originó de madrugada y tardaron dos horas en extinguirlo.


Una de las naves de la empresa, en Trubia.
Foto:PABLO LORENZANA

Una tubería de gas en una de las batería de coke provocó en la madrugada de ayer un incendio en Industrias Doy, ubicada en la localidad de Trubia. Los Bomberos recibieron un aviso a través del servicio 112-Emergencias, a quien avisó un particular por la presencia de humo en la zona. A pesar de la aparatosidad del suceso, únicamente hubo que lamentar daños materiales aunque todavía se desconoce si pueden llegar a afectar a la cadena de producción de la industria. Los operarios, seis en total, llegaron inmediatamente hasta la nave de la empresa, con una unidad de primera intervención compuesta por un camión y una cuba de apoyo. Bomberos tuvo que utilizar espuma para controlar el foco, que tardó dos horas en ser reducido. Hasta el lugar también se trasladó una patrulla de la Policía Local, para prevenir cualquier tipo de incidente.

Es el segundo incendio en Industrias Doy en la que debe intervenir una dotación de los Bomberos de Asturias, puesto que el año pasado, en el mes de agosto, otro incendio se declaró en una de las naves de la empresa. En aquella ocasión uno de los trabajadores resultó herido por intoxicación como consecuencia del fuego, y hasta tuvo que ser ingresado en el Hospital Central por la sala de Urgencias, aunque estuvo estable en todo momento. Entonces el fuego sí causó daños materiales dada la fácil combustión de los materiales afectados. En concreto, una de las cintas transportadoras de carbón usada por la empresa quedó totalmente destruida, llegando a paralizar el proceso de producción de la empresa.

Fuentes de Bomberos de Asturias, señalaron que el aviso del incendio lo recibieron por la tarde y al lugar se trasladó una dotación de cinco bomberos provistos con autobomba. Las llamas alcanzaron varias decenas de metros hasta el fuego se dio por extinguido. En la extinción del mismo también participaron dos bomberos voluntarios de Trubia así como varios operarios de la plantilla de Industrias Doy.

La empresa carboquímica empezó a funcionar en 1949, que estuvo sin actividad entre 2001 y 2002 y que volvió a funcionar a pesar de las denuncias vecinales.

Fuente: www.lavozdeasturias.es

El Futuro de la Profesión de Ingeniería de la Seguridad en los EEUU

El campo de la seguridad es difícil de definir. La profesión en temas de seguridad ha ido creciendo hasta incluir salud, incendios, seguros, comportamientos, gestión, sistemas, aplicación de la ley, medio ambiente, higiene industrial, ingeniería, control de enfermedades, así como otras funciones. El término â??ingeniero de la seguridadâ?? es aún más difícil de definir, ya que se utiliza para describir muchas funciones de seguridad que pueden o no involucrar ingeniería.

¿Qué es un ingeniero de la seguridad? ¿Es la ingeniería de la seguridad una disciplina independiente dentro de la ingeniería? ¿Son todos los ingenieros â??ingenieros de la seguridadâ??? ¿Cuáles son los requisitos educacionales y de licencia para los ingenieros de la seguridad? Muchos profesionales de la seguridad usan el título de ingeniero de la seguridad aunque pueden no tener ninguna formación en ingeniería. La mayoría de los miembros de la Sociedad Americana de Ingenieros de la Seguridad (ASSE) no son ingenieros.

Aún cuando la distinción entre seguridad, profesional de la seguridad, e ingeniero de la seguridad puede ser poco clara, lo que sí es claro es que la profesión de ingeniero de la seguridad tiene el conocimiento, habilidad, experiencia y juicio para avanzar en una estrategia nacional/global para la reducción/eliminación de las heridas y accidentes fatales dentro y fuera del lugar de trabajo. Actualmente hay dos iniciativas en los Estados Unidos que apuntan a la salud y seguridad ocupacional. El NIOSH (sector salud) ha anunciado una estrategia nacional para implementar una iniciativa de Prevención por medio del Diseño (PtD, en inglés) en Estados Unidos dirigida a reducir/eliminar las heridas, accidentes fatales y las enfermedades del trabajo. El Programa Alianza de la OSHA (sector trabajo) ha estado trabajando en Diseño para la Seguridad en la Construcción, una iniciativa para reducir las heridas y los accidentes fatales en la construcción por medio del diseño de ingeniería.

