Provisión de Agua Potable

La aparición en el mercado de un número importante de firmas proveedoras de agua en botellones, solucionó un problema bastante común en muchas Empresas.

Todas las ventajas que presenta este tipo de servicio podrían perderse si no se pusieran en práctica algunas medidas para asegurar la calidad desde «el origen» y si se descuidan aspectos importantes relacionados con el suministro.

Los «requisitos necesarios» para asegurar la provisión debieran ser:

1. Seleccionar un proveedor de marca reconocida y cuyo establecimiento embotellador se encuentre habilitado.
2. Solicitar periódicamente una certificación de potabilidad. Sin embargo, lo planteado no es «suficiente» para garantizar un consumo seguro y confiable. En ocasiones, se detectaron problemas digestivos entre consumidores de agua cuyo proveedor había cumplido ampliamente con el punto anterior, incluso algunos proveedores ozonizaban el agua previo al envasado.

El origen del problema puede deberse a alguna de las siguientes situaciones:

1. Distribución de los botellones en transportes que no poseen las condiciones necesarias para ello.
2. Almacenamiento de los recipientes en lugares inapropiados de la Empresa.
3. Ubicación inadecuada de los dispensers en las zonas de provisión. Todo lo mencionado colabora para que la parte exterior de los recipientes e interior de los surtidores se encuentre expuesto a contaminación.

Solución:

– Capacitar al responsable del suministro en las Empresas, para que opere cumpliendo los requisitos iniciales planteados.
– Rechazar aquellos botellones que no posean el adhesivo de la tapa.
– Lavar el cuello y exterior de los recipientes llenos.
– Previo al recambio, limpiar el interior de los dispensers, asiento de los botellones invertidos, vástago central y válvula dosificadora de salida.

Autor: Ing. Adrián D. Mariani – Prevención ART

Fuente: Newsletter Prevención A.R.T.
www.prevencionart.com.ar
newsletter@prevencionart.com.ar

No se podrá fumar más en bares y restaurantes chicos de la Ciudad

Lo aprobó la Legislatura porteña en general y particular. Es para los espacios públicos cerrados de menos de 100 metros cuadrados. También prohibe la venta de cigarrilos a menores de 18 años.

Los porteños no podrán fumar en lugares cerrados privados de acceso público con menos de 100 metros cuadrados, como bares y restaurantes chicos, desde el 1 de octubre de 2006. Así lo resolvió esta noche la Legislatura local al aprobar la denominada ley antitabaco, que además prohíbe la venta de cigarrillos a menores de 18 años y restringe la publicidad tabacalera.

La norma aprobada en general por 49 votos y tres abstenciones impide el consumo de tabaco tanto en lugares cerrados de los ámbitos educativos y sanitarios, públicos y privados de la Ciudad, como en bares y restaurantes de menos de 100 metros cuadrados.

Luego, los diputados aprobaron en particular y sin modificaciones los 11 capítulos de la nueva ley, «con un promedio de 40 votos» en favor de cada uno de los 37 artículos de la norma, según fuentes de la Legislatura.

Las prohibiciones no alcanzan sin embargo a los empleados públicos que fumen en lugares de acceso privado, como el despacho de legisladores y oficinas, según la norma que continuaba siendo debatida en particular esta noche.

La ley entrará en vigencia el 1 de marzo próximo para el sector público, y el 1 de octubre de 2006 para dependencia privadas.

Restaurantes, bares, cybers, shoppings, salas de teatro, cine, centros culturales, estaciones terminales de ómnibus, vehículos de servicio público de transporte colectivo de pasajeros y subterráneos, entre otros ámbitos ubicados en esta ciudad, deberán acatar la nueva restricción.

Sin embrago, se admitirá la habilitación de zonas específicamente destinadas para fumar en salas de fiesta o uso público en general donde «no se permita la entrada a menores de dieciocho años», y en boliches y restaurantes que tengan una «superficie útil igual o superior a 100 metros cuadrados».

Los dueños de estos locales podrán destinar «como máximo», el 30 por ciento de la superficie para las personas fumadoras», lo que deberán anunciar en la puerta del establecimiento, según la excepción de la ley.

En este caso, las zonas para fumar deberán estar debidamente señalizadas, apartadas físicamente del resto y no ser de paso obligado para los no fumadores, además de disponer de sistemas de ventilación «independientes» contra el humo.

Los fumadores que infrinjan la norma deberán pagar hasta 100 pesos de multa, en tanto que los dueños de los locales podrán ser multados hasta con 2.000 pesos si transgreden la resolución votada hoy, y con la clausura temporaria en caso de reincidencia.

