Una década sangrienta camino a los yerbales

El vuelco de un camión que transportaba tareferos en condiciones ilegales sumó cinco muertes a un listado que, contabilizando desde el año 2000, alcanza la veintena. El denominador común: la combinación letal entre irresponsabilidad empresarial, explotación laboral y ausencia de controles del Estado.

1. El lunes 17 de junio, cerca de las 14, un viejo camión Ford 7000 volcó en la ruta provincial 220, a la altura de la localidad de Aristóbulo del Valle, en Misiones: hubo 5 muertos y 19 heridos de distintas consideraciones, entre ellos amputados. Las lesiones graves no distinguieron adolescentes ni adultos.

La cuadrilla de trabajadores, compuesta por hombres, mujeres, niños y adolescentes, era trasladada en una carrocería sin protección lateral y en condiciones de hacinamiento. El despiste y posterior vuelco se dio a unos 400 metros del acceso al Parque Provincial Salto Encantado. El vehículo provenía de Villa Bonita y Campo Grande, dos localidades de la denominada Zona Centro de la provincia y se dirigía hacia un yerbal de unas 200 hectáreas ubicadas en el paraje rural Cerro Moreno.

2. El siniestro ocurrido en Aristóbulo del Valle es el séptimo en los últimos 13 años que termina con trabajadores rurales fallecidos. En todos los casos, eran trasladados en condiciones inadecuadas y por fuera de toda legalidad, con responsabilidades fácilmente detectables. Por un lado, empresarios y productores de yerba mate que intentan maximizar sus ganancias a costas del riesgo de vida de los peones rurales y, por el otro, la complicidad fundamental de un Estado ineficiente, ineficaz o inepto en las tareas intransferibles de contralor. En el caso de este último accidente, se debe tener en cuenta que desde el 21 de diciembre de 2011 rige en todo el territorio argentino la Ley 26.727 “Régimen de Trabajo Agrario”. Esta normativa, abiertamente resistida e incumplida por el gobierno de Misiones, determina en su artículo 31:

“Obligación de proporcionar traslado. Supuesto. Cuando entre el lugar de prestación de las tareas y el de alojamiento del trabajador mediare una distancia igual o superior a tres (3) kilómetros y no existieren medios de transporte público, el empleador deberá proporcionar los medios de movilización necesarios, los cuales deberán reunir los requisitos de seguridad que determinen las normas vigentes.Los trabajadores rurales no podrán ser trasladados en camiones. Los vehículos a utilizarse deberán haber sido construidos con destino al transporte de persona”.

El artículo 99 de la misma Ley, que regula los traslados del personal que cumple tareas agrarias a distancia, establece que “el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social será la autoridad de aplicación del presente régimen”.

El cuerpo de Ley también expresa en su artículo 106 inciso g, que es función del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA) “Controlar el cumplimiento por parte de los trabajadores y empleadores de las obligaciones que les impone la presente Ley. El RENATEA podrá además desarrollar otras funciones de Policía de Trabajo que le sean delegadas por los organismos nacionales o provinciales competentes”.

La representación del Ministerio de Trabajo, Empelo y Seguridad Social de la Nación, en Misiones, recae sobre el Ministerio de Trabajo de la Provincia, cuya ministra es Claudia Gauto, actual candidata a diputada provincial por el gobernante Frente Renovador.

En una entrevista con FM Nación, el 11 de abril de 20011 -a meses de la sanción definitiva de la Ley de trabajo agrario-, Gauto hizo público su desinterés en el efectivo cumplimiento de la norma en la provincia: «Misiones no es la Pampa Húmeda. Hay disposiciones del Ministerio de Trabajo de la Nación que son impracticables. Están legislando para la provincia de Buenos Aires. Acá estableceremos un piso de exigencias dentro de lo posible” dijo entonces la ministra.

El RENATEA, creado por la ley en cuestión, se define como “un ente autárquico en jurisdicción del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social en el que deben inscribirse todos los empleadores y trabajadores agrarios del país”. Este Registro es el encargado de expedir la Libreta del Trabajador Agrario, de administrar el Sistema Integral de Prestaciones por Desempleo y Servicio de Sepelio y de fiscalizar el cumplimiento de la Ley vigente, que pretende evitar el desarrollo del trabajo agrario no registrado. Para hacer más efectivo el trabajo de control y de registración, se cuenta “con Delegaciones en todo el territorio nacional”.

En Misiones, el RENATEA cuenta con 20 delegaciones distribuidas en igual cantidad de localidades. Tras el vuelco ocurrido en Aristóbulo del Valle, por el organismo salió a hacer declaraciones el delegado regional NEA, Matías Sánchez, quien afirmó que la tragedia “es una prueba de que la Ley no se cumple”, aunque no se refirió a las responsabilidades que al RENATEA le competen a la hora de hacer cumplir la ley, tal lo expresa el artículo 106 inciso g. Ver más

En medio del lockout ruralista, hallan a una familia de peones en condiciones infrahumanas

Un matrimonio y sus cuatro pequeños hijos fueron encontrados en un establecimiento rural de Entre Ríos viviendo entre lonas y sin los servicios básicos de sanidad y agua potable, informaron hoy voceros del Ministerio de Trabajo.

El hallazgo se produjo ayer en medio del lockout que llevan adelante las entidad del campo, luego de que un médico denunció ante las autoridades las precarias condiciones en que vive el grupo dentro de una explotación rural entrerriana.