Los ingenieros de la seguridad saben que la manera más efectiva de prevenir heridas y accidentes fatales en el trabajo es abordar los peligros en la fase de diseño, en vez de intentar manejar los peligros â??después deâ??. Los orígenes exactos de las intervenciones de diseño para la prevención de las heridas y los accidentes fatales son desconocidos. Gallagher (1991) cita varias fuentes entre 1907 y 1926 que mencionan el concepto de controlar los peligros por medio de la ingeniería. Este concepto ha sido difundido recientemente bajo diversos nombres: Diseño para la Seguridad (DFS), Seguridad a través del Diseño, o Seguridad en el Diseño.

El primer paso en cualquier diseño es elaborar un diseño preliminar. El proceso de Diseño para la Seguridad (DFS) comienza con una evaluación de los peligros y los riesgos asociados. Esto implica el análisis de los modos de fallo potencial tomando en cuenta el uso predecible, el mal uso predecible, el medio ambiente, las capacidades y los comportamientos conocidos del usuario, el error humano, la instalación, ensamblaje, mantención, falta de mantención, degradación en el tiempo, y una cantidad de temas.

Una vez que los peligros han sido identificados, la metodología de Diseño para la Seguridad (DFS) se aplica en el orden de precedencia indicado más abajo. Para determinadas situaciones, puede ser necesaria alguna variación específica:

1. Diseñar la desaparición del peligro, o la reducción del riesgo hasta un nivel aceptable.
2. Incorporar elementos de seguridad.
3. Proporcionar elementos de advertencia.
4. Instaurar procedimientos administrativos tales como capacitación y/o procedimientos operativos.
5. Equipamiento de protección personal.

El control o la eliminación del peligro por medio de su diseño o incorporando elementos de seguridad deberían ser siempre la prioridad. Las soluciones conductuales deberían mantener el lugar que les corresponde en la jerarquía de controles.

Algunos ejemplos de eliminar el peligro por medio del diseño de ingeniería incluyen el uso de rampas en vez de escaleras de un peldaño, la utilización de un cerrojo de modelo irregular de modo que un anaquel crítico no pueda ser instalado al revés, y la fabricación de los componentes del juguete de un niño lo suficientemente grandes para que no impliquen un riesgo de ahogo. Si una alternativa de diseño no elimina el peligro ni proporciona una adecuada reducción del riesgo, se debe considerar el uso de un elemento de seguridad. Ejemplos de dispositivos de seguridad incluyen mandos «de muerto» sobre lanzadores de nieve y cortacéspedes, guardas protectoras de las sierras de sobre-mesa, y sensores de luz para la detección de obstrucciones para las puertas automáticas de garaje.

En algunos casos no es posible alcanzar una adecuada reducción del riesgo por medio de cambios en el diseño, o proporcionando elementos adecuados de seguridad. En estas circunstancias, se deben proporcionar advertencias y/o instrucciones escritas. Una advertencia puede ser tanto auditiva como visual. Un ejemplo de alarma auditiva podría ser la alarma de retroceso de un vehículo de la construcción. Un signo de â??cuidado con el peldañoâ?? es un ejemplo de advertencia visual. No se debe utilizar nunca una advertencia como reemplazo de un diseño alternativo o un elemento de seguridad.

Los procedimientos administrativos tales como la capacitación y/o los procedimientos especiales de operación deberán ser implementados cuando las advertencias no son apropiadas. Por ejemplo, los conductores de grúas necesitan de un entrenamiento específico.

El concepto de Diseño para la Seguridad ha sido conocido y aplicado durante muchos años en una gran variedad de industrias. Lo que ha faltado es una alineación y armonización del DFS dentro de los Estados Unidos y a nivel global. Los EEUU actualmente van por detrás de la Unión Europea, el Reino Unido y Australia en sus esfuerzos por reducir las heridas y accidentes fatales en el trabajo por medio del diseño de ingeniería. En 1994, el Reino Unido codificó las Normas de Diseño y Gestión de la Construcción (CDM). Estas normas definen el rol de los diseñadores en la atención a la salud y seguridad de los trabajadores en la construcción.

