Se enciende un cigarro en una gasolinera y provoca una explosión

Quizás este ciudadano de Arizona pensó que la prohibición de fumar en las gasolineras era sólo un mito. Pero este hombre ha aprendido la lección cuando intentó encender un cigarrillo y casi perdió la vida. Fue grabado por las cámaras de la estación de servicio.

incendio%20gasolinera.avi»>

Había comprado un paquete de cigarrillos en una gasolinera de Arizona (EEUU) e hizo caso omiso al cartel que prohíbe fumar en estas estaciones de servicio.

Tras encenderse el cigarrillo, una enorme explosión se tragó al desventurado hombre en llamas propiciando una situación terrorífica hasta que un empleado logró sofocarlo con agua.

Fuente: www.que.es

Profundo análisis judicial por caso de estrés laboral en empleada estatal

Viedma/Bariloche (ADN).- Los jueces de la Cámara del Trabajo de Bariloche hicieron lugar al recurso de apelación que presentó una mujer que trabajaba en la AFIP, en la Zona Andina, y que sufrió mucho tiempo estrés laboral, pero una comisión médica concluyó que se trataba de una enfermedad â??inculpableâ??.

Ahora, los jueces laborales barilochenses revocaron la decisión de la comisión médica N° 18, declarando que las lesiones (síndrome de desgaste profesional) que padeció la mujer son consecuencia de â??un accidente de trabajo en los términos de la Ley de Riesgo de Trabajoâ??.

La resolución fue emitida el 23 de marzo pasado por los jueces Carlos María Salaberry, Ariel Asuad y Juan Alberto Lagomarsino, sobre la causa iniciada ese mismo mes pero del año 2008.

Las actuaciones comenzaron con la apelación interpuesta por C.L.A. contra la decisión de la Comisión Médica Nº18 que denegó la obligación de brindar las prestaciones correspondientes a un accidente o enfermedad profesional previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo. Ante ello compareció Provincia ART SA, que contestó solicitando el rechazo de la pretensión.

Según constancias judiciales, C.L.A. ingresó a trabajar en la AFIP el 26 de febrero de 1979, en la ciudad de Buenos Aires; pero en la Aduana de Bariloche padeció un síndrome de desadaptación al trabajo. Siete días y medio corridos al mes cumplía funciones en la frontera con casa habitación en el paso Samoré. Otros días era asignada a Resguardo Frías, pasando Puerto Blest, como también atendía los vuelos internacionales en el aeropuerto, durante 12 horas rotativas, de día o de noche, en temporada.

La mujer manifestó que la función cumplida en la frontera, la inseguridad del fin de semana cuando no le avisaban donde iba a tener que ir a trabajar el lunes y la agresión de sus compañeros, la fue afectando hasta que el 22 de julio del 2005, habiendo sido enviada a Dina Huapi, se le produjo una situación de angustia, sensación de miedo y llanto incontrolable; a las 23 fue trasladada a un establecimiento privado de salud donde fue medicada con ansiolítico, comenzando un tratamiento médico, le recetaron antidepresivos.

Después, se reincorporó al trabajo pero cometía errores cuando le daban tareas sumamente fáciles; fue liberada de las tareas extraordinarias, pero sentía presión por no hacerlas, dormía mal, tenía pesadillas, pérdida de apetito y de memoria, según las mismas constancias.

Realizada la denuncia del hecho como accidente de trabajo, Provincia ART lo rechazó porque a la fecha de aquél hecho el empleador tenía contratada cobertura con La Segunda ART.

Por su parte, la Comisión Médica Nº 18 diagnosticó «sindrome de burnout, trastorno adaptativo mixto de ansiedad y ánimo depresivo, estrés postraumático», pero lo calificó como enfermedad inculpable. Sostuvo que «estamos en presencia de un cuadro que no merece discusión en cuanto al diagnóstico, sino en cuanto a que el agente estresante no se encuentra mencionado en el listado de enfermedades profesionales, considerando que no resulta inherente al desempeño de la tarea en sí, sino a las circunstancias desarrolladas y planificadas por el empleador y por eso considera que la aseguradora no debe aportar prestaciones a los eventos ocurridosâ??.

