Trabajar en un crucero, en un barco de esclavos o en el crucero del amor

Generalmente los contratos se celebran con una duración de siete meses y pueden renovarse indefinidamente.

Para muchos jóvenes la idea de conseguir un empleo a bordo de un crucero representa una imagen de glamour en la que se vislumbra la oportunidad de conocer los mas exóticos y sofisticados destinos del planeta, ello en el marco de la posibilidad de relacionarse con gente culta y refinada de todas las nacionalidades.

Un acicate para tal afán es saber que algunos cruceros son verdaderas ciudades flotantes en la que no faltan espectáculos a la altura de los que se ofrecen en Broadway, varios restaurantes, bares y discotecas dentro del mismo barco, gimnasios, 4 o 5 piscinas (hasta con olas para hacer surf), paredes para escalar, canchas de básquet y otros deportes, pista de patinaje sobre hielo, casino y máquinas tragamonedas, teatro de 1.300 butacas, biblioteca y salas de juego, galerías de arte, tiendas, etc. Suponen, también, que la paga remuneratoria en moneda extranjera dejará un suculento margen al intrépido joven, quien luego de un tiempo podrá regresar a la casita de los viejos para narrar sus experiencias y disfrutar del ahorro de divisas acumulado.

Es verdad que los cruceros, hoy, tienen dimensiones colosales: ya son habituales los que superan los diez pisos de altura (hasta quince, como el último en el que tuve oportunidad de travesear), con más de 4.000 pasajeros y 1.400 tripulantes.

Ver más

Rescataron a 40 obreros sometidos a trabajo esclavo en La Pampa

08.10.2011 | Los trabajadores realizaban sus tareas en condiciones «infrahumanas» en un edificio en construcción sobre el sector este de Santa Rosa, aseguró el Secretario General de la UOCRA pampeana y actual diputado nacional peronista, Roberto Robledo.

Santa Rosa – Unos cuarenta obreros que trabajaban en condiciones de aparente esclavitud en una obra en construcción en la capital pampeana, fueron rescatados hoy luego de la denuncia realizada por la filial local del gremio de la UOCRA.

Los trabajadores realizaban sus tareas en condiciones «infrahumanas» en un edificio en construcción sobre el sector este de Santa Rosa, aseguró el Secretario General de la UOCRA pampeana y actual diputado nacional peronista, Roberto Robledo.

Los cuarenta operarios que trabajaban para la firma Fonseca Construcciones vivían hacinados y, en ese sentido, una fuente que participó del operativo aseguró a DyN que «hay hacinamiento porque hay cuarenta personas en un lugar que es para ocho».

Entre los trabajadores había varios obreros extranjeros, sobre todo paraguayos y bolivianos, por lo que se le dio intervención al personal del área de Migraciones.

Ver más

El trabajo decente no es un privilegio

Empezaré con un tópico: si una mariposa mueve las alas en un lado del mundo, en el otro se produce un tsunami. Esta frase, se interpreta habitualmente para explicar que algo muy pequeño puede producir una tragedia lejos de donde surge. Yo entiendo que tiene otra interpretación: un poco de justicia en un pequeño lugar del mundo puede producir la desaparición del hambre y de la violencia a nivel global. Tal es la relación entre lo local y lo global. Veamos.

En el mundo hay mil millones de personas que pasan hambre. También hay mil quinientos millones de obesos. No falta comida, sobra injusticia redistributiva. Decía Gandhi que la Tierra brinda lo suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no la codicia de todos. Más de la mitad de la población del mundo vive con menos de 2 dólares al día, es decir, en este mundo, lo normal es ser pobre. También hay cuartos de baño con griferías de oro y con paredes cubiertas por cuadros de Miró. Hay casi 250 millones de niños y niñas que trabajan en el mundo.

En España hemos recibido estos años atrás a varios millones de inmigrantes, personas, muchas de ellas, que venían de lugares donde no sólo el hambre es la norma, también lo es el desempleo, la contratación precaria, el trabajo en maquilas, el abuso, incluso sexual, incluso a menores, la esclavitud… Vienen de un modelo de mercado de trabajo basado en la explotación humana y la economía sumergida, en lugares donde los empresarios se creen que todo el beneficio, las famosas plusvalías, se las puede quedar para él con toda la impunidad judicial y militar que se pueda costear. ¿No les suena esa situación?.

Ver más

Detectaron trabajo infantil y condiciones de semi esclavitud en obreros rurales de Santiago

Los inspectores señalaron que los menores de edad cobraban en promedio $200 por quincena.

La Dirección Regional Tucumán de la Afip DGI detectó trabajo infantil y sometimiento a la servidumbre a cerca de 100 trabajadores rurales en sendos operativos realizados por personal de la Dirección Regional Tucumán de la AFIP DGI en campos dedicados a la explotación de productos forestales (carbón y leña) de la provincia de Santiago del Estero.

En los lugares visitados se encontró trabajando a 5 menores de edad quienes brindaron sus datos filiatorios a los inspectores e informaron que cobran en promedio $200 pesos por quincena.

Ver más

Periodistas denuncian condiciones ‘semiesclavas’

Hasta 15 horas de trabajo los fines de semana, recorte de refrigerios, vacaciones y una orden de descuentos es la situación que viven trabajadores del Ministerio de Comunicación, según denunciaron a la red Erbol algunos funcionarios.

“Los fines de semana trabajamos hasta 15 horas sin poder salir ni a comer; para lo peor, nos han quitado nuestro derecho a refrigerio y no tenemos vacaciones”, y agregaron que desarrollan sus labores prácticamente “en condiciones de semiesclavitud”.

Según los denunciantes, la institución quitó el refrigerio en julio y ayer comenzó a circular una planilla de firmas para que los empleados autoricen el descuento por el refrigerio consumido entre febrero y julio. “Es decir, nos van a descontar de nuestros salarios por el concepto de refrigerios y no sabemos cuánto; hemos calculado alrededor de 500 bolivianos por mes”.

Ver más

Más de 200 trabajadores-esclavos y niños explotados, detectados en Salta

La AFIP descubrió la explotación de personas que realizaban tareas de desmonte. Los trabajadores dormían en chozas construidas con palos y nylon y la comida se les descontaba del sueldo. Fortísimo video del trabajo de los «esclavos».

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó este viernes a 214 trabajadores no registrados que hacían tareas de desmonte en campos del norte de Salta. Entre ellos, estaban trabajando menores de edad e inmigrantes indocumentados provenientes de Bolivia y Paraguay, traídos especialmente por su empleador desde la zona de frontera.

El relevamiento se realizó en dos campos rurales del Departamento General San Martín – cerca de los pueblos de Aguaray y Coronel Cornejo – con el objetivo de verificar el cumplimiento de las nomas laborales, previsionales y constatar las condiciones de vida de los empleados en su lugar de trabajo.

Ver más