Rescatan a 20 personas sometidas a trabajo esclavo

Padecían desnutrición y falta de higiene en una finca rural. Entre ellas habían 5 niños.

La Justicia federal mendocina y la Dirección de Derechos Humanos local rescató a 20 personas, entre ellas cinco niños, sometidas a trabajo esclavo en una finca del departamento de Rivadavia, quienes además padecían graves situaciones de desnutrición y falta de higiene.

Todos los rescatados, según informaron aquí fuentes del área de derechos humanos de Mendoza, eran trabajadores rurales que provenían de Tucumán y «desde febrero se encontraban en la provincia cuyana afectados a la cosecha de uva en una finca del empresario José Raúl Comeglio».
Ver más

Los talleres textiles ilegales explotan a unos 30 mil obreros

Se calcula que en Capital Federal y el Conurbano trabajan como esclavos de la industria textil alrededor de 30.000 personas, explotadas a límites casi indescriptibles.

Estas víctimas están al margen de la sociedad, que los invisibiliza, sin embargo producen más del 95% de la vestimenta que se utiliza diariamente. La problemática requiere de acciones directas y también compromiso de todos los ciudadanos. En eso están, justamente, los integrantes de una cooperativa que viene desde hace años dando una lucha sin descanso contra el trabajo esclavo en el país, denunciando, rescatando personas de ese infierno y tratando de devolverle sus derechos. Hoy se lanza, en ese marco, una línea de ropa realizada íntegramente por gente que fue explotada. La marca lleva un nombre paradigmático: No Chains (Sin Cadenas).

La presentación se realizará hoy, a partir de las 19.30, en Avenida Directorio 3998 (esquina Lacarra), del barrio Parque Avellaneda, en la sede de la organización no gubernamental La Alameda, y se trata de una movida de características internacionales. Es que participan con emprendimientos idénticos, cooperativas de Filipinas, Indonesia y Tailandia. En Argentina el movimiento tuvo su nacimiento con la crisis económica y social de 2001, las asambleas barriales y la necesidad de cubrir los baches que dejaba el Estado vaciado.
Ver más

En Argentina descubren explotación rural a base de esclavos

BUENOS AIRES, may 10 (UPI) — La Secretaria de Trabajo inspeccionó establecimientos de producción de cebollas en la localidad de San Javier. El 100 % de los trabajadores estaba sin registrar.

Fue a través de la Delegación Regional Viedma, y con la participación de la Policía Federal Argentina y la Dirección Nacional de Migraciones, consignó la Presidencia. Trabajo señaló que en esa población de Río Negro, se detectó que «los 76 trabajadores relevados no estaban registrados como lo estipula la ley, que 41 de ellos no poseían identificación: 26 eran de nacionalidad paraguaya y 15 de nacionalidad boliviana». A su vez, se encontraron 4 adolescentes de 15 a 17 años.
Ver más

Rescataron ochenta personas explotadas en talleres clandestinos

Eran ciudadanos bolivianos que trabajan en condiciones de esclavitud para 23 personas del mismo origen. “Es un horror. Esto no se puede creer”, repetía el juez Oyarbide.


En uno de los procedimientos se encontró la documentación que los detenidos habían secuestrado a sus víctimas.

Buenos Aires.- Unas 80 personas, incluidos algunos menores de edad, fueron rescatadas hoy en doce allanamientos a viviendas y talleres textiles clandestinos, en la Capital Federal y el conurbano bonaerense, indicaron fuentes policiales y judiciales.

Los allanamientos, realizados por la Policía Federal, fueron ordenados por el juez federal Norberto Oyarbide, quien encabezó dos de los doce procedimientos en el barrio porteño de Floresta, uno el pasaje Coliqueo 2168 y el segundo en Bermúdez 2242.

En total fueron detenidos 23 ciudadanos bolivianos, acusados de hacer trabajar en condiciones de esclavitud a 80 personas del mismo origen.
Ver más

Hacinados y “como esclavos” hallan a 20 obreros en Rivadavia

Vinieron de Tucumán a trabajar en una finca. Nunca les pagaron y la comida ofrecida al comienzo y desapareció. Había menores y algunos cosechaban. El Gobierno local hizo la denuncia penal.

Unos 20 tucumanos –entre ellos cinco menores cuyas edades van de 1 a 12 años– fueron encontrados abandonados en una finca de Rivadavia esta semana. Hacinados, sin comida ni dinero para subsistir y durmiendo desde febrero prácticamente a la intemperie, habían llegado a la provincia a comienzos de la temporada para cosechar en un terreno ubicado en el distrito La Central.

El pago por ese trabajo y las condiciones pautadas antes de su arribo nunca se cumplieron.

“Como esclavos” y “en situación de vulneración absoluta de derechos humanos, con su vida e integridad en juego”, es como describieron la escena algunas de las autoridades de distintas áreas del Gobierno que participaron en el operativo, que se inició el miércoles y tuvo ayer un nuevo capítulo.

Se constató además que la mayoría de los chicos allí instalados con sus familias también recolectaban uvas, en una clara violación de las normas que los amparan.

Una inspección de la Subsecretaría de Trabajo fue el puntapié inicial del procedimiento. Luego de revisar las condiciones de higiene y seguridad, también las laborales –como el trabajo en negro–, y de labrar las respectivas actuaciones con infracciones incluidas, ante la imposibilidad de ubicar al propietario (en la razón social de la finca figura como Raúl Comeglio) intervinieron la Subsecretaría de Derechos Humanos y la Dirección de Protección de los Derechos Humanos, dependientes del Ministerio de Desarrollo Social.
Ver más

Detectan más trabajo esclavo en Argentina

BUENOS AIRES, may 3 (UPI) — El Ministerio de Trabajo realizó un operativo de fiscalización en la cosecha de yerba mate de la localidad de El Alcazar, Misiones, donde se observaron indicios de trabajo esclavo.

En la finca fiscalizada, ubicada en Ruta 12, km 1478, de la localidad de El Alcazar, se encontraron 16 trabajadores argentinos y paraguayos, que no estaban registrados. Los trabajadores, quienes permanecen en el campamento durante toda la cosecha, duermen hacinados en carpas plásticas precarias y abiertas a la intemperie, en colchones sobre piso de tierra, sin agua potable, ni baños, ni ropa y calzado de trabajo adecuados.
Ver más