Rescataron ochenta personas explotadas en talleres clandestinos

Eran ciudadanos bolivianos que trabajan en condiciones de esclavitud para 23 personas del mismo origen. “Es un horror. Esto no se puede creer”, repetía el juez Oyarbide.


En uno de los procedimientos se encontró la documentación que los detenidos habían secuestrado a sus víctimas.

Buenos Aires.- Unas 80 personas, incluidos algunos menores de edad, fueron rescatadas hoy en doce allanamientos a viviendas y talleres textiles clandestinos, en la Capital Federal y el conurbano bonaerense, indicaron fuentes policiales y judiciales.

Los allanamientos, realizados por la Policía Federal, fueron ordenados por el juez federal Norberto Oyarbide, quien encabezó dos de los doce procedimientos en el barrio porteño de Floresta, uno el pasaje Coliqueo 2168 y el segundo en Bermúdez 2242.

En total fueron detenidos 23 ciudadanos bolivianos, acusados de hacer trabajar en condiciones de esclavitud a 80 personas del mismo origen.
Ver más

Hacinados y “como esclavos” hallan a 20 obreros en Rivadavia

Vinieron de Tucumán a trabajar en una finca. Nunca les pagaron y la comida ofrecida al comienzo y desapareció. Había menores y algunos cosechaban. El Gobierno local hizo la denuncia penal.

Unos 20 tucumanos –entre ellos cinco menores cuyas edades van de 1 a 12 años– fueron encontrados abandonados en una finca de Rivadavia esta semana. Hacinados, sin comida ni dinero para subsistir y durmiendo desde febrero prácticamente a la intemperie, habían llegado a la provincia a comienzos de la temporada para cosechar en un terreno ubicado en el distrito La Central.

El pago por ese trabajo y las condiciones pautadas antes de su arribo nunca se cumplieron.

“Como esclavos” y “en situación de vulneración absoluta de derechos humanos, con su vida e integridad en juego”, es como describieron la escena algunas de las autoridades de distintas áreas del Gobierno que participaron en el operativo, que se inició el miércoles y tuvo ayer un nuevo capítulo.

Se constató además que la mayoría de los chicos allí instalados con sus familias también recolectaban uvas, en una clara violación de las normas que los amparan.

Una inspección de la Subsecretaría de Trabajo fue el puntapié inicial del procedimiento. Luego de revisar las condiciones de higiene y seguridad, también las laborales –como el trabajo en negro–, y de labrar las respectivas actuaciones con infracciones incluidas, ante la imposibilidad de ubicar al propietario (en la razón social de la finca figura como Raúl Comeglio) intervinieron la Subsecretaría de Derechos Humanos y la Dirección de Protección de los Derechos Humanos, dependientes del Ministerio de Desarrollo Social.
Ver más

Detectan más trabajo esclavo en Argentina

BUENOS AIRES, may 3 (UPI) — El Ministerio de Trabajo realizó un operativo de fiscalización en la cosecha de yerba mate de la localidad de El Alcazar, Misiones, donde se observaron indicios de trabajo esclavo.

En la finca fiscalizada, ubicada en Ruta 12, km 1478, de la localidad de El Alcazar, se encontraron 16 trabajadores argentinos y paraguayos, que no estaban registrados. Los trabajadores, quienes permanecen en el campamento durante toda la cosecha, duermen hacinados en carpas plásticas precarias y abiertas a la intemperie, en colchones sobre piso de tierra, sin agua potable, ni baños, ni ropa y calzado de trabajo adecuados.
Ver más

Para el fabricante de iPad los talleres ilegales no tienen nada de malo

El CEO de la empresa Foxconn, Terry Gou, aseguró que «no hay ningún problema en trabajar duro». Anteriormente había afirmado que sus empleados trabajaban mejor con hambre.

En marzo Tim Cook, CEO de Apple, visitó en China una planta de Foxconn que estaba investigada por maltratar a sus empleados, y parecía que la polémica en torno al tema estaba terminada, pero las nuevas declaraciones del presidente de la firma asiática reavivaron el tema.

Ver más

Burakumin: Los trabajadores intocables de Japón

El antiguo Japón no tenía una población negra esclava que usar y abusar. Para eso crearon a los burakumin a fin de colmar ese vacío económico y social en la base de la sociedad. Todavía existen.

Si la tarea es sucia o peligrosa o involucra un estigma social, contratad a los burakumin. Aceptarán la tarea. Tienen pocas opciones, y como todos los demás en la sociedad japonesa necesitan dinero para vivir – incluso en sus guetos. Además, para eso sirve una clase “intocable” permanente.

Así era hace siglos cuando la clase samurái creó a los burakumin para que se hicieran cargo del trabajo sucio de la sociedad. Y así es ahora, cuando los escombros de cuatro reactores nucleares en Fukushima Daiichi tienen que ser limpiados, y la empresa no quiere desperdiciar empleados capacitados en trabajos que los contaminarán y los harán inelegibles para más trabajo en el campo nuclear.

“Son ‘personas desechables’, dice Yuki Tanaka, profesor de historia en el Instituto de Paz Hiroshima en la Universidad Hiroshima City de Japón. “Son los Intocables”.

El tema de la discriminación racial en Japón y cómo se materializa en un entorno radioactivo emergió durante una conversación en una cena en un restaurante bajo las vías elevadas del metro en la Calle 125 y Broadway en Harlem.

Ver más

Justicia laboral argentina llega para presos obreros

Un fallo de la Sala III de Casación bonaerense ordena al gobierno bonaerense nivelar las condiciones de trabajo de los presos con las leyes laborales, consignó el diario Página 12.

El tabloide destacó que es dos días después de que el diario hiciera público el funcionamiento del PIP (Polo Industrial Penal) Batán denunciado como un centro de trabajo esclavo. Uno de los jueces consideró que los trabajadores se encontraban en «condiciones denigrantes», sin obra social, ni jubilación, ni vacaciones, ni aguinaldo, ni posibilidades indemnizatorias, seguridad de trabajo o premios por presentismo obligado.

Ver más