La nueva norma prohíbe además «en todo el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires» la compra o venta de productos elaborados con tabaco a los menores de 18 años – antes estaba penado para los menores de 16 -, según el artículo decimoquinto aprobado esta noche. Los que violen esta disposición serán sancionados con una multa de hasta 500 pesos.

En relación con la publicidad, la ley sancionada prohíbe los anuncios de venta, promoción, entrega y oferta gratuita «de productos elaborados con tabaco», excepto aquellos «instalados en el interior de locales que reciban concurso publico».

Esto significa que las empresas tabacaleras no podrán publicitar sus productos en la vía pública ni con las clásicas marquesinas en los kioscos, aunque sí podrán hacerlo dentro de los locales.

En este sentido, el Gobierno porteño no podrá auspiciar «eventos que incentiven el consumo del tabaco o asocien el hábito de fumar con el mayor rendimiento deportivo».

La diputada Ana María Suppa, integrante de la Comisión Analítica del Tabaco de la Legislatura porteña, respaldó las restricciones para fumar en los espacios públicos.

«Así como hoy legislamos pensando en los no fumadores a través de mayores prohibiciones para consumir tabaco en los lugares públicos, es necesario que legislemos pensando en los fumadores mediante la creación de una amplia red de servicios para el tratamiento de esta adicción», afirmó.

El debate se abrió luego de intensas negociaciones entre los autores del proyecto de mayoría, el kirchnerista Helio Rebot y la macrista Paula Bertol, que permitió que se llegase a un consenso luego de concederle a diputados opositores varias modificaciones.

Fuente: www. Diario Clarin

Mayor independencia para el ejercicio profesional. Funciones y Competencias de los Médicos del Trabajo Franceses

El 11 de octubre de 1946 entró en vigor, en Francia, la Ley relativa a la organización de la medicina del trabajo. En ella se especifica que la función de los médicos del trabajo es exclusivamente preventiva, y consiste en â??evitar toda alteración de la salud de los trabajadores a causa de su trabajo, vigilando para ello las condiciones higiénicas del trabajo, los riesgos de contagio y el estado de salud de sus trabajadoresâ??.

Aproximadamente 6.500 médicos del trabajo ejercen en Francia: el 9% en servicios médicos autónomos y el 91% restante en unos 400 servicios ajenos, gestionados por consejos de Administración, en los cuales puede haber una composición paritaria de empresarios y trabajadores, o bien, si está constituido exclusivamente por empresarios, debe existir una comisión de control, compuesta en 1/3 por empresarios y los 2/3 restantes por representantes de los trabajadores. Estos servicios ajenos son autorizados por la inspección de trabajo y dicha autorización debe renovarse cada 5 años.

El médico del trabajo es el único asalariado de la empresa independiente de la dirección en el desempeño de sus funciones. Es nombrado o despedido tras acuerdo del comité de empresa en caso de servicio autónomo o de la comisión de control en caso de servicio ajeno (tras la entrada en vigor de la nueva Ley de Modernización Social, en enero de 2002, para afianzar aún más la independencia de los médicos, se ha dado a los inspectores de trabajo la facultad de proteger a estos profesionales: no se puede despedir a un médico del trabajo en Francia sin contar con la autorización del Inspector de Trabajo).

A partir de 1979, dentro de las funciones de los médicos del trabajo se establece que 1/3 de su tiempo deben dedicarlo a estudiar los puestos y condiciones de trabajo de los asalariados, los otros 2/3 los dedican a la vigilancia de la salud de los trabajadores, con controles periódicos, iniciales y de retorno al trabajo tras ILT (Incapacidad Laboral Temporaria). Excepcionalmente pueden solicitar ver al trabajador cuando está de baja (pre-retorno), en caso de que se prevea la necesidad de un cambio de puesto. El control de ausentismo por motivos económicos no está permitido.

En Francia, los médicos del trabajo fueron los primeros en llamar la atención sobre la violencia y el sufrimiento que detectaban en los trabajadores; quizás, como contrapartida al sentimiento de culpabilidad que sintieron muchos médicos cuando estalló el escándalo del amianto. Se les reprochó y, sobre todo, se reprocharon no haber tenido la valentía de denunciar la patología laboral que podía ocasionar el amianto. Aunque no son culpables, si hubieran hablado de lo que sospechaban, se podrían haber evitado muchas muertes. Por todo ello, en este momento, la medicina del trabajo está sufriendo en Francia un debate, cuyo objetivo fundamental es clarificar sus funciones y sobre todo afianzar la independencia profesional.
El médico del trabajo es una figura fundamental, si se quiere mejorar la siniestralidad laboral, implantar una cultura preventiva y hacer que se cumpla la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Fuente: Noticia SRT – Viernes, 2 de julio de 2004 – Edición N° 1

Miles de afectados por el síndrome del ratón

El 46% de los que sufren enfermedades laborales en Europa padecen de este mal, vinculado al uso del mouse en las computadoras. Dolor en la muñeca, inflamación e incluso inmovilidad del brazo son algunas de las señales.

