ART: sin cambios, el Ejecutivo enviará el proyecto al Congreso

El proyecto de reforma de la Riesgos del Trabajo contempla los temas fijados por la Corte. Habilita la opción a la demanda civil y se eliminan los topes indemnizatorios.

El momento en que la iniciativa oficial ingrese en el Congreso está en las manos del Presidente y se dilatará seguramente hasta pasadas las elecciones para reemplazar a diputados nacionales y provinciales. Néstor Kirchner es quien, además, sugerirá si es necesario imprimirle alguna modificación al proyecto tal como lo han pedido sucesivamente los empresarios, las centrales sindicales y las compañías aseguradoras que funcionan en ese rubro.

Fuentes oficiales advirtieron que, por tratarse de una ley muy compleja, se podría incluir algún cambio desde el punto de vista técnico, pero que existe la voluntad de avanzar con su reglamentación.

Será en este paso en donde se incluirán los diferentes reclamos que se expresan desde la Unión Industrial Argentina (UIA), desde la CGT y por la UART, la entidad que agrupa a las aseguradoras de riesgos del trabajo.

Sin embargo, un tema que solicitan constantemente los empresarios ha quedado definitivamente fuera de la propuesta oficial. Se trata de los accidentes in itinere, es decir, aquellos que se producen en el viaje desde el hogar del trabajador hasta su empleo y viceversa. â??Diagramar un sistema de seguridad social que lo reemplace les costará más caro a los empleadores que el sistema actualâ??, señaló la fuente.

Desde el Gobierno advierten también que el planteo empresario de la cogestión sindical es una lectura exagerada de la figura creada de los comités mixtos. â??Es sólo una institución que con composición de técnicos del sector empleador y los delegados del personal se dedicará a controlar las condiciones de seguridad y a investigar por qué se producen los accidentes y las enfermedades, para evitarlas en el futuroâ??, agregó el experto del Gobierno.

De hecho esta cogestión es una figura que ya está incluida en la ley de países como Chile, España y Alemania.

Puntos salientes

– Además de admitir la opción para que un trabajador demande a su empleador ante la justicia civil, una vía que lo excluye de la posibilidad del resarcimiento de la ART, el proyecto contempla otras modificaciones de consideración.
– Entre los más importantes figura el de la eliminación de los topes que en la actualidad se fijan según el accidente y el grado de discapacidad que tiene el trabajador. En su lugar se establecen mínimos a partir de los cuales se deberá resarcir al empleado.
– También se sustituyen las actuales comisiones médicas que son las que evalúan el grado de discapacidad que afecta al trabajador tras el accidente por comisiones técnicas que son una suerte de tribunales administrativos.
– En materia de prevención se fijan claramente las responsabilidad de cada uno de los actores que participan del proceso: empresarios, aseguradoras de riesgo del trabajo y el Estado.
– Otro aspecto relevante es la eliminación del actual sistema de pago en rentas por un pago único. Además se considera como forma de cálculo el que establece la jurisprudencia civil.
La reforma de la ley se disparó después de la mitad del 2004 cuando la Corte dictó sentencias que desestabilizaron el sistema que se creó en 1996.

Desde entonces, y fundamentalmente a partir de dejar abierta la opción a la demanda por la vía civil, la cantidad de presentaciones en la Justicia se elevaron 70% respecto de las producidas durante el año pasado.

Los fallos que empujaron la revisión

Caso Gorosito. Inicialmente la Corte convalidó el sistema pero discrepó en cuanto a los montos reparatorios de la ley y permitió que la víctima del accidente mantendría el derecho a la reparación integral.
Aquino. �ste fue uno de los más relevantes puesto que es el que dispara la crisis que actualmente afecta al sistema. Declara inconstitucional el artículo 39 de la Ley de Riesgos del Trabajo, que era el que vedaba la posibilidad de que el trabajador inicie una demanda por la vía civil. Hasta ese momento la ley fijaba que el empleado sólo tenía acceso a la reparación de la ART.
Castillo. En este caso la Corte Suprema de Justicia de la Nación provincializa la jurisdicción de los trámites tendientes a fijar la reparación con lo cual vuelve al mecanismo previo a la Ley de Riesgos del Trabajo. Es decir, que de esta manera, una discapacidad puede tener distintos niveles de resarcimiento según la Justicia de cada provincia. Los empresarios y las aseguradoras sostienen que este fallo fulmina la uniformidad, previsibilidad y estabilidad que había alcanzado el sistema desde 1996.
Caso Milone. En este caso el Tribunal Superior invalida el sistema de pago por constitución de renta, dejando al damnificado la libre elección de cobro de su acreencia.
Propuesta. La iniciativa oficial incluye todos los conceptos que se fijaron en los distintos fallos de la Corte.

