Stephan Schmidheiny, magnate mundial del amianto, condenado a 18 años de cárcel “por desastre ambiental doloso permanente”

El presidente del tribunal de Turín compara la estrategia del empresario suizo con el amianto con la llevada a cabo por Hitler para deportar judíos a Madagascar

Enviado especial Turín. El amianto es una sustancia cancerígena para el hombre. Así la clasifica el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, hoy día se puede ver como muchos trabajadores, sobre todo de la construcción, operan con este material sin prevención alguna. Ayer lunes comenzó en Sevilla el primer juicio colectivo por afectados de este material en España, en el que 26 extrabajadores de la empresa Uralita exigieron indemnizaciones por las enfermedades generadas tras el contacto con el también conocido como asbestos. Stephan Schmidheiny, ‘filántropo’, es un empresario que se ha hecho de oro en el negocio del amianto. Ahora ha sido condenado a 18 años de cárcel “por desastre ambiental doloso permanente”. Uno de los mayores expertos en amianto de Andalucía, Paco Puche, ha viajado a Turín (Italia) donde la semana pasada se celebró la segunda parte de este proceso judicial contra el magnate suizo. Lo que sigue es la crónica de Puche para los lectores de EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com.

Stephan Schmidheiny, magnate mundial del amianto, condenado a 18 años de cárcel “por desastre ambiental doloso permanente”

EN el juicio de apelación, celebrado en Turín el pasado día 3, el magnate suizo del amianto vio cómo su pena incrementaba de los 16 años a los que fue condenado en primera instancia hasta a los 18 años de la nueva sentencia. Además, tendrá que pagar de forma inmediata a las víctimas o a sus familiares un importe por valor de 88 millones de euros, en concepto de indemnizaciones.

ESTA nueva pena se ha acercado a la máxima prevista para este tipo de delitos que es de 20 años (lo que pedía el ministerio fiscal). El pedir la máxima pena la justifica el fiscal diciendo que al leer de nuevo las sentencias del Tribunal Supremo en los casos más graves de desastres y muertes “me di cuenta de que no había nada comparable con el desastre que se revive en el curso de este juicio”. Ver más

Un total de 181 trabajadores fallecieron en accidente laboral hasta abril, un 1,1% menos

Un total de 181 trabajadores fallecieron en accidente laboral en los cuatro primeros meses del año, dos menos que en igual periodo del año pasado (-1,1%), según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social recogidos por Europa Press. De estos fallecimientos, un total de 154 se produjeron durante la jornada de trabajo, ocho más que en igual periodo de 2012, lo que en términos relativos implica un aumento del 5,5%.

Los 27 accidentes mortales restantes registrados hasta abril fueron «in itínere» (los que se producen en el trayecto de casa al trabajo y viceversa), con un descenso del 27% sobre el primer cuatrimestre de 2012.

Por sectores, en los servicios fallecieron 93 trabajadores durante los cuatro primeros meses (+38,8%), en la industria se produjeron 25 accidentes mortales (-35,9%), y en la construcción y la agricultura murieron 18 trabajadores en ambos casos, con caídas, respectivamente, del 5,3% y del 14,3% respecto al periodo enero-abril del año pasado. Ver más

El lumbago deja de ser indetectable

Un trabajador de Tecnalia coloca un prototipo del dispositivo Lumbia a un maniquí. | Araba Press

Una llamada en la puerta de la consulta del médico. –¿Qué le sucede? –Tengo lumbago.

Ante esta situación, tan típica en dependencias sanitarias, al facultativo no le queda otro remedio que creer a su paciente, asumir que su dolor muscular en la espalda es cierto y recetarle antiinflatorios o fisioterapia. Un problema que, pese a los inmensos y numerosos avances científicos en las últimas décadas, nadie había podido solucionar. Lumbia es un dispositivo que aspira a llenar ese gigantesco hueco de mercado. Mediante electromiografía, este producto ideado por Tecnalia permite detectar qué músculo de la espalda es el que dañado y dotar a los sanitarios de información útil para recetar el mejor tratamiento médico posible. En el futuro, también avisará al usuario cuando su postura sea perjudicial para la salud. De paso, sirve para detectar fraudes.