â??La pericia médica realizada determinó también que ha sido el trabajo la causa de la enfermedad de (la mujer), diagnosticando el caso como síndrome de burnout», se puntualizó.

â??Ahora bien, si no cabe duda que (la mujer) sufre un trastorno adaptativo causado por disposiciones internas del desarrollo del trabajo, que son circunstancias desarrolladas y planificadas por el empleador, como dictaminó la Comisión Médica, solo puede concluirse que se ha producido un daño en la salud de la persona cuya responsabilidad en su producción corresponde al empleadorâ??, concluyó Lagomarsino.

â??Pero el empleador, para protegerse de estas contingencias, ha contratado una aseguradora de riesgos del trabajo que es el sujeto jurídico capacitado para intervenir brindando las prestaciones necesarias para la recuperación física y psíquica de su empleadaâ??, agregó.

â??En lugar de la Comisión Médica Central, interviene el Tribunal judicial con competencia en la materia, obviamente debe actuar del mismo modo y establecer que la aseguradora debe brindar todas las prestaciones correspondientes porque la causa eficiente del accidente o la enfermedad ha sido producida por el trabajoâ??, remarcó.

Entre otras consideraciones, Lagomarsino explicó que corresponde hacer lugar a la apelación contra la decisión de la comisión médica, estableciendo que Provincia ART debe cumplir con las prestaciones previstas en la Ley de Riesgos de Trabajo. (ADN).

Fuente: www.adnrionegro.com.ar

¡Si se puede evitar, no es un accidente!

Tras la muerte del pequeño Diego Novo, una coruñesa cuenta en Lavoz.es su experiencia como monitora de guarderías acuáticas.

No sé lo que pasó, y para contar esto, no lo necesito. Si nadie lo cuenta, yo lo contaré.

Soy monitora de piscina, pero a mi me obligan a ser monitora de guarderías acuáticas. Nada más peligroso, que eso.

Ha tenido que pasar esto para que sean conscientes de que los monitores de piscina trabajamos con la responsabilidad de vidas humanas, o «eso espero».

No son 4,5 o 6 vidas en cada clase. Pero eso de mí, no depende.Todo depende de la avaricia del centro donde trabajes.

No hay leyes sobre el ratio, sólo recomendaciones, 1/10 si no saben nadar. E incluso éstas van muy desencaminadas.

Tenemos que enseñar a nadar a los niños armándoles hasta los dientes de material auxiliar. Una forma pésima de enseñar a nadar. Mis jefes me dicen que con los niños (en mi caso 1/10) he de andar con 100 ojos, y se van en su Audi.

Yo me quedo intentando poner 100 ojos cuando entramos en la piscina, 100 ojos cuando cogen el material, 100 ojos mientras les ayudo a quitar el albornoz y zapatillas, 100 ojos mientras les ayudo a cada unos de ellos a ponerse el material, 200 ojos al hacer la clase sin que ninguno hunda al otro, o se mueva demasiado o se vaya, consolarle si llora… 100 ojos para salir del agua, 100 ojos para quitarles todo, 100 ojos para recoger, 100 ojos para ponerles a cada uno su albornoz y sus zapatillas, y devolverlos al vestuario. Y yo solo tengo dos y eso no lo puedo cambiar. No será entonces que con niños tan pequños y que no saben nadar, en la piscina debemos de ser por cada 4 niños, 4 ojos??????.

«Si tu supieras como era antaño» .Y así ellos siguen hinchando las listas de niños pequeños, y por uno más, o tres más no pasa nada.

La respuesta, cuando te llevas el primer susto y te quejas, de que así no se puede, que es muy peligroso, es «tranquila , todos tenemos sustos, y nunca ha pasado nada».

Las veces que me he sentido culpable, por un susto en el agua, durante cuatro años, se elevan muy por encima de las que llevo trabajando con niños en seco, durante mis 12 años de trabajo en la actividad física.

Bueno pues ya ha pasado, y la respuesta que ahora obtengo, es «los accidentes ocurren».

Ya no puedo más, ¡si se puede evitar, no es un accidente!.
Ni los sustos que me llevo yo, dando clase son sustos y ya está. Así es, y me indigna.

