Detectan graves condiciones laborales en un operativo en San Agustín

Inspectores del Ministerio de Trabajo, de la Dirección Regional Santa Fe, de la Dirección de Salud y Seguridad y de AFIP, realizaron un operativo laboral en la comuna de San Agustín.

A raíz de una denuncia, los inspectores se hicieron presentes en una fábrica de producción de bolsas de polietileno donde, a pesar de algunas resistencias de los propietarios, el control pudo desarrollarse, constatándose la presencia de ocho empleados registrados y 10 no registrados.

Estos últimos, al momento del ingreso de la inspección, se encontraban encerrados en un galpón ubicado en el predio de la fábrica. Dichos trabajadores estaban en una situación laboral precarizada y no contaban con ninguna de las coberturas exigidas por las normativas laborales.
Ver más

Procesaron a un productor de papa por trata de personas

En su dictamen, la jueza subrogante Liliana Navarro describe las condiciones infrahumanas a las que eran sometidas 29 personas en un campo de Villa del Totoral.

Esta semana, el gobernador José Manuel de la Sota anunció el cierre de prostíbulos y casas de masajes en el territorio provincial para atacar de raíz el delito de trata de personas. El común de la gente vincula la “moderna esclavitud” humana al tema sexual, pero la misma figura delictiva castiga otro tipo de explotación que es la de trabajadores sometidos a tratos degradantes y que viven en condiciones infrahumanas, a lo que no se refirió en su anuncio el gobernador.

En las últimas horas, Liliana Navarro, jueza subrogante del Juzgado Federal Nº 1 (actualmente está a cargo también de los otros dos por ausencia del juez Alejandro Sánchez Freytes), notificó al abogado Marcelo Brito del procesamiento por el delito de trata de personas del productor Miguel Ángel Flores, propietario del establecimiento Los Gallegos, ubicado a la altura del kilómetro 5 de la ruta provincial 17, zona rural de Villa del Totoral (ver mapa).
Ver más

Cinco obreros santiagueños trabajaban como esclavos en un campo de Catamarca

Cinco obreros santiagueños fueron rescatados ayer desde un obraje catamarqueño, en que trabajaban y vivían en ranchos de plástico, camas hechas de palos, sin colchones, baños, y consumían agua no apta, en condiciones infrahumanas.

El procedimiento lo realizaron autoridades de Trabajo en un campo en localidad de El Bajo, a 10 kilómetros de Bañado de Ovanta, departamento Santa Rosa, quienes acudieron por una denuncia por trabajo ilegal.
Ver más

Rescatan a 20 personas sometidas a trabajo esclavo

Padecían desnutrición y falta de higiene en una finca rural. Entre ellas habían 5 niños.

La Justicia federal mendocina y la Dirección de Derechos Humanos local rescató a 20 personas, entre ellas cinco niños, sometidas a trabajo esclavo en una finca del departamento de Rivadavia, quienes además padecían graves situaciones de desnutrición y falta de higiene.

Todos los rescatados, según informaron aquí fuentes del área de derechos humanos de Mendoza, eran trabajadores rurales que provenían de Tucumán y «desde febrero se encontraban en la provincia cuyana afectados a la cosecha de uva en una finca del empresario José Raúl Comeglio».
Ver más

Los talleres textiles ilegales explotan a unos 30 mil obreros

Se calcula que en Capital Federal y el Conurbano trabajan como esclavos de la industria textil alrededor de 30.000 personas, explotadas a límites casi indescriptibles.

Estas víctimas están al margen de la sociedad, que los invisibiliza, sin embargo producen más del 95% de la vestimenta que se utiliza diariamente. La problemática requiere de acciones directas y también compromiso de todos los ciudadanos. En eso están, justamente, los integrantes de una cooperativa que viene desde hace años dando una lucha sin descanso contra el trabajo esclavo en el país, denunciando, rescatando personas de ese infierno y tratando de devolverle sus derechos. Hoy se lanza, en ese marco, una línea de ropa realizada íntegramente por gente que fue explotada. La marca lleva un nombre paradigmático: No Chains (Sin Cadenas).

La presentación se realizará hoy, a partir de las 19.30, en Avenida Directorio 3998 (esquina Lacarra), del barrio Parque Avellaneda, en la sede de la organización no gubernamental La Alameda, y se trata de una movida de características internacionales. Es que participan con emprendimientos idénticos, cooperativas de Filipinas, Indonesia y Tailandia. En Argentina el movimiento tuvo su nacimiento con la crisis económica y social de 2001, las asambleas barriales y la necesidad de cubrir los baches que dejaba el Estado vaciado.
Ver más

En Argentina descubren explotación rural a base de esclavos

BUENOS AIRES, may 10 (UPI) — La Secretaria de Trabajo inspeccionó establecimientos de producción de cebollas en la localidad de San Javier. El 100 % de los trabajadores estaba sin registrar.

Fue a través de la Delegación Regional Viedma, y con la participación de la Policía Federal Argentina y la Dirección Nacional de Migraciones, consignó la Presidencia. Trabajo señaló que en esa población de Río Negro, se detectó que «los 76 trabajadores relevados no estaban registrados como lo estipula la ley, que 41 de ellos no poseían identificación: 26 eran de nacionalidad paraguaya y 15 de nacionalidad boliviana». A su vez, se encontraron 4 adolescentes de 15 a 17 años.
Ver más