Tras la denuncia, inspectores del Ministerio de Trabajo de la provincia Entre Ríos comprobaron que, a pesar del lockout agrario, un matrimonio y sus cuatro hijos se encontraban trabajando ayer en el desmonte de un campo.

El grupo familiar, proveniente de Federal, fue hallado en un establecimiento agropecuario de Tabossi, a 70 kilómetros al este de la capital entrerriana, viviendo en una carpa hecha con lonas y palos y en precarias condiciones de higiene y salubridad.

La carpa tiene piso de tierra y a unos metros del lugar se encontró un pozo en el suelo que es usado como baño por todos los integrantes de la familia. Ver más

Por causa de trabajo esclavo, renunció Liliana Juncos

Era asesora del concejal Patricio Serrano. No está imputada. En un galpón que alquilaba funcionaban talleres donde trabajaban y vivían colombianos en situación de explotación laboral.

Uno de los allanamientos por trabajo esclavo fue en barrio Argüello.

Tras los allanamientos ordenados por el fiscal federal, Enrique Senestrari, en el marco de una investigación por trabajo esclavo, se detectó que en un galpón – en la ciudad de Córdoba–, propiedad de la ex legisladora Liliana Juncos, un grupo de colombianos serían víctimas de esta organización.

El procedimiento incluyó el rescate de 200 personas, en 10 provincias, y la detención de otras 20.

Juncos se desempeñaba actualmente como asesora del concejal Patricio Serrano (UPC) y a raíz de esta situación decidió renunciar a su cargo.

«No está imputada y no hay ninguna prueba en su contra, sino que ella y su entorno podían tener información útil para la causa”, dijo el fiscal Senestrari a Cadena 3. Ver más

Esclavitud infantil: El trabajo Infantil no es Trabajo

Hoy se celebra Día Mundial contra el Trabajo Infantil. “¡No al trabajo infantil en el trabajo doméstico!” es el lema elegido en la campaña de este año. Y como bien señala Guy Ryder, Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “el trabajo infantil constituye una violación fundamental de los derechos humanos…. En este Día mundial, queremos dejar patente que no hay lugar ni excusas para el trabajo infantil en el trabajo doméstico, ni en ninguna otra forma de trabajo”.

Nadie duda que se está haciendo todo lo posible para erradicar este “deplorable fenómeno en constante aumento, especialmente en los países pobres”, señala el Santo Padre Francisco al final de la audiencia de hoy. Y continúa: “todos los niños deben poder jugar, estudiar, orar y crecer, en la propia familia, en un contexto armónico, de amor y de serenidad. Esta gente, en vez de dejarlos jugar, los hace esclavos”.

Y cavilaba esta mañana, recordando la obra de la pensadora alemana Hannah Arendt en la que distingue las tres actividades fundamentales del ser humano: la labor, el trabajo y la acción, que a esta plaga indigna y ruin no la podemos considerar textualmente un trabajo. No señores. Llamemos a las cosas por su nombre. Trabajar no es esclavitud, ni explotación infantil, ni opresión al indefenso, ni tiranía, ni mucho menos, un castigo divino.

El trabajo es mucho más. Dios ha creado un paraíso y depende del hombre que se mantenga perfecto y bello, pues como bien señala el libro del Génesis el Padre Eterno nos creó dominadores y señores de todo lo creado diciéndonos: “Sean fecundos, multiplíquense, llenen la tierra y sométanla; dominen a los peces del mar, a las aves del cielo y a todos los vivientes que se mueven sobre la tierra».1

Por lo tanto, trabajar es una recomendación que debemos y podemos cumplir con alegría y satisfacción. Por medio del trabajo el hombre se siente realizado en la medida que esa tarea- con responsabilidad, justicia, solidaridad, y espíritu de servicio-, la cumplimos por el bien de todos, por el bien de la humanidad. Ver más

El mural contra el trabajo infantil de Banksy, vendido entre champán y techno

La obra fue subastada en secreto el domingo en Londres y recibió tres ofertas de unos 900.000 euros, pero su comprador final no ha trascendido todavía

Mural de Bansky que ha sido vendido

El mural de Banksy sobre el «Trabajo esclavo», arrancado el febrero pasado de una pared del norte de Londres, fue subastado este domingo por la noche en Londres en una recepción privada a ritmo de música house en los bajos del London Film Museum en Covent Garden. La puja duró unas tres horas y media, en las que se sirvió a los asistentes champán Taittinger, hasta que cerró a las nuevo y media de la noche con tres pujas por la obra superiores a las 750.000 libras (casi 900.000 euros), según ha sabido la agencia Bloomberg. Ver más

Trabajo esclavo en Tucumán: rescatan a 12 personas explotadas en La Ramada

El procedimiento a cargo de Gendarmería Nacional se encontró también con armas y cocaína en el lugar donde las personas eran presuntas víctimas de la trata.

Personal de Gendarmería Nacional rescató a 12 personas de entre 21 y 32 años que eran explotadas en tareas laborales en Tucumán, al tiempo que secuestró cocaína y armas.

Fuentes de la fuerza informaron a Noticias Argentinas que los procedimientos se llevaron a cabo el viernes alrededor de las 18:00 por una causa relacionada con «trata de personas», tras la autorización del titular del Juzgado Federal número 1 de Tucumán, Raúl Daniel Bejas. Ver más