Me pregunto, si es la hora de colgar el hábito, como lo hacen casi todos, porque este trabajo no merece la pena. Así no.

No llegas a final de mes y la responsabilidad en este puesto de trabajo, ya es noticia.

No es que no seamos profesionales, es que a los de arriba no les interesa que lo seamos, porque no les sale a cuenta.

Pero a quien hemos de preguntarles si les sale a cuenta no es a ellos, si no a los padres.

Y a ellos vá:

Si nos dejaran ser profesionales, esto cambiaría.

Si nos dejaran ser profesionales la edad media de los trabajadores de una piscina no sería de 20 años.

Si nos dejaran ser profesionales, mi trabajo no sería, un trabajo «de paso».

Si nos dejaran ser profesionales, a mis casi 33 años, no seguiría valorando si, este trabajo merece la pena .

Si nos dejaran ser profesionales, podríamos acumular alguna vez la suficiente experiencia como para arreglar estos y otros «accidentes».

Si nos dejaran ser profesionales, las leyes nos apoyarían.

Si nos dejaran ser profesionales, no tendría que escuchar ¿y donde estaba el monitor?

Si nos dejaran ser profesionales ,podría seguir amando mi trabajo, sin sufrir por no llegar a final de mes.

Si nos dejaran ser profesionales, dejarían al socorrista «no hacer nada», en vez de mandarle tareas que no le pertenecen.

Si nos dejaran ser profesionales, habría mas socorristas, por si el que está tiene que ausentarse para atender un primer auxilio, o ir al baño.

Si nos dejaran ser profesionales, dejaría de escuchar, y el socorrista donde estaba?

Si nos dejaran ser profesionales, quizá Diego Novo hubiera muerto igual, pero de un accidente.
No pienso colgar el hábito, sin que esto se sepa.
No pienso colgar el hábito, sin que se reconozca nuestro trabajo.

No pienso colgar el hábito, sin que intentar que la muerte de Diego sirva para que nunca vuelva a suceder.

Y que no sirva para que nuestro trabajo sea menos valorado, menos reconocido y mal pagado.
Que no sirva que los niños dejen de ir a la piscina.

Que no sirva para que los padres tengáis miedo.
Que no sirva para que los monitores y socorristas del Liceo se sientan toda la vida culpables de una muerte que si hubieran puesto 100 ojos se hubiera podido evitar.

Que sea para que todos salgamos ganando en vidas y felicidad y no en Audis.

Una profesional coruñesa dolida, impotente.

Mi más sentido y profundo pésame a sus padres.

Arantxa Santesteban Teré, licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en A Coruña
Ex -vecina de Elviña 2º fase, y ex-trabajadora de monitora de patinaje en el Liceo la Paz.
Actualmente, socorrista y monitora de natación en Barcelona, entre otras cosas.
Con 12 años de experiencia en el campo de la a actividad física.

Fuente: www.lavozdegalicia.es

El desplome de una grúa en la Térmica causa alarma pero se salda sin víctimas

El desplome de parte de una grúa durante los trabajos de desmantelamiento de la Central Térmica Bahía de Algeciras para su transformación en ciclo combinado, causó ayer la alarma entre los trabajadores de la planta de Puente Mayorga. A pesar de lo aparatoso del accidente no hubo heridos, tan sólo daños materiales en la estructura de metal de la nueva central de E.On. Los trabajos los realiza una empresa italiana.

desplme%20de%20grua.bmp

El suceso se produjo mientras un trabajador operaba la grúa sin carga, se rompió la sujección por causas que están por determinar y cayó al suelo la corona, la pluma y el contrapeso de esta, causando un tremendo ruido que alarmó a los vecinos de Puente Mayorga. En la misma zona había trabajando 16 operarios, aunque por fortuna no alcanzó a ninguno.

Al lugar de los hechos se desplazaron efectivos de la Policía Local y Protección Civil de San Roque que recabaron la primera información sobre lo ocurrido. Poco después acudió el concejal de Seguridad Ciudadana, José Luis Navarro Sampalo. El edil informó de lo ocurrido al alcalde, Fernando Palma, y supervisó el operativo montado por la Policía Local para apoyar las labores necesarias, en especial en lo relativo al tráfico.

