Por el riesgo de trabajo, obreros de Botnia paralizaron la construcción

Los 2500 empleados se reunirán en asamblea para definir si retoman los trabajos en una de las plantas que se levanta en Fray Bentos. Reclaman mayores medidas de seguridad tras una serie de accidentes.

Los trabajadores de la planta de celulosa Botnia analizarán el próximo lunes en asamblea si retoman las tareas en Fray Bentos, luego de que interrumpieran sus tareas por falta de seguridad de los equipos, lo que derivó en la suspensión de diez grúas del Ministerio de Trabajo de Uruguay.

Según el matutino uruguayo El Observador, el dirigente gremial Fabián Gadea informó que «el lunes nos reuniremos en asamblea y se decidirá los pasos a seguir».

Los 2.500 trabajadores de Botnia en Fray Bentos paralizaron las obras el jueves, luego del derrumbe de una grúa.

«Todo se relaciona con las medidas de seguridad y en este caso porque una empresa subcontratista no hizo el mantenimiento debido de las grúas que están operando en el puerto y en la planta», dijo Gadea, quien agregó que «esas empresas son las responsables del mantenimiento de los equipos».

La semana pasada, una de estas grúas que operaba en el muelle del puerto sobre el Río Uruguay, se derrumbó e hirió a dos operarios, sin otras consecuencias.

La empresa señaló que inspectores del Ministerio de Trabajo hicieron observaciones a las grúas y guinches y encontraron falta de certificación sobre seguridad.

Sin embargo, se agregó que no fue el Ministerio el que dispuso la paralización sino el sindicato Unico Nacional de la Construcción y Afines.

Suspensión oficial

El Ministerio de Trabajo de Uruguay suspendió ayer el funcionamiento de 10 grúas que construían las obras en la planta de celulosa que construye la
empresa finaldensa Botnia en Fray Bentos, por incumplimiento en «normas mínimas de seguridad».

La Inspección General del Trabajo suspendió el funcionamiento de las grúas y detuvo las obras luego de varias observaciones y multas, ya que no fueron contempladas las medidas mínimas de seguridad, según informó la agencia italiana de noticias ANSA.

No obstante, fuentes de la empresa Botnia en Buenos Aires señalaron a Télam que «no se trata de la suspensión de la construcción, sino del uso de un determinado equipamiento durante un determinado tiempo».

Por su parte, la inspectora de Trabajo, María Narducci, dijo hoy a la prensa uruguaya que la responsabilidad de esas fallas corresponde tanto a las empresas contratadas que utilizan las grúas como a la finlandesa Botnia.

Narducci explicó que se realizaron «abundantes intimaciones al cumplimiento de las medidas de seguridad», tanto a Botnia como a las firmas subcontratadas.

Las obras de construcción en Botnia ya estaban afectadas por una medida de los 2.000 trabajadores que realizan tareas en el lugar, quienes reclaman justamente mejores condiciones de seguridad en la construcción del proyecto.

En tanto, el vicepresidente del Sunca, Fabián Gadea, declaró a la Radio Carve de Montevideo que ocurrieron «seis accidentes graves» por la caída de dos grúas que operaban en las obras.

«La primera responsabilidad es de Botnia, que tiene que hacer cumplir a las empresas las medidas de seguridad», afirmó el sindicalista.

Por su parte, la empresa Ence ya había suspendido la semana pasada la construcción de su planta de celulosa en Fray Bentos, al menos hasta que se pronuncie la Corte de Justicia de La Haya sobre el diferendo entre los gobiernos de Argentina y Uruguay.

Fuente: www.infobae.com

Una clausura tiene prácticamente paralizadas las obras de Botnia

El Ministerio de Trabajo de Uruguay paró la tarea de las grúas que operan en la construcción de la planta al considerar que la empresa finlandesa no cumple con las normas de prevención de riesgos laborales.

Por un accidente de trabajo el Ministerio de Trabajo de Uruguay clausuró las grúas que operan en la construcción de una de las papeleras de Fray Bentos y las obras están prácticamente paralizadas, según se informó.

«Nos vimos en la necesidad de proceder a la clausura preventiva de todas las grúas, móviles y fijas, en virtud de la incuestionable falta de condiciones de seguridad», señaló María Narducci, directora de Inspección de Trabajo.

