Argentina se rebela contra el trabajo esclavo

En la Argentina medio millón de personas viven esclavizadas y 78% de la industria textil posee talleres clandestinos con trabajo esclavo. En el sector agrícola este porcentaje alcanza un 60%. La mafia atraviesa los tres poderes del Estado en todas las jurisdicciones.

Pero gracias a instituciones como la Alameda la situación está cambiando. La designación del cardenal Jorge Mario Bergoglio como Papa de la Iglesia católica también ayudó. El ex arzobispo de Buenos Aires se convirtió los últimos cinco años en un estrecho colaborador y protector de La Alameda.

Los organizadores, como Gustavo Vera, fueron en su busca «en el 2008. Habíamos recibido dieciocho amenazas de muerte», comenta. El actual Papa se puso manos a la obra y alzó la voz desde el púlpito para denunciar la corrupción y los abusos de poder. «En ocasiones –cuenta Gustavo- daba refugió en la iglesia a víctimas con riesgo de vida». Bergoglio, al que llamaban «Cardenal porque estábamos seguros de que llegaría a ser Papa, se entrevistó con cerca de ochenta víctimas, lloró con ellas. Estaba muy identificado con este problema», asegura Vera. Ver más

Denuncia penal contra importantes marcas por presunto trabajo esclavo

La Fundación Alameda presentó hoy una denuncia penal ante la Fiscalía anti Trata (UFASE) contra las empresas Zara, Cara y Cruz, y Ayres por presunta utilización de trabajo esclavo para confeccionar sus ropas en talleres clandestinos ubicados en la Capital Federal.

La ONG denunció explotación de inmigrantes indocumentados, violación a la ley de Migraciones y violación a la Ley de Trabajo a Domicilio.

Además, la secretaria de Derechos Humanos de la Confederación General del Trabajo también convocó a participar de la denuncia contra la marca Zara.

Los talleres denunciados están ubicados en Cafayate 1836 del barrio de Mataderos, Risso Patrón 137 en Liniers y Bogotá 3723, en Floresta. Ver más

El combate contra el trabajo esclavo

Resulta increíble que en el siglo XXI la esclavitud laboral siga siendo motivo de preocupación. Y todavía más que en una reunión entre el Papa y una jefa de Estado sea uno de los temas abordados. Pero lo es. Lamentablemente. Sobre todo teniendo en cuenta que en enero se cumplieron 200 años de la abolición de la servidumbre en la Argentina. Parece mentira que aún existen quienes consideran a los trabajadores hombres y mujeres carentes de derechos. En esta misma lógica se inscriben los individuos que persisten con la trata de personas. Y, claro está, no es patrimonio de la Argentina, sino que es una triste realidad que se vive en casi todo el mundo.

La frase “trabajo esclavo” encierra una contradicción en sí misma. El trabajo dignifica y la esclavitud denigra. Salarios, descansos, cobertura de una obra social, aportes, vacaciones y condiciones adecuadas son beneficios insoslayables. Sin embargo, para algunos todavía son un privilegio. Utilizan una excusa vergonzosa, le ponen el rótulo de cultura y se escudan en ella. Una cultura a la que este gobierno decidió sacarle tarjeta roja, sabiendo que, como siempre, enfrentamos intereses. También en este tema. Ver más

Trabajadores temporales: ¿Los nuevos esclavos?

En Alemania hay un auge del trabajo temporal. Cerca del 2 por ciento de los empleados son “prestados” por unas empresas a otras, bajo condiciones escandalosas.

Novecientas mil personas trabajan en Alemania para empresas privadas, cuya especialidad es la de vender mano de obra. La idea de “flexibilizar” la economía alemana con el uso del trabajo temporal para ahorrar onerosos contratos de empleados fijos, se ha convertido para muchas personas en una pesadilla.

Empresas como la recientemente quebrada cadena de droguerías “Schleker” despidieron a sus empleados fijos para luego emplearlos de nuevo, pero con contratos de trabajador temporal y el 30 por ciento menos de salario. Una práctica que hoy está prohibida. Ver más

Samsung niega trabajo esclavo en China

Samsung defendió sus prácticas de trabajo luego de que en Francia acusaran a la firma surcoreana de violar sus propias promesas de condiciones éticas de trabajo y usara el trabajo infantil en sus plantas proveedoras en China. Ver más

Yahoo! prohibió el teletrabajo y hay polémica

¿El trabajo remoto aumenta la productividad y la satisfacción? ¿Mata la creatividad y sirve para evadir tareas? “Algunas de las mejores decisiones se generan en conversaciones de pasillo”, dijo Yahoo!

Para muchos trabajadores de Yahoo! el camino al trabajo volverá a ser largo ya que la CEO Marissa Mayer limitó el trabajo en casa.

A partir de junio, toda la plantilla de Yahoo! tendrá que cumplir su horario en la oficina, y los que no estén se arriesgan a quedarse en la calle.

«Para ser el mejor lugar de trabajo, la comunicación y la colaboración será importante, así que necesitamos trabajar codo con codo. Por eso es crítico que estemos presentes en nuestras oficinas», explicó el comunicado interno, atribuido mediante firma a la directora de recursos humanos de Yahoo!, Jackie Reses. Ver más