El secretario de salud laboral de CCOO, José Gavilán, que acudió al lugar de los hechos, manifestó que el accidente se pudo deber a un fallo técnico, fruto de un deficiente falta de mantenimiento de la máquina y falta de revisión. El delegado sindical señaló que los trabajos se han suspendidos hasta que determinen las causas. No obstante, aseguró que según la información que pudo recabar existe una «falta grandísima de seguridad». Gavilán anunció que el sindicato formulará denuncias ante la Inspección de Trabajo y la Fiscalía por inseguridad observada en la obra. «Este accidente era más que previsible porque se trata de una obra en la que se aprecia la inseguridad en el trabajo y sobre la que CCOO ya ha realizado distintas actuaciones» afirmó Gavilán. Finalmente, recordó que el accidente se produce en una jornada no laborable y en cambio se realizan turnos de trabajo de 12 horas.

Fuente: www.europasur.es

Fray Bentos y Gualeguaychú, en alerta por una explosión en Botnia

Entre Ríos.- Una rotunda explosión que se registró ayer por la tarde en la planta de Botnia estremeció a toda la ciudad de Fray Bentos, provocando destrozos de vidrios de viviendas y emanando un nauseabundo olor a gas. Según explicó el vocero de la empresa, el incidente se produjo por una avería en un conducto.

La explosión sucedió ayer alrededor de las 14.10 y quedó en evidencia por un espeso manto de humo negro que salía de las chimeneas de la pastera, además de romper los vidrios de las viviendas cercanas y dejar un fuerte olor a gas en la ciudad. El incidente, y según el informe preliminar, no dejó heridos aunque las casas aledañas a la fábrica sufrieron roturas de vidrios.

Según informó el corresponsal de El País en Fray Bentos Daniel Rojas, el olor que surgió inmediatamente después de la explosión desapareció. «Hay testimonios de vecinos que ven con preocupación este hecho ya que es una empresa que hace nada más que un año que está funcionando», explicó el corresponsal.

Según expresó la encargada de prensa de la empresa Florencia Herrera, la explosión se produjo después de haber detenido las actividades de Botnia durante 48 horas por tareas de mantenimiento. «Ahora se está analizando por que se dio esta situación y seguramente el fin de semana la actividad vuelva a la normalidad», informó.

En la ciudad de Fray Bentos se sitió un fuerte olor. â??No me gusta ser alarmista, pero creo que estamos expuestos a cualquier catástrofeâ??, expresó a El Dïa la ambientalista fraybentina, Julia Cóccaro.

En tanto, desde Vigilancia Ambiental de Gualeguaychú indicaron que se está alerta porque la empresa anunció que, por tareas de mantenimiento, existía la posabilidad de que se produjeran emanaciones nauseabundas, aunque indicaron que hasta el momento no receptaron denuncias que motiven la ralizacion de muestreos. De todos modos un equipo ambiental municipal está tomando muestras de agua y tierra en cercanías al Puente San Martín.

Fuente: www.lacapital.com.ar

Una explosión en la planta Botnia causó escape de gases y rotura de vidrios

Una explosión se registró esta tarde en la planta de Botnia, en la ciudad de Fray Bentos, producida por la rotura en una línea de gases, según explico el vocero de la empresa Matías Martínez al diario El País de Montevideo.

Según informó el matutino sobre las 14:10 se produjo una explosión «de la que emanó un espeso humo negro, que rompió los vidrios de las viviendas cercanas y dejó un fuerte olor a gas en la ciudad», aunque «según el informe preliminar, no dejó heridos».

El gas que salió de las tuberías se desparramó por toda la ciudad, donde persiste un olor fuerte. Además, la onda expansiva provocó la rotura de vidrios en distintas casas. Según los datos trascendidos hasta el momento, hoy hay heridos.

El matutino uruguayo sostuvo, además, que «hay testimonios de vecinos que ven con preocupación este hecho ya que es una empresa que hace nada más que un año que está funcionando».

Fuente: www.lacapital.com.ar