Una obra en Arroyito provocó el derrumbe de un cielorraso

“Si se le cae todo esto a Martín, me lo mata”. Alejandra Lovrincevich estaba aún en estado de shock mientras narraba la estampida que escuchó al desprenderse parte del cielorraso de la habitación donde duerme su hijo de 13 años. La mujer denunció que el derrumbe fue producto de los cimbronazos que produce la obra en construcción lindera, ubicada en Pedro Tuella al 1000 bis, a metros de bulevar Avellaneda y frente al Gigante de Arroyito.

El jueves, hacia las 21.30, la mujer se encontraba cocinando en la planta baja de un departamento de pasillo. Su hijo, de 13 años, había salido minutos antes junto a su hermana mayor y por fortuna no se encontraba en su habitación.

En un segundo, el dormitorio ubicado en la planta alta se llenó de una densa humareda blanca y un montículo de pedazos de cielorraso quedó esparcido sobre la cama del adolescente. Luego, Lovrincevich radicó una denuncia en la seccional 9ª. La escena fue retratada por perito fotográfico de la policía.

El edificio de 22 pisos que se construye sobre el lote de Pedro Tuella y Avellaneda está a cargo Edmundo Ernesto Poggio, de la constructora Puerto Piray, y el calculista es el multifuncionario municipal Sebastián Bonet (ver aparte). En tanto, el coordinador de Higiene y Seguridad es Diego Torres.

“Cuando escuché la explosión pensé que me estaban robando, pero al subir y ver el revoque sobre la cama de mi hijo quedé en estado de conmoción. Me imaginé la cabeza de Martín entre los escombros y si estaba mi nieta de dos meses, me la mataba”, se lamentó ayer Lovrincevich.

La afectada relacionó el episodio con las vibraciones, cimbronazos y movimientos que produce la obra en construcción, aunque entre la habitación que padeció el derrumbe y el futuro edificio hay un pasillo de por medio.

Ver más

Juicios laborales cayeron 43% este año

En 2009 hubo 8.386 litigios, mientras que al finalizar 2010 no llegarían a 5.000. Hace un año, la Superintendencia llamó la atención a la Justicia provincial.


Juan González Gaviola. Superintendente de ART.

Tras las investigaciones que inició la Justicia provincial, la cantidad de juicios laborales tramitados en los Juzgados de Conciliación de la ciudad de Córdoba caerán este año 43 por ciento respecto a 2009. Esa es la proyección de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, anticipados a este diario por su titular, Juan González Gaviola.

La baja es general en todo el país –26 por ciento menos de litigios– pero no tan pronunciada como en Córdoba. Lo cual parece confirmar las presunciones previas sobre la existencia de una industria del juicio en la provincia basada en la simulación y exageración de enfermedades laborales.

Y así lo entiende González Gaviola: “La caída fundamental se produjo después de las acciones del fiscal Enrique Gavier”, elogió el funcionario nacional.

Gavier desbarató en agosto pasado una organización de abogados y médicos que operaba en la provincia y que presuntamente defraudó a la ART Provincia del Banco de Buenos Aires, que supo estar contratada por la Municipalidad de Córdoba.

El fiscal imputó y dispuso la prisión preventiva de nueve profesionales, situación procesal que fue apelada y está actualmente a decisión de la Cámara de Acusación.

Gavier comprobó 288 casos de empleados en los que se fraguó la existencia o la dimensión, tanto de accidentes como de enfermedades laborales.

La investigación de Gavier está concentrada en un grupo particular, con una ART y una entidad (el municipio) damnificadas. Pero los datos que llamaron la atención sobre lo que sucedía en Córdoba tienen una envergadura que trasciende a sólo una decena de particulares y un par de damnificados.

La Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (Uart) había establecido que, por cada 10 mil trabajadores cubiertos en la provincia se iniciaban, por año, 210,8 juicios laborales, la cifra más alta del país, mientras en provincia de Buenos Aires y en Capital Federal la cantidad de litigios iniciados era de 35,8.

“Este año la proyección es que bajen al 43 por ciento”, destacó González Gaviola y dijo que por primera vez se revirtió la tendencia en alza.

Era (¿es?) un verdadero sobrecosto estructural para la economía. De hecho, las empresas cordobesas afrontaban un riesgo mucho mayor de afrontar costosos juicios o de tener que pagar primas de riesgo más altas a las ART, dada la mayor litigiosidad que suponía trabajar en Córdoba. La Superintendencia había estimado esos sobrecostos en 100 millones de pesos al año.

“Hemos visto que se genera el fraude en particular en las enfermedades profesionales no listadas (dolor de espalda, hernias, várices, dolor de cuello) o algunas listadas como la hipoacusia”, señaló González Gaviola. Reveló que en 2009 los litigios por enfermedades no listadas en los Juzgados de Conciliación de la ciudad de Córdoba fueron 8.386, mientras que hasta el 1° de diciembre de este año se registraban 4.600. Resaltó que las proyecciones indican que hasta fin de año los juicios no llegarán a cinco mil.

En ese contexto, remarcó que si se compara el período de julio a diciembre de este año respecto a igual lapso de 2009, “la caída en las enfermedades no listadas es de casi el ciento por ciento, por lo cual es como si hubieran desaparecido”.

Ver más

Procesan al dueño de una fábrica por la muerte de un operario

A días de que la Justicia procesara al dueño y al responsable de higiene y seguridad de una fábrica de cámaras de bicicletas de Rosario por la muerte de un operario que inhaló polvos tóxicos derivados de la actividad, el 13 de diciembre se supo que falleció otro trabajador aparentemente por las mismas causas. Ahora se podría agravar la situación de los imputados si los exámenes médicos determinan que esta segunda víctima también perdió la vida por falta de previsiones sanitarias. Un fiscal pidió a las autoridades provinciales una urgente inspección del establecimiento.