La medida se dispuso luego de un accidente ocurrido la semana pasada donde dos obreros resultaron heridos. Las grúas utilizadas no se encuentran en condiciones operables, todas presentan alguna falla, informan hoy los diarios La Nación y Ambito Financiero.

«La empresa no acreditó tener la documentación probatoria referida, ni los manuales del fabricante disponibles, que acredite la idoneidad técnico profesional con que fueron instaladas las grúas», explicó la funcionaria tras realizar las verificaciones correspondientes, quien agregó que el levantamiento de la medida se «producirá una vez que Botnia exhiba los documentos que certifiquen el estricto cumplimiento de las normas».

En tanto, el presidente del grupo español ENCE, Juan Luis Arregui, la otra empresa que construye en la zona, aseguró que su planta de celulosa es un proyecto «estratégico» y subrayó que la empresa tiene «todo el interés» en estar en Uruguay.

«Uruguay puede estar tranquilo. Se lo dije al presidente» Tabaré Vázquez, señaló Arregui durante una conferencia de prensa previa a la Junta de Accionistas que celebró la compañía en Madrid.

Cabe recordar que ENCE ya anunció que mantendrá paralizadas las obras hasta mediados de julio próximo, para cuando se prevé que se dé a conocer ese fallo.

Fuente: www.infobae.com

Seguridad laboral, lo que más preocupa a los argentinos

Según una encuesta internacional realizada por Internet a 23 mil persona esa preocupación es mayor a la de la inseguridad o la Economía. El terrorismo o la salud son considerados temas menores

La principal preocupación de los argentinos es su seguridad laboral, y en segundo término, la delincuencia. Esto fue revelado por una encuesta realizada a más de 23 mil usuarios de Internet, de 42 países.

El estudio de la empresa ACNielsen, realizado en noviembre pasado, reveló que al 28 por ciento de los argentinos les preocupa su seguridad laboral, un promedio similar al obtenido en Latinoamérica.

Sin precisar porcentajes, dicha compañía difundió que los argentinos «están mucho más preocupados por el crimen y la seguridad que el promedio mundial y latinoamericano», informó la agencia DyN.

Además, se señaló que recién en tercer lugar, los argentinos se preocupan por la economía, que experimentó un crecimiento en 2005 por tercer año consecutivo.

En Latinoamérica, se indicó, los ítems salud y terrorismo «son preocupaciones menores con respecto al resto del mundo».

El estudio mundial, denominado «Encuesta sobre la Confianza y Percepción de los Consumidores» fue realizado en noviembre de 2005 a unos 23.500 usuarios regulares de Internet de 42 países.

Fuente: www.infobae.com

PROGRAMA CARGA DE FUEGO V 1.0

Se encuentra a disposicion para el uso el PROGRAMA «CARGA DE FUEGO V 1.0», el mismo permite el Cálculo de la Carga de Fuego, Potencial Extintor, Selección de Extintores y Resistencia al Fuego.

El citado programa está realizado respetando las pautas establecidas en el decreto 351/79, reglamentario de la Ley 19.587 sobre Seguridad e Higiene en el Trabajo de la República Argentina.

Este programa permite calcular y almacenar los datos, además, permite hacerlo para varias empresas, para varias plantas o sucursales de esas empresas y para una cantidad ilimitada de sectores de incendio.

El programa es de uso libre, aunque tiene algunas limitaciones.

El Programa está realizado y funciona bajo Microsoft Access® versión 2000 como mínimo.

Para poder bajar y hacer uso de este programa ir a:

Programa Carga de Fuego V 1.0

Un logro de los trabajadores: COMITES DE PREVENCION EN EL CONGRESO DE LA NACION ARGENTINA


Congreso Nacional. Horacio Alvavez (ATE), Héctor Verón (SRT) y Norberto Di Próspero (APL) reivindicaron el rol de los trabajadores en la prevención de riesgos.


Iniciativa. La conformación de comités mixtos de prevención es un logro que puede ser ratificado en la futura Ley de Riesgos del Trabajo.

Luego de más de 10 años de lucha, el pasado 15 de diciembre las organizaciones sindicales ATE y APL del Congreso de la Nación Argentina anunciaron, junto al superintendente de Riesgos del Trabajo Héctor Verón, la conformación de los comités mixtos de prevención que funcionarán en el organismo, tal como lo indica la Ley Nº 24.600 de Estatuto y Escalafón del Personal Legislativo.

