Piden en Uruguay aprobar una ley que luche contra el acoso laboral y moral

Piden-Uruguay-aprobar-acoso-laboral_EDIIMA20150625_0031_4

Diferentes expertos participaron hoy en Montevideo en una mesa de diálogo sobre el acoso laboral y moral destinada a lograr una mayor visibilidad sobre el tema y pedir la aprobación de una ley que sancione y fiscalice estos casos en el futuro, informó el Poder Legislativo uruguayo en un comunicado. Ver más

PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO: UNA GUÍA PRÁCTICA

10470596_730084550422377_5897801424911074454_n
Ver más

Discurso del Papa Francisco en la firma de la declaración contra la esclavitud

El Papa Francisco dirigió un discurso en español esta mañana, durante la firma de una declaración conjunta con diversos líderes religiosos del mundo, en la que expresan su firme condena a las distintas formas de esclavitud moderna y en la que se comprometen a trabajar contra este mal y el tráfico de personas.

A continuación el discurso completo que el Santo Padre pronunció en castellano:

Papa_Francisco_Foto_Gary_Haugen_International_Justice_Commission2

Señoras y Señores,

Agradezco a todos los líderes religiosos aquí reunidos por su compromiso en favor de los sobrevivientes de la trata de personas, y a todos los presentes por su intensa participación en este acto de fraternidad especialmente para con los más sufridos de nuestros hermanos. Ver más

Trabajo decente VS necesidades ilimitadas

Artículo de opinión de Gregorio López Sanz – Profesor Titular de Política Económica de la Universidad de Castilla-La Mancha

Coincidiendo con la Jornada Mundial por un Trabajo Decente, la gente de CC.OO de Albacete me invitó a participar como miembro de ATTAC en la mesa redonda “Por un trabajo decente: empleo, salario, protección social y derechos”. Fue el pasado martes 14 de octubre en el Ateneo de Albacete.

Siempre que tengo que profundizar sobre algún tema, intento averiguar qué pensaron a lo largo de la historia otros pueblos y/o autores/as que lo abordaron antes que nosotros/as. Y es que, los problemas a los que se enfrentan nuestras sociedades hoy, en esencia, no difieren mucho de los que preocupaban a nuestros antepasados hace 10.000 años.

Resolver hoy nuestras necesidades básicas de alimentación, vivienda, seguridad y afecto, pasa fundamentalmente por la venta de nuestro tiempo y habilidades en el mercado de trabajo, conseguir un salario a cambio y acudir al mercado de bienes y servicios a satisfacer nuestras necesidades mediante el intercambio monetario. Hoy, cuando nos referimos al trabajo decente, lo hacemos a una serie de condiciones que debieran darse en el mercado de trabajo para que las personas que participan en el mismo puedan desarrollarse plenamente en los ámbitos personal y social. Pero claro, el concepto de desarrollo personal y social pleno va a estar íntimamente relacionado con el marco cultural y económico de la sociedad en que nos insertamos, oscilando entre sociedades inmersas en la globalización de la competitividad, el individualismo y el consumismo (donde todo es una mercancía), y sociedades basadas en la cooperación, lo comunitario y la sobriedad (donde el mercado es un instrumento, no el fin último). Ver más

Misiones: Negocio millonario sustentado por el trabajo esclavo

En Radio A Miami se presentó «Me Gusta el Mate, sin Trabajo Infantil» . Esta frase es el titulo de una campaña organizada por una ONG misionera, que pretende concienciar y trabajar para erradicar el trabajo esclavo de miles de familias y el trabajo infantil, que se da en la cosecha de la yerba mate en el noreste argentino. Habla desde Misiones, Patricia Ocampo

El mate es una infusión típica de Sudamérica y esta especialmente arraigada en la cultura rioplatense. Para la preparación de esta infusión se utiliza la yerba mate, materia prima que se produce en la provincia de Misiones. Ver más

Trabajo esclavo: una batalla contra la precarización del empleo rural

En el país hay 918.272 empleados inscriptos en el registro histórico del Renatea. De esos, el 51% son temporarios. A pesar de los operativos para eliminar el trabajo rural esclavo, el NOA estaría segunda con más empleo registrado.

Apenas iniciado febrero, un operativo del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea) encontró a 17 trabajadores en un desmonte no autorizado en la localidad de Chicoana, a 35 kilómetros de la ciudad.

Los trabajadores dormían hacinados en casillas metálicas sin ventilación, sin agua potable, sin luz eléctrica, baños ni asistencia médica.

Estas personas vivían y trabajaban en las peores condiciones imaginables, por lo que su condición fue catalogada por las autoridades de Renatea como “trabajo esclavo”.

Se confirmó que los alimentos destinados a estos trabajadores estaban en descomposición y a la intemperie.

Este operativo se suma a otros realizados el año pasado, que arrojaron el mismo resultado.

Se trata de una serie de abusos que se cometen en contra de los trabajadores de cualquier rubro. La ley considera abusos, por ejemplo, un pago inferior al trabajo que se realiza, jornadas seguidas sin descanso, malos tratos por parte del empleador, amenazas, y falta de herramientas de trabajo. Ver más