La paradoja de la prevención en medicina

Celebrada como principio, pero resistida en la práctica. Una reflexión acerca de la prevención en el mundo real. Mitos y realidades de una propuesta más declamada que concretada.

 

 

Introducción

¿Por qué es tan difícil la prevención? Este es un interrogante diario en la práctica médica y la salud pública, así como en los que formulan las políticas públicas.

La prevención fue muy importante para aumentar la longevidad a los niveles actuales. Los registros fósiles sugieren que las personas de hace 25 000- 40000 años sobrevivían en promedio hasta los 25 años. En los milenios previos al comienzo del siglo XX la expectativa de vida aumentó otros 25 años, a velocidad no mayor de 1 año por cada mil años. Posteriormente, en sólo 100 años, la expectativa de vida en los países más desarrollados aumentó otros 25 años.

Recién en el siglo XX la aceleración del crecimiento económico, las mejores prácticas higiénicas y el reconocimiento de las enfermedades infecciosas permitieron mejor nutrición y mejores condiciones de vida y la administración generalizada de vacunas y antibióticos. Las grandes enfermedades infecciosas que florecieron en los barrios pobres de las naciones recién industrializadas ya no eran tan amenazantes.

En 2010, las enfermedades no transmisibles causaron los dos tercios de las muertes en todo el mundo. Esta transición epidemiológica aumentó la importancia de la prevención de las enfermedades crónicas.

Los enfoques preventivos difieren del enfoque curativo tradicional. Cuando el paciente procura atención médica por sus síntomas, el objetivo del médico es hacer el diagnóstico, conocer la patología que causa la enfermedad e identificar el tratamiento óptimo para ese paciente. Para la atención y la cura no es importante saber cuántos otros en la población experimentan una enfermedad similar. Ver más

Al menos seis muertos al derrumbarse un edificio en construcción en San Pablo

Está ubicado en el barrio Sao Mateus, en la perifería pobre de la metrópoli brasileña. Se produjo un “colapso estructural” de una laja de 400 metros cuadrados. Hay varios heridos

Al menos seis personas murieron y otras 11 resultaron heridas hoy al derrumbarse un edificio en construcción en San Pablo, mientras decenas de bomberos removían escombros para intentar localizar a más trabajadores enterrados, informaron los bomberos.

«Hay seis muertos y 11 personas que ya fueron rescatadas con vida. No sabemos exactamente cuántas personas más están bajo los escombros», declaró un portavoz del Cuerpo de Bomberos de Sao Paulo.

Ver más

Tragedia en Brasil: al menos 6 muertos por un derrumbe

Ocurrió en un edificio de San Pablo. Los bomberos trabajan con perros para encontrar más de 10 personas que estarían bajo los escombros

Así quedó el predio en construccción tras el derrumbe. (Werther Santana/Estadão)

Al menos seis personas murieron y más de diez son buscadas bajo los escombros de un edificio en construcción que se desplomó este martes en San Pablo, Brasil. Ver más

La pesadilla de Karachi

En Pakistán el incendio en una fábrica de prendas de vestir provoca la muerte de 250 personas y se convierte en el incendio industrial más mortífero registrado por NFPA.

El número de personas fallecidas en el incendio de la fábrica de prendas de vestir de Karachi, Pakistán, el 12 de septiembre de 2012, varía dependiendo de la fuente, siendo el número más frecuentemente citado el de 258 personas, más cientos de heridos. Mientras que para las autoridades pakistaníes ha resultado difícil determinar la cifra exacta, hasta los cálculos estimados definen este incidente en una categoría propia. Según la División de Análisis e Investigación de Incendios de NFPA, el incendio de Karachi se ha convertido, por amplio margen, en el más mortífero registrado en una instalación industrial o manufacturera.

La referencia previa había sido el incendio de la fábrica de juguetes Kader, que terminó con la vida de 188 trabajadores cerca de Bangkok, Tailandia, en 1993. Antes de Kader, el incidente más terrible había sido otro incendio de una fábrica de prendas de vestir: El incendio de Triangle Waist Co. en la ciudad de Nueva York en 1911, que terminó con la vida de 146 personas y generó reformas radicales en la seguridad de los lugares de trabajo en los Estados Unidos, incluida la creación del Código de Seguridad Humana de NFPA.

Ver más

Denuncian a la Ciudad por «desmantelar» controles al trabajo esclavo y derrumbes

El personal y la defensoría del pueblo municipal presentaron un amparo contra el traslado de la subsecretaría de Trabajo porteña, que dirige Ezequiel Sabor. Desde hace más de 20 días no hay inspectores laborales en la calle, advirtieron

El personal de la subsecretaría de Trabajo de la ciudad de Buenos Aires nucleado en la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) presentó este jueves un amparo en rechazo de su «vaciamiento» y traslado a la Agencia Gubernamental de Control.

El delegado general de ATE e inspector en Trabajo, Edgardo Castro, advirtió que «desde hace más de 20 días no hay inspectores laborales en las calle». Así, talleres clandestinos y obras en construcción trabajan libremente, según denunció.

La defensora adjunta del pueblo de la Ciudad, Graciela Muñiz, acompañó el amparo presentado por Castro, ya que según indicó Muñiz en un comunicado, de esa manera el organismo perderían su poder de policía. Ver más

Operario hospitalizado tras incidente en Montevideo al 3000

Un joven que prestaba servicios para la EPE a través de una contratista cortó un cable de media tensión con una pala y se produjo una explosión que le provocó quemaduras en los miembros superiores. Está internado en el Mapaci

Una ambulancia llegó al lugar para asistir al joven operario. (@PabloSt)

Un empleado de la empresa Del Sol SRL, que prestaba servicios para la Empresa Provincial de la Energía (EPE), sufrió múltiples quemaduras en sus miembros superiores en el mediodía de este miércoles, mientras trabajaba en la zona de Montevideo y avenida Francia. Ver más