Bebe quedó grave por explosión de balón de oxígeno con que respiraba

El menor sufrió el accidente en su traslado del hospital de Huaycán al Cayetano Heredia. Familiares denuncian negligencia médica.

Beatriz Dasa, una joven madre de familia, nunca imaginó que la alegría por traer a un hijo al mundo quedaría muy pronto de lado para dar paso a la preocupación. Y es que su bebe quedó gravemente herido a causa de la explosión de un balón de oxígeno que lo ayudaba a respirar.

El hecho ocurrió cuando el pequeño, quien nació con problemas respiratorios, era trasladado del hospital de Huaycán al Cayetano Heredia para ser atendido.

Ver más

Bebe herido tras explosión de incubadora sigue en cuidados intensivos

Familiares del pequeño pidieron ayuda y denunciaron que el Minsa no se ha hecho cargo

Lucía Margarita Guerra Peña, tía del recién nacido que fue impactado por los vidrios de su incubadora tras explotar un balón de oxígeno que lo ayudaba respirar en el hospital de Huaycán, pidió ayuda a las autoridades del Ministerio de Salud para poder costear los exámenes.

La señora informó que el referido centro de salud solo se ha encargado de pagar la tomografía pero no los demás exámenes ni medicinas que les ha solicitado el hospital Cayetano Heredia, lugar a donde el menor fue evacuado de emergencia.

Ver más

Sufre 46% de trabajadores de la salud accidentes que los exponen a contagio

Aracely Palafox, especialista en Inmunología y miembro de expertos del Consejo General de Salud, señaló que por estas razones, la incidencia del virus de hepatitis B y C y VIH es superior en la población del sector salud que en la población general.

México, DF. El 46 por ciento de los trabajadores de la salud presentan accidentes de trabajo, principalmente con material punzocortante, agujas y jeringas, por lo que están más expuestos al contagio de algunas enfermedades como la Hepatitis B y C, así como el VIH-Sida, aseguró Aracely Palafox, especialista en Inmunología y miembro de expertos del Consejo General de Salud.

En conferencia de prensa, la especialista dijo que por estas razones, la incidencia del virus de la hepatitis B (VHB), de la hepatitis C (VHC) y del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es considerablemente superior en la población del sector salud que en la población general.

Varios estudios realizados en el país y en el extranjero revelan que los trabajadores de la salud están expuestos frecuentemente a diferentes peligros, entre ellos a la exposición de los contaminantes biológicos que se generan en áreas como terapia intensiva, urgencias, quirófanos, laboratorios clínicos, entre otros.

Ver más

Accidentes en las construcciones no deben ser pasados por alto

La muerte de Martín del Rosario Saavedra, obrero que falleció mientras realizaba sus labores en la construcción del Gran Teatro Nacional, tuvo más de un precedente. Según datos de la Federación de Trabajadores de Construcción Civil del Perú (FTCCP), en solo cuatro años, 155 personas fallecieron en accidentes laborales que implicaban la ausencia de equipo de seguridad.

Otro tanto de trabajadores sufrieron secuelas de los incidentes como la amputación de algún miembro, traumatismos serios o pérdida de las capacidades cognitivas. El 90% de los afectados no cuenta con una prima de seguros que respalde el futuro que sus familias esperaban con su trabajo.

Olga Flores Caycho (@oflorescaycho)

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento afirma que las principales causas de los accidentes durante las construcciones son los movimientos y prácticas peligrosas generadas por la imprudencia, la prisa o la distracción; el no uso (o deterioro) de los elementos de protección; las condiciones desfavorables en el área de labores (mala señalización, desorden, inestabilidad); y el uso de materiales perjudiciales para la salud a corto y largo plazo.

Ver más

Plan Ciudadano para actuar en caso de accidente nuclear

La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), comenzó a distribuir un «Plan Ciudadano para actuar ante accidente nuclear» en Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay.

FUNAM sostuvo que las autoridades nucleares de Argentina «pese a un largo historial de fallas graves en sus reactores de potencia e investigación han preferido no preparar al gran público para evitar que se debata la cuestión nuclear y sus riesgos reales. El peor enemigo de un programa nuclear costoso, sin control social y peligroso, como el de Argentina, es la información. Por eso se prefirió siempre el secreto».

El Plan resulta de un esfuerzo conjunto de FUNAM y la Cátedra de Biología Evolutiva de la Universidad Nacional de Córdoba (Facultad de Psicología) y su distribución es posible gracias a la colaboración de organizaciones no gubernamentales de Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay.

Las dos centrales nucleares de potencia que tiene Argentina, Atucha I en Buenos Aires y Embalse en Córdoba, «pueden sufrir un accidente o acto terrorista pero en nuestro país solo se hacen simulacros de accidente menor en un radio de apenas 10 kilómetros. Si ocurriera un accidente nivel 7 –como los de Chernobyl o Fukushima- el impacto podría extenderse en un radio de hasta 500 kilómetros e incluso más», sostuvo el Dr. Raúl Montenegro, presidente de FUNAM.

Ver más

Muere trabajador en construcción del Gran Teatro Nacional

Se trata de Martín del Rosario, quien cayó por un tragaluz mientras realizaba sus labores en la obra ubicada en el cruce de las avenidas Aviación y Javier Prado en el distrito de San Borja.

Un obrero de construcción civil perdió la vida al caer por un tragaluz de la construcción del Gran Teatro Nacional ubicado en el distrito limeño de San Borja.

Ver más