Buscan acercar posiciones en torno al proyecto de ley de ART

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada se reunió con el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez. Ambos repasaron los puntos más importantes de la nueva norma que regulará la actividad de los trabajadores.

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, analizaron los detalles centrales del proyecto de ley de accidentes y riesgos del trabajo.

Tomada y Méndez compartieron un almuerzo, en la que repasaron los puntos más importantes de la nueva norma que regulará la actividad de los trabajadores.

Si bien los protagonistas del encuentro evitaron el contacto con la prensa, fuentes del sector empresario coincidieron en señalar que durante el encuentro primó un clima de «consenso para avanzar rápidamente» en la sanción de la norma.

Precisamente, en el texto de estos borradores se hace especial hincapié en la incorporación de la doble vía excluyente, una figura que evitará que las empresas sean demandadas después de cobrada la indemnización de la ART.

Otro punto que forma parte del interés empresario es la inclusión de un tope para los siniestros ‘in itinere’, que es el eventual accidente que le pueda ocurrir al trabajador yendo de su casa al trabajo o viceversa. En este caso, la partes habrían acordado un techo de 90.000 pesos, con la posibilidad de actualizarlo conforme a los índices inflacionarios.

En el armado de los consensos fue vital la tarea del secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, quien mantuvo distintas reuniones con las partes interesadas, incluyendo a empresarios y sindicalistas.

«En todo momento hemos visto muy buena voluntad en la primera línea del Gobierno para avanzar en un proyecto de ley consensuado, para que una vez ingresado al Congreso no encuentre mayores trabas para su sanción», señaló una alta fuente industrial.

La reunión entre Tomada y Méndez también sirvió para limar algunas asperezas surgidas tras las disputas suscitadas en el marco del Consejo del Salario por el reciente aumento del salario mínimo.

Fuente: www.infobae.com

Falleció el nene de dos años aplastado por un tubo de oxígeno

El Director del Hospital Interzonal de Chumbicha, Mario Marcolli, informó que el menor había ingresado con gravísimas lesiones internas y su deceso se produjo por el «estallido de hígado» y por un paro cardiorespiratorio.

El niño de dos años que había sido aplastado por un tubo de oxígeno en la guardia del Hospital Interzonal de Chumbicha, falleció esta noche.

Según informó la policía, el niño había sufrido lesiones internas graves tras ser aplastada por un tubo de oxígeno que se le cayó encima en forma imprevista.

El menor falleció a las 21.45 horas, tras haber sufrido graves lesiones, certificándose que su deceso se produjo por el «estallido de hígado» y paro cardiorespiratorio.

Según lo confirmó a Télam el Director del Hospital Interzonal de Niños «Eva Perón», doctor Mario Marcolli, el ingreso del niño Matías Nieva, fue en grave estado de salud, muy delicado, con gravisimas lesiones internas, como externas en la zona abdominal, y toráxica.

El facultativo describió que el niño antes de ser sometido a una operación quirúrgica, sufrió una patologia aguda del órgano, denominado «cuagulopatía» y lamentablemente a las 21.45 horas de ésta noche falleció.

El niño había concurrió con su madre al Hospital de Chumbicha para ser atendida por una obstreta y en un descuido el menor ingresó al área restringida de internación y se colgó de un carro que tenía un tubo de oxigeno de 80 kilogramos de peso.

El tubo se dio vuelta y golpeó al niño en todo el cuerpo. El Director del Area Programática de Chumbicha, doctor Jorge Romero, informó que debido a las gravisimas lesiones internas y externas del menor, fue derivado a ésta ciudad, distante 60 kilometros, donde ingresó con un cuadro de «extrema gravedad de salud», con lesiones muy severas, aunque fué operado inmediatamente en el Hospital interzonal de Niños Eva Perón, falleció ésta noche.

Fuente: www.infobae.com

Voraz incendio destruye una papelera entrerriana

Sucede en el Parque Industrial de Paraná y, para extinguir el fuego, se debió pedir auxilio a los bomberos de Santa Fe. Cuatro personas sufrieron principios de asfixia.

Un importante incendio destruye una planta papelera situada en el Parque Industrial de Paraná. Según los primeros informes, hasta el momento no se registran víctimas de consideración.

Las llamas comenzaron alrededor de las 7 de hoy en la fábrica Cartocor y horas después el fuego continuaba fuera de control.

El incendio obligó a disponer de todas las dotaciones de bomberos de la capital entrerriana, a la vez que se pidió ayuda a destacamentos de Santa Fe.

La ruta 18, uno de los accesos a Paraná, debió ser cortada para realizar los trabajos de combate del incendio a la altura de la calle Antonio Salellas, donde se encuentra la fábrica de papel, informó la agencia de noticias provincial «APFD».

Trabajadores de la empresa dijeron que el fuego se encontraba «fuera de control» y afirmaron que los bomberos habrían demorado unos 25 minutos en llegar. Como la planta tiene materiales altamente combustible, indicaron, en pocos momentos las llamas se hicieron incontrolables.

Los mismos empleados señalaron que no había heridos, aunque algunos aspiraron humo.

Fuente: www.infobae.com

Comenzaron a regir nuevas medidas de seguridad en micros escolares

En el regreso de millones de alumnos a la escuela, la normativa obliga a los transportes a tener cinturones en todos los asientos, pisos antideslizantes y puertas sobre ambos lados. Hay fuertes controles y se aplicaron multas.