Laura Luz Ojeda
lojeda@infobae.com
(c) Infobae Diario

Fuente: www.infobaeprofesional.com

Siete heridos tras desplomarse una obra en construcción

Todos eran operarios de una constructora. Uno de los heridos está grave. Trabajaban en un edificio del Colegio de Abogados de Córdoba.

Este mediodía se desplomó, por causas que aún de desconocen, el edificio en construcción donde se alojará la sede del Colegio de Abogados de la provincia de Córdoba. Por el accidente hay siete operarios heridos, uno de ellos de gravedad.

Según se supo, Bomberos y Policía desalojaron el lugar por prevención. Además, se informó que no hay personas atrapadas bajo los escombros, tras el derrumbe de la losa del segundo piso de la obra en construcción.

Uno de los obreros, gravemente herido, fue retirado por un equipo médico de emergencia y llevado a un centro sanitario cercano, donde quedó internado en estado reservado, indicaron fuentes policiales.

Fuente: www.infobae.com

Un incendio en una fábrica dejó un bombero muerto y 4 heridos

Un uniformado murió mientras luchaba contra las llamas que afectaron a una textil del partido bonaerense de Morón. Más de 25 dotaciones combatieron durante varias horas el fuego.

Un bombero falleció y otros cuatro resultaron heridos esta mañana mientras combatían un voraz incendio que se produjo en una fábrica textil del partido bonaerense de Morón.

Así lo confirmaron a Infobae.com fuentes del Cuartel Central de Bomberos local, al tiempo que precisaron que las llamas comenzaron por un cortocircuito en el tablero de control, pasadas las 4 de la mañana.

El siniestro, donde 27 dotaciones están afectadas al operativo, registrado en un predio ubicado en las calles Pierrastegui y Santa Catalina, causó la muerte de Mario Aspiz, uno de los bomberos que trabajaban en el lugar, luego de que se le cayera encima una pared y un tinglado, producto del gran incendio.

En tanto, otros tres efectivos sufrieron heridas, y uno de ellos es el jefe de la delegación Morón de los bomberos, según lo indicado en el lugar.

El voraz incendio provocó que los vecinos de la zona decidieran autoevacuarse, ante el temor de que las llamas se expandan y ganen viviendas aledañas.

Las llamas se iniciaron durante la madrugada en la fábrica ubicada en la calle Eva Perón, a pocos metros de la sede de la Base Aérea de Morón.

Fuente: www.infobae.com

Evacuaron la estación Miserere del subte por un falso escape de gas

El servicio de la línea A fue suspendido durante más de una hora. Personal de Metrogas no pudo encontrar ninguna pérdida. Sospechan de algún pasajero que pudo haber viajado con una garrafa.

Un gran susto se llevaron esta tarde los pasajeros de la línea «A» que estaban en la estación del subte de Plaza Miserere -en el barrio de Once- cuando fueron evacuados poco después de las 16:30 por un fuerte olor a gas.

Sin embargo todo no fue más que un susto ya que el personal de Bomberos de la la Policía Federal no logró encontrar ninguna pérdida de gas.

En la estación también trabajó una cuadrilla de Metrogas, otra de Metrovías y personal de Defensa Civil y de la Subsecretaría porteña de Emergencias que no lograron identificar el origen del fuerte olor a gas.

Lucía Maldonado, vocera de la empresa de subtes, informó al canal de noticias TN que se decidió evacuar la estación para evitar cualquier tipo de problemas.

El subcomandante de Bomberos, Leonardo Dei, informó que al parecer el problema se debería a que algún pasajero habría viajado con una garrafa que habría emanado olor a gas tras haberse vaciado repentinamente.

Tras no haber podido detectar fuga alguna, personal de la subsecretaría de Emergencias decidió junto con Metrogas, Metrovías, Bomberos y Defensa Civil volver a habilitar el recorrido de la línea A que estuvo suspendido durante una hora.

El miércoles pasado, la rotura de un caño maestro de gas obligó a evacuar varias manzanas de Palermo, incluidos un sanatorio, un hipermercado y la mezquita del barrio. (Archivo 21/09/2005) .

(Fuente: Télam y DyN)

Fuente: Diario Clarin

Un hombre sufrió graves quemaduras tras incendiarse un camión cisterna

El conductor del vehículo fue alcanzado por las llamas mientras descargaba alcohol en Puerto San Martín. Desesperante. Está internado en un sanatorio de Rosario y su estado es muy delicado.

