Polémica por accidentes laborales en la construcción

La sucesión de accidentes laborales en obras en construcción en la ciudad de Rosario desató una fuerte polémica institucional. Ayer el superintendente de Riesgos de Trabajo de la Nación, Juan González Gaviola, criticó la gestión del titular de la cartera de Trabajo Carlos Rodríguez.

“En el rubro de la construcción, la provincia de Santa Fe tiene un índice de siniestralidad sustancialmente superior al promedio.

Hay un 50 por ciento más de accidentes que en el índice nacional, que está en 118 accidentes cada mil trabajadores cubiertos‘, aseguró Gaviola en una radio rosarina.
Según los datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación correspondientes al año 2009 (los últimos difundidos), en Santa Fe se accidentaron 162 obreros de la construcción por cada mil que trabajaron durante ese año en ese sector de actividad, mientras que el promedio nacional fue de 139.
González Gaviola admitió que “el tema que preocupa es que en las últimas semanas se han registrado una serie de accidentes mortales en Santa Fe. Nos llamó poderosamente la atención las declaraciones del ministro de Trabajo provincial, diciendo que él no puede realizar acciones porque la Superintendencia no les da la información del inicio de esas obras”.

La viceministra de Trabajo de Santa Fe, Nora Ramírez, replicó que “es probable que Gaviola haya cometido un error” estadístico porque “las cifras de la propia SRT indican que la accidentabilidad en Santa Fe bajó entre 2007 y 2009”.

Ver más

Se producen 118 accidentes cada mil trabajadores en Santa Fe

«En el rubro de la construcción, la provincia de Santa Fe tiene un índice de siniestralidad sustancialmente superior al promedio. Hay un 50 por ciento más de accidentes que en el índice nacional, que está en 118 accidentes cada mil trabajadores cubiertos», dijo el superintendente de Riesgos de Trabajo de la Nación, Juan González Gaviola.

El funcionario se mostró preocupado por «la serie de accidentes mortales» en Santa Fe y salió a desmentir las declaraciones del ministro de Trabajo de la provincia, Carlos Rodríguez, al asegurar que «hay un contacto permanente entre Nación y provincia, que consulta bastante la base de datos».

«No es cierto -remarcó- que Superintendencia de Riesgos del Trabajo no les brinde la información al Ministerio de Trabajo de Santa Fe. Esto quizás haya pasado cuando Rodríguez era gerente general la Superintendencia, porque cuando llegamos a este luagr en 2008 vimos la necesidad de brindar información y la de incrementar los controles por lo cual aumentamos en un 150 por ciento la cantidad de inspectores, que pagamos con recursos propios».

Ver más

No comparar lo incomparable

«Estamos muy por debajo de otras provincias y cercano a la media nacional, siendo que Santa Fe tiene un nivel de construcción muy alta en Argentina», dijo el ministro de Trabajo en alusión a cifras lanzadas por González Gaviola.


«Quien está por arriba de la media nacional es Mendoza», dijo Carlos Rodríguez.

«(Juan) González Gaviola se equivocó muy gordo. La provincia que más accidentes laborales tiene es Mendoza, de donde él fue diputado. Santa Fe está más abajo, incluso con un descenso en los números que la propia Nación ha admitido en un reciente informe». Molesto, el ministro de Trabajo provincial, Carlos Rodríguez salió ayer al cruce de los dichos del titular de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. El funcionario nacional había planteado que en la construcción, Santa Fe tiene un índice de siniestralidad «sustancialmente superior al promedio, un 50 por ciento más de accidentes que en el índice nacional». Rodríguez refutó esa afirmación: «De ninguna forma esto es así, la diferencia es tan grande que es inadmisible. Quien está un 50 por ciento de la media nacional es Mendoza, que está primera con 212 casos de accidentes laborales por 100 mil, seguida por Cordoba y San Luis con 174 y Santa Fe con 162, o sea que está muy cerca de la media nacional, siendo que tiene un nivel de construcción muy alto en Argentina».

Ver más

Un pasajero del crucero Independence of the Seas grabó en video la explosión del puerto de Gibraltar

Las imágenes del vídeo de la explosión del puerto de Gibraltar ha sido publicadas en You Tube por un pasajero del crucero Independence of the Seas.

El video dramático, fue tomado apenas unos segundos después de la explosión, muestra el depósito envuelto en un muro de llamas. A varios metros de distancia del tanque adyacente se puede ver a dos operarios intentando escaparse del infierno de llamas.

Ver más

Por concentración de gases hubo explosión que dejó tres personas en Puerto Berrío, Antioquia

A una concentración de gases en una vivienda que aparentemente servía de depósito de cilindros de una compañía distribuidora de ese combustible, atribuyeron las autoridades de Puerto Berrío, la explosión que dejó tres personas heridas, otras más lesionadas, tres casas destruidas y por lo menos 40 afectadas.

Marta Edith Gutiérrez, Secretaria de Gobierno de Puerto Berrío, informó que la explosión ocurrió a dos cuadras de la iglesia parroquial Nuestra Señora de los Dolores, en zona céntrica del puerto.

Los heridos y lesionados fueron llevados al hospital la Cruz.

Ver más

Un ingeniero idea un método para evitar explosiones como la de Gibraltar

Algeciras (Cádiz), 12 jun (EFE).- Un ingeniero español, Carlos Mañero, ha ideado un sistema que, según afirma, podría evitar explosiones de tanques que contengan gases o líquidos inflamables, como la ocurrida recientemente en Gibraltar, cuyos vertidos llegaron a las costas de Algeciras (Cádiz).

Mañero ha explicado en declaraciones a Efe que su dispositivo reduce los daños del depósito accidentado y evita su extensión a otros recipientes contiguos.

El proceso, denominado Explostop y que ya utilizan empresas de otros países como Italia, permite además traspasar el combustible del tanque inflamado a otro recipiente.

La idea se fundamenta en la utilización de una red de hendiduras hexagonales o de bolas fabricadas con una aleación de aluminio que se coloca en el interior del tanque, y que ocuparía el 1 por ciento de la capacidad del depósito.

La red se utilizaría para recipientes de forma regular, mientras que las bolas resultan más adecuadas para los irregulares, como las bombonas de gas.

Ver más