Entre las nuevas disposiciones que deben respetar quienes transportan a escolares figuran las de contar con cinturones de seguridad en la totalidad de los asientos, además de pisos antideslizantes y puertas sobre ambos lados.

Al respecto, autoridades de Fiscalizaciones y Control hicieron saber que se están llevando a cabo fuertes controles.

Al respecto, se informó que ya se libró un acta de infracción a un transporte que cumplía con la mayoría de los condicionamientos pero tenía un matafuegos vencido.

Las escuelas de Capital Federal y provincia de Buenos Aires reiniciarán hoy las clases, luego del receso escolar de invierno, según el calendario oficial.

De este modo, las dos jurisdicciones que iniciaron más tardíamente las vacaciones de invierno, el 24 de julio pasado, concurren hoy nuevamente al aula, y así queda iniciado en todo el país el segundo cuatrimestre del ciclo escolar 2006.

El resto de las provincias, siete de ellas, Catamarca, Chaco, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego reiniciaron las clases el lunes pasado.

Las otras 15 provincias, Córdoba, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, San Juan, San Luis, Santa Fe, Tucumán y Santa Cruz, volvieron a clase hace dos semanas.

Fuente: www.infobae.com

Apenas 10% de empresas realizan planes de evacuación

Pasado el efecto Cromañón, muchas empresas archivaron sus planes de seguridad y manejo de emergencias y dejaron de realizar simulacros de incendio.

Tras un 2005 signado por el â??efecto Cromañónâ??, que desencadenó una fuerte preocupación de parte de las empresas en materia de seguridad laboral, protección contra incendios y planes de evacuación, hoy la situación parece haber cambiado y muchas compañías han vuelto a dejar olvidadas sus previsiones para el manejo de emergencias.

A lo largo del año pasado, las reiteradas advertencias hechas desde los organismos de control acerca de inspecciones masivas e importantes multas y la propia toma de conciencia del empresario se conjugaron para consolidar una tendencia que parecía anunciar un verdadero cambio en las costumbres empresariales. Sin embargo, ese panorama alentador en cuanto a responsabilidad, hoy ya no lo es tanto.

Planes de evacuación
A pesar de que la ley exige la confección de planes de evacuación y la realización de simulacros al menos dos veces al año, sólo el 30 por ciento de las industrias y el 10 por ciento de las empresas comerciales o de servicios las ponen en práctica, según un sondeo privado.

Así lo revela una investigación llevada adelante por Coniseht, firma especializada en la seguridad de los ambientes de trabajo.

â??Salidas obstruidas, puertas cerradas, pasillos con materiales que no deberían estar allí, escaleras angostas, resbaladizas o mal iluminadas, rutas desconocidas para personal, o dependencias aisladas, son algunas de las circunstancias con las que se pueden encontrar las personas en una evacuaciónâ??, explicó Rubén Gueler, director de la Coniseht.

Además, el especialista consideró que si las evacuaciones no se practican, â??no habrá tiempo para corregirlas ante una emergencia realâ??.

Conciencia y control
Si bien no faltan normativas que reglamenten las prácticas de evacuación, Gueler indicó que el déficit en su práctica efectiva se debe probablemente a una carencia en los niveles de control.

La ley porteña 1346 del año 2004, referida a la evacuación de los edificios o locales en los que se atienda al público o trabajen empleados de empresas y en ella se establece la obligatoriedad de contar con un plan de evacuación: se calcula que su práctica requeriría de 40 minutos al año.

Normas para Pyme
Por su parte, la SRT lanzó hace un año un programa que se aplica a todos los empleadores con una dotación de personal de entre once y cuarenta y nueve empleados que hayan registrado un índice de incidencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales superior en 30 por ciento a la media del sector.

Los empleadores comprendidos en el Programa tendrán un plazo de 24 meses consecutivos para reducir en al menos un 10% su índice de incidencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Asimismo, la inclusión de estas firmas en el Programa se mantendrá hasta el cumplimiento total de las medidas preventivas acordadas en el Programa de Acciones de Prevención Específicas (PAPE).

ART, en la mira
A partir de la nueva normativa establecida por la SRT en 2005, las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo también fueron asociadas al proceso de responsabilidad y se les comenzó a exigir cumplir con varias obligaciones. En particular, deben informar a la SRT las mejoras introducidas por las empresas e informar al ente cuando constaten incumplimientos.

Las respuestas negativas completadas por las ART a las preguntas del formulario referido al â??estado de cumplimiento en el establecimiento de la normativa vigenteâ?? serán suficientes para realizar una denuncia ante la SRT.

Luis Lozano
llozano@infobae.com

Fuente: www.infobae.com

Por hablar por celular cruzó de carril y volcó en la autopista

Un automovilista perdió el control de su vehículo en la autopista Rosario-Córdoba y volcó luego de cruzar de carril, fue trasladado a un nosocomio por traumatismos varios, pero se encuentra fuera de peligro.

El accidente se produjo cerca de las 9 de hoy a la altura del kilómetro 614 de la autopista cuando el conductor del Renault Kangoo color azul perdió el control mientras mantenía una comunicación a través de su teléfono celular.

El automóvil conducido por Hugo Marín, periodista oriundo de Funes, se dirigía rumbo a esa localidad por la mano derecha.

Marín perdió el control del auto, el vehículo cruzó el cantero central de la autopista y volcó.

La víctima debió ser trasladada al Hospital de Emergencias Clemente �lvarez(Heca) ya que sufrió varios golpes tras el impacto, pero según los primeros datos se encuentra fuera de peligro.

Fuente: Diario La Capital