«Lumbia es un dispositivo implantable y no invasivo. Consta de una serie de sensores y actuadores que se colocan en la espalda a modo de parches, como electrodos de un electrocardiograma. Este sistema se encarga de monitorizar los músculos más importantes que tenemos en la espalda y de determinar si el funcionamiento y la postura de estos músculos es correcta o no. Esto se hace por electromiografía, la técnica consistente captar las señales eléctricas, en este caso de cada uno de los músculos. Esas señales eléctricas, por vía inalámbrica, se traslada al médico, que en un ordenador tiene todas las herramientas y el software para analizar los datos, conocer las causas de la dolencia, saber qué músculo es el afectado y recetar el tratamiento específico sobre esa parte afectada», resume Ignacio Manzanares, director de Salud de Tecnalia. Ver más

Un derrumbe causó heridas a los trabajadores

En la obra de la nueva planta de deshidratación de leche de Noal, se produjo ayer un derrumbe, provocando la caída de los obreros que estaban haciendo la losa. Uno está en terapia, en observación y sin riesgo para su vida

La planta de deshidratación de leche de Noal fue el escenario del accidente

Los Bom­be­ros de Vi­lla Ma­ría de­bie­ron pe­dir re­fuer­zos a sus pa­res de Vi­lla Nue­va y al ser­vi­cio 107, pa­ra tras­la­dar con ra­pi­dez a los obre­ros ac­ci­den­ta­dos ayer, al­re­de­dor de las 9 de la ma­ña­na, en la fá­bri­ca lác­tea ubi­ca­da en la ru­ta pro­vin­cial 2.

Allí, la fir­ma Noal es­tá cons­tru­yen­do una plan­ta de des­hi­dra­da­do de le­che con un cré­di­to del Bi­cen­te­na­rio.

Fue en la obra, mien­tras la má­qui­na es­ta­ba car­gan­do el hor­mi­gón pa­ra la lo­sa, cuan­do uno de los pun­ta­les de ma­de­ra ce­dió, pro­vo­can­do un efec­to do­mi­nó vol­tean­do al res­to.

Así fue que se de­rrum­bó el hor­mi­go­na­do de la lo­sa en eje­cu­ción, con el ce­men­to aún fres­co, pro­vo­can­do la caí­da de los obre­ros que es­ta­ban a unos cin­co me­tros de al­tu­ra y he­ri­das en otros em­plea­dos. Ver más

Un empleado de France Télécom se suicida en el trabajo

El suceso podría reavivar la polémica sobre la situación psicológica de algunos asalariados tras la ola de suicidios en 2008 y 2009

El ex presidente de la compañía, Didier Lombard. / Archivo

Un empleado del operador de telecomunicaciones France Télécom ha sido encontrado muerto hoy en su centro de trabajo en Roubaix, al norte de Francia y, según los bomberos, puede tratarse de un suicidio.

El hombre, de unos cuarenta años, fue encontrado colgado hacia las 7.00 locales (5.00 GMT) de hoy, cuando se ha abierto la agencia en la que trabajaba, ha indicado la emisora France Info. Ver más

US$ 53 millones cuestan los accidentes en obras

El Ministerio de Justicia y Trabajo verificará la seguridad en las obras en construcción. Los accidentes en los puestos de trabajo cuestan al Estado US$ 53 millones al año. Además dejan daños a las familias.

María Teresa Saldívar y Raúl Rosa explicaron las verificaciones que se realizarán en las obras en construcción. La intención es prevenir los accidentes de trabajo. / ABC Color

El director del Trabajo, Raúl Rosa, explicó que este control se enmarca en un programa que busca garantizar la seguridad y el cumplimiento de las leyes laborales en las construcciones.

Consistirá en la visita a las obras, donde los inspectores verificarán cómo están trabajando los obreros, y si constatan algunas irregularidades, sugerirán la inmediata paralización de las obras. Ver más