Puerto San Martín. Un camionero sufrió graves quemaduras al incendiarse su rodado en momentos en que descargaba combustible en una alcoholera de esta ciudad. El hombre fue alcanzado por las llamas en casi todo el cuerpo, por lo que su vida corre peligro.

El desafortunado episodio ocurrió anteayer cuando Carlos Julián Heredia se encontraba parado junto al vehículo mientras hacía la descarga en el interior de la empresa Cloretil, en calle Belgrano al 3200, en el barrio Bella Vista de Puerto San Martín. Por razones que se están investigando, se produjo un incendio en la parte posterior de la unidad que se propagó rápidamente alcanzando a Heredia.

De acuerdo a la información suministrada por la policía, el transportista llegó al lugar poco después de las 15 con una carga de alcohol etílico procedente de la firma Charabón, de Rosario. La carga era trasladada en un camión Fiat Iveco, dominio EIR-701, con un semirremolque equipado con un tanque para trasladar ese elemento.

Cuando se inició el fuego, Heredia se encontraba al costado del tanque mientras se producía la descarga. Casi sin poder reaccionar fue alcanzado por las llamas que, por el líquido derramado, se extendieron hasta la cuneta frente al local.

Según algunos testimonios, Heredia en su desesperación buscó el agua con que en ese momento personal de la empresa pretendía apagar el incendio y se arrojó en un charco, sin percatarse de que el agua estaba mezclada con el alcohol derramado, lo que agravó aún más su situación.

En forma inmediata se presentó en el lugar una dotación de los Bomberos Zapadores de la Unidad Regional XVII y el Cuerpo de Bomberos de Prefectura Naval, que luego de casi media hora lograron sofocar el fuego mediante el uso de espuma química, mientras Heredia era trasladado al Sanatorio Británico de Rosario.

Con los primeros informes brindados por el nosocomio pudo saberse que el conductor, de 35 años, domiciliado en Capitán Bermúdez, tiene quemaduras de cuarto y quinto grados en el 90 por ciento de su cuerpo. Al cierre de esta edición su estado era crítico y los facultativos habían comunicado a sus familiares que tenía muy mínimas posibilidades de sobrevivir.

Posiciones encontradas
Mientras las causas de la explosión que originó el incendio se encuentran en plena etapa de investigación, los primeros testimonios aportados por personal de Cloretil sostienen que «en momentos en que se producía la descarga, la manguera se desconectó y Heredia habría querido volver a conectarla con la bomba funcionando». Según estos datos fue en ese momento en que se produjo la explosión que desató el incendio.

Sin embargo, Víctor Sotelo, otro transportista de Charabón que en ese momento se encontraba descargando en Petrobras – frente a Cloretil – sostuvo que desde la empresa donde ocurrió el accidente «quieren hacer ver que la responsabilidad fue de mi compañero, pero hace años que hacemos este trabajo y en esta empresa no tienen las pinzas para la conexión a tierra que son necesarias cuando se descarga combustible».

Agregó que «las cañerías son de plástico y muchas tienen pérdidas. Yo ví el camión y a pesar de que los elementos estaban calcinados, las conexiones estaban en su lugar».

Sotelo también hizo referencia a la forma de sofocar el incendio por parte de la empresa y aseguró que «no tenían agua, recién empezaron a tirar cuando de una firma vecina les prestaron una manguera», y agregó: «Tampoco tienen el sistema de lluvia de seguridad y recién cuando llegaron los bomberos apagaron el fuego con espuma, como se debe».

Por otra parte, manifestó su pesar por la situación de Heredia y recordó el momento trágico. «Habíamos hablado un rato antes por teléfono y quedamos en ir a comer cuando termináramos de descargar. Cuando escuché la explosión, lo primero que pensé fue en mi compañero. Fuí rápidamente para allá y me encontré con esta desgracia».

Marcelo Abram / La Capital

Fuente: Diario La Capital

Falleció un camionero que había sufrido graves quemaduras

Un camionero que había sufrido graves quemaduras al incendiarse el rodado en que descargaba combustible en Puerto San Martín falleció alrededor de las 10 de hoy en el sanatorio Británico de Rosario.

Carlos Julián Heredia había sufrido graves quemaduras el pasado jueves cuando se encontraba descargando combustible en una alcoholera de Puerto San Martín.

Aún se investigan las causas por las cuáles inesperadamente la parte posterior del rodado se incendió alcanzando al desafortunado camionero, aunque algunas versiones indicaron que la manguera de combustible se habría desconectado y Heredia habría pretendido reconectarla con la bomba funcionando.

El chofer, de 35 años y domiciliado en Capitán Bermúdez, pretendió apagar las llamas que cubrían su cuerpo arrojándose a un charco cercano, sin percatarse que el mismo estaba mezclado con el alcohol derramado, lo que agravó su situación.