El gobierno australiano ha concluido que temas relacionados con el diseño están involucrados en un 40% de los incidentes en la minería, transporte, agricultura, construcción, comercio, y manufactura. Australia está trabajando en la integración de principios de diseño seguro en los proyectos y productos a partir de su misma planificación (Driscoll, et al 2005). La estrategia nacional OHS 2002-2012 impulsada por el Consejo Ministerial de Relaciones Laborales de Australia incluye la eliminación de los peligros en la fase de diseño.

John Mroszczyk. Sociedad Americana de Ingenieros de la Seguridad (ASSE).

Fuente: www.prevencionintegral.com

Seguridad laboral: repudian agresión a un inspector en una obra en construcción

Rosario. Desde el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la provincia repudiaron las agresiones verbales y amenazas que recibió un inspector de esa cartera mientras realizaba un operativo de inspección en la obra en construcción ubicada en Suipacha 885.

Funcionarios de la división Legales de la Coordinación de Salud y Seguridad de la Regional Rosario del Ministerio de Trabajo, precisaron que el inspector fue agredido por el encargado de obra de la empresa Parome SRL, Néstor Maristán, luego de que se constataran diversas irregularidades en materia de seguridad laboral, y dictaminara la inmediata paralización de las actividades.

En el operativo de inspección se advirtieron, entre otras faltas: ausencia de barandas perimetrales, accesos inseguros (escalera de mano sin amarrar y de largo deficiente, falta de puerta en acceso de montacargas), así como operarios realizando tareas a 20 centímetros del borde del encofrado (6º piso) sin contar con arnés de seguridad y sin barandas perimetrales.

Además, falta de iluminación adecuada (en escalera de estructura) y riesgo de electrocución (falta de puesta a tierra al motor del montacargas y falta de protección en el sistema de transmisión de la polea del montacargas). Por este motivo, se labró la correspondiente acta de inspección (Nº 13172) y posterior suspensión de la obra (acta de suspensión Nº 2176).

Condiciones laborales riesgosas

En la ocasión, el funcionario comunicó la paralización de las tareas hasta tanto no se regularizaran las condiciones de salud y seguridad. En esta instancia, Maristán solicitó «un tiempo» para solucionar las falencias, considerando que el lugar se encontraba en «condiciones adecuadas». Ante la negativa, el responsable de obra insultó al inspector e instó al personal a agredirlo físicamente.

EL hecho fue repudiado por las autoridades de Trabajo de la provincia, considerando que este tipo de acontecimientos «revela el modo en que una parte de los responsables de las obras continúa exponiendo a sus empleados a condiciones de trabajo altamente riesgosas, al incumplir sus obligaciones en materia de seguridad y salud laboral».

La empresa Parome SRL cuenta con diversas inspecciones en diferentes domicilios según los registros del Ministerio de Trabajo de la provincia: diciembre de 2007, inspección y suspensión en Jujuy 2110; mayo de 2008, inspección y suspensión en Jujuy 2452.

Fuente: www.lacapital.com.ar

Noticias Procesamiento de 2 capataces y Resp de Hig y Seg

Noticias del Procesamiento de dos capataces y el Resp de Hig y Seg en el Trabajo, por accidente mortal en una obra de la construcción en el año 2005.

Muerte de un obrero en 2005: procesan a un ingeniero y a dos capataces

Rosario- La Justicia procesó a un ingeniero de seguridad y a dos capataces de una obra en construcción céntrica donde en junio de 2005 falleció un obrero de 20 años tras caer desde un 14º piso.


Jorge Madero tenía 20 años y cayó desde un piso 14 la tarde del 6 de junio de 2005. (Fotos: A. Celoria)

El 6 de junio de 2005, Jorge Madero, de 20 y ayudante de carpintería, se encontraba realizando el encofrado en el piso 14 de una obra en construcción en Tucumán y avenida Belgrano.

El muchacho se precipitó por el hueco de un andamio tras realizar un movimiento en falso. En su caída golpeó contra un puente para el traslado de materiales ubicado en la planta baja del edificio y quedó tendido en la calle.