En total se conformaron cinco comités, cada uno compuesto por tres representantes de los trabajadores y tres del empleador, y su función principal es velar por la salud y seguridad de los trabajadores, detectando riesgos, proponiendo soluciones y controlando el efectivo cumplimiento de las normas referidas a la problemática de los riesgos del trabajo.

En el acto desarrollado en el Salón Azul del Senado de la Nación ante 600 trabajadores del Congreso Nacional, el superintendente Héctor Verón explicó el funcionamiento del Sistema de Riesgos del Trabajo en la Argentina y estimuló a los legisladores a confeccionar una nueva legislación para los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales â??superadora del actual sistema y que tenga prevista una verdadera prevenciónâ??. Además aplaudió la conformación de los comités de prevención y manifestó que â??Los trabajadores son indispensables en el proceso preventivo, ellos conocen muy bien los riesgos a los que están expuestos y son los que sufren los daños derivados de malas condiciones de trabajoâ??.

También participaron de la presentación el secretario general de APL, Norberto Di Próspero, y el secretario general de ATE Congreso, Horacio Alvarez, quienes destacaron que su logro se debía al trabajo conjunto de las dos corrientes sindicales y a un verdadero convencimiento de que â??la salud no debe canjearse por dineroâ??.

El cierre estuvo a cargo de Alvarez, quien enfatizó que â??estamos dando un paso fundamental en el respeto a las condiciones laborales de seguridad de cada trabajador del Congreso y, como vinimos diciendo desde nuestro ingreso a la Comisión Paritaria Permanente, vemos con orgullo y mucha responsabilidad que se vaya poniendo en vigencia plena nuestra Ley Nº 24.600 y se dignifique al trabajador legislativo, quien estuvo postergado por muchos añosâ??.

Fuente: NoticiaSRT Edición 41

Simulacro de evacuación en Santa Fe

En seis minutos quedó vacío el edificio de ocho pisos ubicado en el parque del sur capitalino.

Santa Fe. El edificio del centro cívico gubernamental, que cuenta con una población de un millar de agentes públicos, quedó vacío en sólo seis minutos durante un simulacro de evacuación organizado por la Subsecretaría de Emergencia de la provincia junto a Defensa Civil.

El operativo – que debe realizarse por lo menos dos veces al año – consistió en la salida ordenada de todo el personal que trabaja en ese edificio torre de ocho pisos, que se encuentra ubicado en la calle principal frente al parque sur y a sólo dos cuadras de la Casa Gris. La operación fue considerada un éxito dado que en pocos minutos bajaron algo más de dos mil personas – entre empleados y público – en forma ordenada.

El simulacro de evacuación, realizado para acostumbrar a los agentes y también para proceder a la corrección de probables falencias del edificio, fue realizado sorpresivamente ante la alarma de los visitantes que se encontraban en el lugar, pero en todos los casos los empleados bajaron las escaleras en orden y tomaron sus respectivos lugares fuera del inmueble donde funcionan los ministerios de Hacienda y Educación.

Un decreto del gobernador obliga a todos los edificios destinados a la administración pública a contar con un plan de evacuación que permita preservar la integridad de los trabajadores y ocasionales visitantes.

Mediante el accionar de los llamados brigadistas se pudo verificar que cada uno de los empleados cumplió su función de acuerdo a lo previsto y se bajó en orden y con calma hasta la puerta del centro cívico. Estos agentes, que se encontraban identificados con bandas naranjas, fueron los encargados de verificar que en cada uno de los sectores del edificio la gente se movilice en forma correcta, respetando las normas prefijadas.

Según señalaron los brigadistas, y el propio titular de la Subsecretaría de Emergencias, José Bernhardt, la evaluación del operativo fue altamente positiva, ya que se bajó el tiempo en relación con la realizada anteriormente de entre siete y ocho minutos a sólo seis. Cabe destacar que se hicieron modificaciones edilicias entre el anterior operativo y este.

Entre las reformas, se cambio el sentido de las puertas para que abran desde afuera, se instalaron escaleras con vidrios contra fuego para que si se rompen no produzcan daños y se programó a los ascensores para que bajen automáticamente cuando suene una alarma.

Fuente: Diario La Capital