Detectan trabajo esclavo en salinas cordobesas

La AFIP realizó un operativo y halló empleados en condiciones de trabajo infrahumanas.

Agentes de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectaron a 43 trabajadores que estaban sin registrar y que se encontraban en “condiciones de extrema gravedad” debido que realizaban tareas en las salinas cordobesas.

Según la AFIP, los empleadores no realizan los aportes previsionales a sus empleados, tampoco les ofrecen una obra social ni les entregan los elementos mínimos de seguridad.

Por tal motivo, los trabajadores realizan sus tareas en condiciones de extrema gravedad, por el daño del salitre sobre la piel, en la visión y en las vías respiratorias.

Ver más

El debate por los agroquímicos y el trabajo esclavo se coló en un Simposio de Syngenta en Córdoba

La firma es líder mundial en investigación y desarrollo de agroquímicos, invirtiendo unos 2 millones de dólares por día (un 15 por ciento de su facturación total). “Hay una tendencia que tiene que ver con intereses políticos con una visión desacertada, apocalíptica y de falta de conocimiento”, apuntó Paula Mirabella, encargada de Asuntos Regulatorios de Syngenta. Los once controles de la AFIP a la compañía.

La compañía multinacional Syngenta organiza por estos días en un lujoso hotel de la ciudad Córdoba un Simposio al que asisten una gran cantidad de productores agropecuarios, asesores, empresarios y técnicos de las principales regiones productivas del país.

El dato es que en la primera jornada del evento, al que asistió La Política Online, inesperadamente se coló un jugoso debate entre los profesionales presentes sobre el uso de los agroquímicos y el trabajo esclavo que viene denunciando la AFIP a varias empresas vinculadas al sector agropecuario.

Paula Mirabella, encargada del Área de Asuntos Regulatorios de Syngenta, señaló que “la gente que no tiene nada que ver con el campo piensa que los agroquímicos son inseguros. Por eso nuestro mensaje es la garantía de seguridad cuando el producto se usa con la dosis y las recomendaciones adecuadas”.

Ver más

En seis meses, se detectaron unos 5000 trabajadores en condiciones de esclavitud

Un informe precisa que se desbarataron 392 empresas que mantenían a sus empleados en condiciones de precariedad laboral extrema. El campo, los talleres textiles clandestinos y la construcción, los sectores con mayores anomalías.

En el marco del programa de control de precariedad laboral que se inició en febrero de este año, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) desarticuló 392 empresas que mantenían casi 5000 trabajadores en condiciones de contratación paupérrimas. En el podio de las primeras actividades que más precarizan, se encuentra el sector agropecuario y actividades relacionadas, los talleres textiles truchos que trabajan para las grandes marcas, la construcción, y el servicio forestal.

Los datos a los que accedió Tiempo Argentino surgen del primer Informe Semestral de controles en todo el país, elaborado por los técnicos del área Seguridad Social del organismo que conduce Ricardo Echegaray, sobre la base de los operativos realizados por más de 2000 inspectores. El trabajo destaca que, desde febrero de 2011, se intensificaron las tareas iniciadas en 2009 e inspeccionaron 32.346 establecimientos, de los cuales 392 representaron casos extremos de precariedad que impactaban en 4969 trabajadores. De ese total, el 50,4% presentaban irregularidades, el 42,9% ni siquiera estaba registrado, y un 6,7% eran menores o indocumentados. Además, 106 empleadores de los 392 totales fueron denunciados por distintos delitos vinculados al trato inhumano de los empleados.

Ver más

Finalizó la capacitación sobre trata de personas

Desde la cartera política se propuso esta actividad para que todas las áreas que intervienen en estos casos actúen con celeridad y conocimiento del tema.

En la tarde del jueves se realizó el acto de cierre de las jornadas de Trata de Personas que realizó el Ministerio de Gobierno, a cargo del Sr. José Manuel Córdoba, con la presencia del Sr Subsecretario de Interior, Pablo Gordillo, y el Diputado por el Pueblo de Río Gallegos Sr. Francisco Anglesio.

Queremos destacar que estas capacitaciones forman parte de la política pública delineada desde esta cartera ministerial, las coordinadoras, Norma Cabas y Roxanna Totino, conjuntamente con el Ministerio de Justicia de la Nación, área rescate, a cargo de la licenciada Zaida Gatti, estando aquí el Lic. Alejandro Alegretti y Liliana Russo más la plataforma interamericana de derecho humano, democracia y desarrollo, en este caso representadas en esta ciudad por la Dra. Ana Chávez y la participación especial de la Sra. Sonia Sánchez, con la disertación del Dr. David Ghizzardi y la colaboración del servicio social policial a cargo del Comisario inspector Omar Berti Cárdenas, se logró realizar esta amplia capacitación donde participaron distintos sectores de nuestra ciudad.

Ver más

El caso Inditex por trabajo esclavo llegó a la Asamblea Legislativa de San Pablo

La Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos, Asuntos de Ciudadanía, Participación y Social de la Asamblea Legislativas de San Pablo invitó al representante legal del administrador de Zara y Brasil Ltda. (Grupo Inditex), Enrique González Huerta, y a los socios y gerentes de directores de la empresa AHA y Participación Ltd., Seong Hee Lee y Cyro Mendes Leal, para que brinden aclaraciones sobre las acusaciones en la prensa sobre la supuesta práctica de la explotación del trabajo esclavo en las empresas. Si bien la reunión era para hoy miércoles, Zara pidió más tiempo y no se presentó.

La invitación fue objeto de requisitos propuestos por el diputado Carlos Bezerra Junior (PSDB) el lunes, y fue aprobada durante la reunión de la Comisión de Derechos Humanos. Bezerra es también el autor de la aplicación en la Cámara para investigar el caso.

Ver más

Ratifican procesamientos en el marco de una causa por “trabajo esclavo”

Se trata de dos acusados de “reducción a la servidumbre” y por facilitar la permanencia ilegal de extranjeros. El caso se inició por la denuncia de un grupo de ciudadanos peruanos, quienes habían recibido ofertas para trabajar en el país en una verdulería.

La Sala I de la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal confirmó el procesamiento de un hombre y una mujer, acusados por los delitos de reducción a la servidumbre y facilitación de la permanencia ilegal de extranjeros.

La causa se había iniciado por la denuncia de un grupo de ciudadanos peruanos, quienes indicaron que habían recibido ofertas de trabajo en su país de origen, la cual consistía en trabajar en una verdulería, con un sueldo promedio de mil pesos, alojamiento y comida.

Ver más