Existe un proyecto de Ley en el Reino Unido que seguramente impactará a todos los miembros de la Unión Europea. Este proyecto, exigirá a las compañías alimentarias aporten pruebas anualmente de que se han adoptado medidas para asegurar que no existe la esclavitud laboral en sus cadenas de suministro. Ver más
Categoría: Trabajo Esclavo
Me gusta el mate, pero sin trabajo infantil
Parecería que todos toman mate en la Argentina. Pero nadie quiere hacerlo a costa del trabajo infantil. Para erradicar esta triste práctica en la provincia de Misiones, la ONG Un Sueño para Misiones lanzó el año pasado una campaña de recolección de firmas en una plataforma cívica on line, apoyada en una gran difusión en medios sociales, además, acompañada por periodistas y líderes de opinión. Ver más
Ladrillos, sudor y lágrimas
Horneros que llegan de Bolivia a la provincia argentina de Río Negro buscan adaptar su modo de trabajo ante las inspecciones de las autoridades contra el empleo informal
El centenar de plantas ladrilleras artesanales de Allen (954 kilómetros al sudoeste de Buenos Aires), en la provincia argentina de Río Negro, se revolucionó el pasado 1 de octubre. Inspectores de Hacienda de Argentina organizaron aquel día un operativo conjunto con la Secretaría de Trabajo provincial y la Dirección Nacional de Migraciones. «Hacemos consultas a los obreros, como, por ejemplo, para quién trabajan, desde cuándo y cuánto ganan”, contó uno de los inspectores. Esta vez no se informó sobre ninguna irregularidad en particular. Las ladrilleras de Río Negro están en manos de bolivianos y emplean a sus compatriotas. Desde hace por lo menos seis años están siendo inspeccionados en forma intensa por las autoridades argentinas porque el sindicato denuncia que el 90% de los empleados del sector en su país trabaja en la informalidad, sin contribuciones a la Seguridad Social e incluso en condiciones rayanas con la esclavitud. Los patrones bolivianos, pequeños empresarios al fin, también han sido acusados de emplear a sus niños, pero ellos lo niegan. Ver más
Allanan tomatera en Santa Lucia por trabajo esclavo
En la siesta de hoy, por orden del juzgado federal de Corrientes, se llevo a cabo un operativo en una finca tomatera a unos 27 kilómetros al norte de Goya, jurisdicción de Santa Lucia, por el delito de trata de personas se hallan detenido dos personas de sexo masculino, encontrándose más de ochenta (80) empleados trabajando en condiciones infrahumanas… ( Fotos) Ver más
Esclavitud, vigente en el siglo XXl
Pese a que hace 201 años fue decretada la abolición de la esclavitud en México, hoy en día muchos ciudadanos sufren nuevas formas de opresión, como la trata de personas y los trabajos forzados.
Según refiere la página web de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la esclavitud en México predominó desde antes de la llegada de los españoles, pero en la época de la Colonia tuvo un apogeo. Ver más
Empresas privadas producen bajo nuevas formas de esclavitud
La Relatora Especial sobre las formas contemporáneas de esclavitud, Urmila Bhoola, en el marco de la presentación del informe anual de su mandato al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, llamó la atención de los Estados sobre el hecho que muchas empresas privadas, especialmente las corporaciones transnacionales de suministros globales [1], utilizan el trabajo forzado, el cual constituye una nueva forma de esclavitud.
Bhoola, de origen sudafricano, indicó que “según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el 90% de aproximadamente 20,9 millones de personas que son víctimas de trabajo forzado, son explotadas por individuos o empresas del sector privado” y de acuerdo a investigaciones recientes de la misma organización, la economía privada obtiene por año unos 150 billones de dólares como beneficios de esa práctica. Sólo en Estados Unidos las víctimas del trabajo forzoso, incluyendo el trabajo doméstico, agricultura, construcción, manufactura y minería, generan unos 51 mil millones dólares en ganancias anuales. Ver más