Enredos en la prevención de riesgos laborales

Cuatro mutuas de accidentes de trabajo tendrán que devolver más de 27 millones de euros a la Seguridad Social. Así lo ha ordenado el Tribunal Supremo en cuatro recientes sentencias que ponen punto final a un trayecto judicial iniciado entre 2003 y 2004.

En las mismas se determina que Fraternidad-Muprespa, Universal, Ibermutuamur y Asepeyo no separaron convenientemente la financiación de dos de sus servicios. Por un lado, la gestión de las bajas laborales, su función primigenia como entidades colaboradoras de la Seguridad Social, para la que cuentan con las cuotas de las empresas mutualistas. Por otro, el servicio de prevención de riesgos laborales, que solo se puede nutrir del patrimonio privativo de las mutuas.

La decisión del Supremo ha servido para avivar el viejo conflicto que dirimen las mutuas y las empresas de prevención de riesgos laborales (SPA) desde 1995. En esa fecha, las mutuas fueron autorizadas a prestar servicios de prevención de riesgos laborales de manera complementaria a su tarea original. Dos años después, con la aparición de las SPA, comienza la gresca. En ASPA, la asociación que agrupa a las entidades privadas, sostienen que las mutuas usan su patrimonio afecto a los fines de la Seguridad Social para «tirar precios, compensar pérdidas y favorecer a sus propias sociedades de prevención a través de préstamos».

Ver más

Conmemoraron en Quimbaya, el día de la Salud en el Trabajo

La Inspección Municipal del Trabajo, los Comités Locales de Salud Ocupacional de Quimbaya y Montenegro y el Plan Local de Salud Ocupacional de Filandia celebraron el día mundial de la Salud en el Trabajo que se conmemora cada año el 28 de julio.

Esta fecha busca generar conciencia sobre la magnitud y las consecuencias de los accidentes, las lesiones y las enfermedades relacionadas con el trabajo, además de controlar los riesgos. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, OIT, “en el mundo ocurre una muerte laboral cada quince segundos y seis mil por día, lo que convierte el trabajo en una actividad más letal que las guerras”.

Diferentes actividades relacionadas con este tema fueron ejecutadas desde las 9:00 a.m. en el parque principal de Quimbaya.

En el sitio, los asistentes hicieron un recorrido por los diferentes stand de las administradoras de riesgos profesionales que dieron a conocer los peligros a los que se ven expuestos los empleados en sus lugares laborales por falta de medidas de protección. Asimismo, conocieron las consecuencias y la carga económica de las malas prácticas de seguridad y salud.

Ver más

Gobierno impulsa medidas clave para nueva cultura de seguridad laboral

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, acompañado por la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, anunció este jueves cuatro nuevas iniciativas que permitirán mejorar las condiciones de trabajo y seguridad laboral en nuestro país.

El Mandatario hizo el anuncio durante la visita a una planta de galvanizado de acero, en la comuna de Quilicura.

En la oportunidad, firmó el proyecto de ley que crea la Intendencia de Seguridad Laboral, además de los decretos que crean el Consejo Consultivo de Seguridad Laboral y el Comité de Ministros de Seguridad Laboral, junto con promulgar el Convenio OIT N° 187, que compromete a Chile a promover en forma permanente la seguridad y salud en el trabajo.

“En nuestro país trabajan más de 7 millones de trabajadores y, de hecho, sólo el año 2009, 250 mil trabajadores, es decir, más de 1 de cada 20, sufrió accidentes en el trayecto hacia el trabajo o en el propio lugar de trabajo”, subrayando que “cada accidente y cada muerte en el trabajo es mucho más que una estadística, es una verdadera tragedia que sacude a las familias de nuestro país”, dijo el Presidente Piñera..

Ver más

Accidentes rumbo al trabajo serán considerados laborales

Según el proyecto de ley aprobado por unanimidad en la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados, los accidentes ocurridos camino al trabajo serán considerados como laborales.

Una ley similar fue vetada en 2009 por el entonces presidente Tabaré Vázquez por entender que era «inconveniente» y porque su cobertura era de “muy difícil administración y encarecía el seguro de forma notoria”.

El proyecto aprobado ahora en comisión establece que el trabajador que tenga un accidente camino al trabajo o de regreso del trabajo, lo cubrirá el Banco de Seguros del Estado (BSE) y recibirá asistencia médica en el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).

El diputado oficialista Luis Puig dijo a El Espectador que la iniciativa es “un avance en el gran problema de los accidentes de trabajo”.

El BSE tiene el monopolio de los seguros laborales. O sea, que lo que se aprobó esta semana pretende dar vuelta la situación creada con aquel veto de Vázquez. En realidad fue el propio Poder Ejecutivo, el que, con pocas modificaciones, volvió a enviar el proyecto al Parlamento. Y sobre ese texto trabajaron los diputados Ivonne Pasada, del Frente Amplio, y Gonzalo Novales, del Partido Nacional. Ese es el proyecto que se aprobó en comisión el martes de esta semana.

El diputado Novales había presentado en 2006 el primer proyecto a partir de un accidente de un empleado de la planta de Conaprole en Mercedes, que falleció cuando cayó de su moto camino al trabajo. En ese caso el seguro no cubrió el accidente porque ocurrió fuera de la fábrica.

Ver más

Cuando se trabaja bajo el sol

La llegada del verano lo es también la de las vacaciones. El calor invita a la playa y la piscina, y un porcentaje muy elevado de españoles aprovechan estas fechas para escapar del trabajo. Pero no son todos. Los hay que tienen que convivir en estas fechas con el trabajo y con los rigores del calor.

Y, quizás, el caso más leonino es el de los trabajadores de la construcción, que tienen que soportar duros trabajos bajo las inclemencias del estío. Por eso, desde hace años, el sector viene estableciendo la incorporación de jornadas intensivas, para evitar largos tiempos de exposición al sol, perjudiciales para la salud, y que representan un obstáculo físico real para la realización de los trabajos.

Ver más

Argentina: Azúcar negro. Tercerización, flexibilización y accidentes

Para la campaña 2007/2008, Argentina se ubicó dentro del top ten de productores mundiales de azúcar. En 2009 tan sólo los ingenios Ledesma (Jujuy), San Martín del Tabacal (Salta) y el Concepción (Tucumán) fueron responsables del 41% de la producción nacional de azúcar (blanca y cruda), la cual se ubicó en 2.122.110 toneladas. De éstas, 877.513 fueron destinadas al mercado mundial, donde, al cerrar el año, el azúcar cotizó a 699 dólares FOB (sin contar los costos posteriores a la carga de la mercadería para su entrega), por lo cual el ingreso estimado se acercaría a los 613.381.587 dólares.(1)

El secreto de tus costos

Según una encuesta realizada en 2007, la actividad azucarera primaria (producción propiamente dicha de la caña y que incluye la cosecha) está mecanizada en un 78%, aunque la tarea de plantación aún consume una importante cantidad de mano de obra. Además, han crecido mucho las empresas contratistas de servicios de cultivo, plantación y cosecha. Esto tuvo como consecuencia directa la reducción de los costos de producción, que para la temporada señalada se encontraban por debajo de la media mundial.(2) Sin embargo, hay otra cuestión que incide en la obtención de ese beneficio: las pésimas condiciones de trabajo a las que se ven sometidos los trabajadores de la actividad.

Ver más