Heredia fue trasladado a Rosario con quemaduras de cuarto y quinto grado en el 90 por ciento de su cuerpo de las que no pudo recuperarse, falleciendo esta mañana.

Fuente: Diario La Capital

Según la UART, a partir de "Aquino" se duplicaron juicios laborales

Los reclamos por accidentes de trabajo alcanzan los 7.000 por año, mientras que con el anterior criterio llegaban a 3.000. Advierten que así «no se pueden definir alícuotas».

Frente a la preocupación que atraviesa el ámbito empresario por la incertidumbre que genera el aumento de litigios por accidente o enfermedad laboral, representantes de todos los sectores se reunieron en el marco del Workshop anual de «Seguros para Empresas 2005», organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos.

Según los datos que maneja la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), después del escenario de incertidumbre generado por los fallos de la Corte en «Aquino», donde se deja abierta la acción judicial por la vía civil, y en «Castillo», donde se le da competencia a los juzgados laborales para dirimir controversias que los trabajadores tuvieran en torno a la aplicación de la norma, las demandas alcanzaron crecimientos considerables.

Mara Bettiol, gerente General de la UART, comentó que, previo a los fallos, el número de juicios por año previo era de 3.000 y los montos de las sentencias rondaban los $10.000. Mientras que una vez que â??se disparó la litigiosidad», la cantidad de juicios por año se sitúa en 7.000 y los montos de las sentencias superan los $20.000.

En lo que respecta al monto de las alícuotas establecidas por las aseguradoras, Bettiol explicó que si la cantidad de juicios vuelve alcanzar los 3.000, la alícuota podría rondar el 2,31%. Mientras que «si la litigiosidad sigue en aumento, y la cantidad de juicios fuera de 50.000 y el monto de la sentencia promedia los $100.000, estaríamos en 36%. Obviamente que antes de llegar a un valor de ese tipo el sistema y las empresas quebraríanâ??.

En referencia a esto, la representante de la UART definió que en la actualidad, motivo del panorama de incertidumbre planteado en el que no existe la posibilidad de tarifar el daño y por ende la cobertura , â??no se puede definir en que escala nos encontramosâ??.

Distintas posturas
El estallido de las acciones judiciales generadas como consecuencia de los fallos de la Corte hizo que la cantidad de juicios se duplicara. Es el caso de Córdoba, donde el máximo tribunal provincial se había manifestado avalando la constitucionalidad de la ley y después de «Aquino» y «Castillo», â??estalla la presentación de demandas aumentando el 187%â??, explicó Bettiol.

Así, la representante de la UART vió como única vía para darle previsibilidad al sistema la creación de una ley que «tenga mayores chances de ser considerada constitucional y respetada por los poderes», incluir en el cuerpo de la norma el listado de las enfermedades, mejorar las prestaciones y establecer obligaciones precisas y aplicables a todos los actores.

Juan Carlos Mariani, miembro del Departamento de Política Social de la Unión Industrial Argentina (UIA), consideró que â??el giro libre de la litigiosidadâ?? afecta de cerca de las Pyme que no pueden afrontar los costos lo que â??alienta a que crezca la modalidad de no asegurar a los trabajadores. Esto en definitiva termina afectando a ambas partes involucradasâ??.

Desde la UIA explicaron que las aspiraciones del sector empresario son â??la búsqueda de un sistema que de protección y reparación, pero dentro de un marco jurídico que tenga definiciones técnicas y precisasâ??.

Para acercarse a una solución legislativa, consideraron que el proyecto de reforma de la Ley de Riesgos del Trabajo debe dejar de lado la doble vía, excluir la acción contractual laboral, establecer topes de honorarios de profesionales y peritos en las acciones judiciales, devolver a los jueces naturales su competencia â??para que se declare la responsabilidad civil del empleador cuando ésta verdaderamente haya existido-, entre otras cuestiones que consideran que habría que ajustar.

Por último, Alberto Tomassone, asesor de la Federación de Empleados de Comercio, hizo hincapié en la necesidad de no sólo privar por la seguridad jurídica y la certeza en lo que refiere a las primas, â??sino que también hay que garantizar que el trabajador no corra riesgos que pongan en peligro su vida y su saludâ??.

Consideró de suma importancia que se trabaje en una ley que establezca â??una cobertura que tenga como objetivo la prevenciónâ??, ya que, según opina Tomassone, â??las ART no operan eficientemente en esta materia».

Sabrina Santopinto
santopinto@infobae.com

Fuente: www.infobaeprofesional.com