En su momento, compañeros de trabajo del joven señalaron que el obrero carecía de arneses y casco de protección y que la caída se produjo mientras realizaban tareas de hormigonado en la obra. También dijeron que los responsables de la construcción les ordenaron continuar con los trabajos, aún con el cuerpo yaciendo en el piso, hasta terminar con el hormigón preparado, según hizo constar La Capital.

En su resolución, el juez Correccional de la 3ª Nominación, Horacio Benvenuto, dictó el procesamiento por el delito de homicidio culposo. El fallo de los dos capataces – Raúl Alberto R., de 51 años, y Marcelo Adrián L., de 28 – está firme mientras que el profesional –Ricardo Daniel A, de 51 años – apeló la medida.

En tanto, la madre de Madero presentó una demanda civil contra la empresa constructora Capobianco S.A., que realizó la obra.

Fuente: www.lacapital.com.ar

Otra muerte evitable

El albañil, de 41 años, había caído el lunes y agonizó cinco días. Tenía cuatro hijos. La obra de la que cayó, de Alvear 1154, fue clausurada dos veces por falencias en la seguridad.


En Alvear 1154 levantan el jardín de infantes Dante Alighieri.

Fueron cinco días de agonía. Miguel Sequeira, el obrero de la construcción que cayó el lunes pasado del primer piso de una obra en construcción en Alvear 1154 falleció el sábado por la noche, en el sanatorio Laprida. El hombre, de 41 años y con cuatro hijos, trabajaba en la construcción del jardín de infantes Asociación Cultural Dante Alighieri, en una obra que fue clausurada dos veces por el Ministerio de Trabajo de la provincia a raíz de falencias de seguridad. No es sólo un número, sino una persona. Otra más. El sexto albañil que muere este año en un accidente de trabajo.

«Es una tragedia brutal, esto es homicidio. Con dolo y abandono de persona por parte de los empresarios. No existen palabras en el diccionario para nombrar esta tragedia que estamos viviendo», dijo indignado Narciso Cantero, de la Agrupación Manos a la Obra, quien conocía a Sequeira porque había trabajado en una empresa constructora con él.

Por su parte, el secretario general de la seccional Rosario de la UOCRA, Julio Palma, cargó contra los subcontratistas y confió en los efectos de los Comités Mixtos de Higiene y Seguridad, sancionados el jueves pasado en la Legislatura provincial. También indicó que la semana pasada realizaron una presentación judicial en los Tribunales para pedir prisión efectiva a quienes sean encontrados responsables de los accidentes laborales fatales. «Deben ir a la cárcel, como cualquier delincuente», indicó.

Sequeira cayó de unos cuatro metros de altura el lunes pasado, al mediodía, y sufrió un fuerte politraumatismo de cráneo. Como no contaba con los mínimos elementos de protección, cayó sobre unos tacos de madera que le ocasionaron los golpes y escoriaciones. Tampoco estaba en regla la bandeja de protección obligatoria en las obras, que hubiera actuado como una contención.

«Nunca se vieron tantos accidentes de trabajo como ahora, pero tampoco existía este auge de la construcción. En este momento hay 2.500 obras en construcción, y la Municipalidad entrega los permisos de edificación sin mirar demasiado. Muchos constructores sólo tienen en cuenta la rentabilidad. Entonces, el comitente de la obra contrata a una empresa, que subcontrata a otra, y ésta a un tercero. Así, el último ofreció la mano de obra es muy barata, y no le alcanza para cumplir con los requisitos, no sólo de seguridad, sino también con los aportes», describió la cadena de informalidad que provoca los accidentes.

Palma se quejó también de la complicidad del Estado, al pedir que «las multas duelan, porque no puede ser que se arreglen con monedas, en un bar». El dirigente se refirió así al pago de coimas para la desaparición de expedientes que dejó al desnudo la detención del abogado Daniel Gazzera, del ministerio de Trabajo. «Estamos trabajando para combatir todo eso, con el ministerio y las cámaras empresarias de la construcción», prometió.

Fuente: www.pagina12.com.ar