El juzgado Correccional Nº 5 investigaba desde febrero de este año la muerte de un operario de la firma La Kamara SRL (Urquiza 8521) que fabrica cámaras, neumáticos y repuestos para bicicletas, tras una denuncia que impulsó el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Santa Fe.

Allí se constató que un empleado murió en julio de 2008 por neumoconiosis, una enfermedad que se produce por la inhalación de polvo que genera el depósito de residuos en los bronquios, ganglios y pulmones causando severos problemas respiratorios.

Los informes forenses y la certificación del servicio médico del Hospital Carrasco ratificaron que la muerte tuvo directa vinculación con la silicosis, enfermedad que se considera profesional.
Las inspecciones que el Ministerio de Trabajo realizó posteriormente en la fábrica fueron contundentes: se constataron “múltiples incumplimientos de las normas vigentes en materia de seguridad e higiene”, como falta de ventilación y extracción, lo que provocó que el ambiente se encontrara inmerso en una atmósfera de material particulado impregnado con una capa de talco que afectaba al personal.

Ver más

Un muerto cada 2 minutos en América Latina por accidentes laborales

Según la Organización Internacional del Trabajo, en todo el mundo fallecen 6 mil 300 personas cada día por este motivo.

México.- Los accidentes de trabajo dejan un muerto cada dos minutos en América Latina y el Caribe, señaló el secretario general de la Confederación Sindical de las Américas, Víctor Báez Mosqueira.

El líder sindical señaló que según la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, 240 mil trabajadores mueren anualmente en accidentes de trabajo, sin contar a los fallecidos por enfermedades profesionales.

Indicó que se reportan alrededor de 30 millones de accidentes de trabajo al año, aunque es posible que la cifra esté por debajo de lo real, ya que muchos accidentes no se denuncian.

Frente a este problema, Báez Mosqueira dijo que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) debe reforzar esta área para hacer un acompañamiento de mejoras de las políticas de los gobiernos, en la legislación sobre materia de salud y seguridad en el trabajo.

En segundo lugar, indicó, la OIT debe promover que los gobiernos, a través de la cooperación internacional, formen técnicos en salud y seguridad porque muchos países no los tienen o carecen de los instrumentos necesarios.

Según cifras de la OIT, cada día mueren en el orbe cerca de seis mil 300 personas como resultado de lesiones o enfermedades relacionadas con el trabajo. Lo anterior corresponde a más de 2.3 millones de muertes al año. Además, cada año ocurren cerca de 337 millones de accidentes en el trabajo que resultan en ausencias prolongadas.

Por tal motivo, Báez Mosqueira sostuvo que “es fundamental que dentro de las políticas de seguridad social de los países y dentro de las políticas de salud pública se incluya el tema de salud y seguridad en el trabajo, (…) pues sin este tema esas políticas de salud y seguridad social no estarán completas”, apuntó.

El sindicalista criticó la actitud que asumen muchas veces los empleadores ante un accidente de trabajo, trasladando la responsabilidad a los sistemas de seguridad social, que deben pagar a los afectados.

“Una persona pierde una mano, un dedo, un brazo, una pierna, y eso se tiende a contabilizar. La patronal dice que pague la seguridad social y cuantifican cuánto vale una mano, un pie, un brazo”, aseveró. Pero el dirigente sindical en América Latina señaló que esas “son cosas que no tienen precio. Un brazo, un pie, la vida, un riñón no tienen precio”.

“Ésas son las formas en que se evaden las responsabilidades de los empleadores y de los Estados, porque éstos son los que tienen que fiscalizar en materia de salud y seguridad en el trabajo”, denunció Báez.

Situación en México

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó en abril pasado que en México ocurrieron mil 412 defunciones por riesgos laborales y 411 mil accidentes de trabajo, los cuales son la primera causa de incapacidad temporal en el país, pues representan 81 por ciento de los riesgos registrados en el país.

El IMSS reconoce como accidente laboral “toda lesión orgánica o perturbación funcional inmediata o posterior; o la muerte producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que dicho trabajo se preste”.

Ver más

Dos heridos graves con quemaduras por la explosión de una máquina en Marín


Las dos personas heridas fueron trasladadas a un centro de Vigo. | J. Santos

Dos personas han resultado heridas graves con quemaduras en un accidente laboral registrado en una empresa de Marín (Pontevedra), debido a la explosión de una máquina de acetona.

Según han informado el 112 y los Bomberos de Pontevedra a Europa Press, el accidente laboral tuvo lugar sobre las 9.45 horas en la empresa Polyesteres Bidasoa S.L., ubicada en la carretera de Marín a Moaña, en el lugar de Macenlle.

Ver más

Dos trabajadores heridos en una fabrica de poliester en Marín

Dos trabajadores han resultado heridos hoy al producirse una explosión en una fábrica de poliester en el municipio de Marín.

El accidente se registró en torno a las 09:30 horas, cuando una de las trabajadoras manipulaba una máquina que emplea acetona, que hizo explosión.

Otra empleado, que se encontraba próximo, resultó también afectado de menor consideración y al lugar se desplazaron servicios médicos del 061, bomberos y las policías nacional y local, así como el alcalde de Marín, Francisco Veiga.

Pilar Gago, una veterana trabajadora de la empresa «Poliéster Bidasoa», resultó alcanzada por las emanaciones de acetona tras la explosión de una máquina que manipulaba en el exterior de la factoría sufriendo graves quemaduras en cara y cuerpo y también los efectos de los gases.

Ver más