No sólo afecta a los trabajadores, sino también a algunos estudiantes y a adictos a los entretenimientos ligados a la computación. El llamado â??síndrome del ratónâ??, porque está directamente relacionado con el uso de este adminículo (el mouse), está causando estragos en Europa, donde se consigna que el 46% de las personas que alegan problemas laborales lo padecen. Se desconocen las cifras en otras partes del mundo, aunque los especialistas ya lo tienen registrado en el repertorio de enfermedades del trabajo.

El uso intensivo del mouse provoca una inflamación del nervio mediano a nivel de la muñeca. El â??síndrome de túnel carpianoâ??, tal su nombre científico, es una patología que afecta la mano, y produce síntomas como adormecimiento y hormigueos, e incluso dolor, que puede irradiarse hasta el antebrazo. Muchas veces este dolor despierta al paciente por la noche. Cuando el síndrome está avanzado, puede llegar a producirse pérdida de fuerza y disminución de la masa muscular, informa el diario tucumano La Gaceta.

Cabe recordar que ya en el siglo pasado se habían registrado diversos síndromes relacionados al campo de las telecomunicaciones, como los problemas de postura de los telegrafistas y telefonistas.

Fuente: www.infobae.com

Haga de la salud parte de su plan de vuelo

Según el American College of Occupational and Environmental Medicine (ACOEM), los problemas desde resequedad en los ojos y mareo hasta coágulos peligrosos se encuentran entre los riesgos potenciales para la salud que enfrentan los pasajeros de las aerolíneas.
Tomar las precauciones del caso antes de volar puede hacer el vuelo más cómodo y evitar problemas graves, o incluso mortales, para la salud.

El ACOEM ofrece los siguientes consejos para vuelos seguros y sanos:

La presión del aire de la cabina de los aviones puede reducir el porcentaje de saturación de oxígeno del organismo entre seis y ocho puntos, lo cual puede ser un problema para las personas que tienen trastornos cardiacos y / o pulmonares. Si tiene una historia de enfermedad cardiaca o pulmonar o de cáncer, hable con su médico antes de volar.

También debe consultar a su médico antes de volar si ha sido sometido a cirugía (inclusive ocular, dental u oral) durante el mes inmediatamente anterior al vuelo, o si está embarazada.

La presión reducida del aire en la cabina puede causar irritación en los ojos. Si utiliza lentes de contacto, contemple las posibilidades de llevar lentes durante el vuelo o de utilizar gotas oftálmicas lubricantes.

Si tiene diabetes, hable con su médico sobre qué ajustes realizar a su plan de medicamentos si va a cambiar de zona horaria.

Si tiene un resfriado o una infección, cancele su vuelo. La congestión puede causar dolor, hemorragia e incluso ruptura del tímpano o daño en los senos nasales.

Ponga todos sus medicamentos de venta bajo fórmula médica y de venta sin receta en su equipaje de mano. De esta manera, será menos probable que los pierda, además de que no estarán sometidos a los cambios de temperatura de la bodega del avión.

No utilice zapatos ajustados porque sus pies pueden inflamarse durante el vuelo.

Utilice ropa cómoda y ligera y lleve un abrigo o suéter para cubrirse si le da frío durante el vuelo.

Tome agua antes y durante el vuelo para evitar la deshidratación. Suspenda el consumo de alcohol 24 horas antes del vuelo, sobre todo si sufre de mareos.

Coma algo ligero durante el vuelo. Duerma durante el vuelo para evitar el «jet lag». Camine por la cabina cada hora o dos y haga ejercicios de cuello, espalda, hombros y tobillos cada 20 ó 30 minutos para evitar el entumecimiento.

En Santa Fe premiarían a empresas que prohíban fumar

Es una de las medidas de un paquete antitabaco que tiene previsto lanzar el gobierno provincial la semana próxima. También se abrirán talleres para ayudar a fumadores.

El gobierno de la provincia de Santa Fe tiene previsto anunciar en los próximos días un paquete de medidas antitabaco. Se suma así al proyecto presentado en la Ciudad de Buenos Aires por el Diputado Jorge Giorno (Partido de la Ciudad), .

Según el ministro de Salud de la provincia, Juan Héctor Sylvestre Begnis, una de las medidas consisten en premiar a las empresas libres de humo. En la provincia está en vigencia la prohibición de fumar en locales cerrados públicos como privados.

Begnis mantuvo una reunión con el gobernador Jorge Obeid donde repasaron algunos puntos de la reglamentación. Según informa el diario local La Capital, se analizó, aunque quedó descartada, una posible sanción a los fumadores reincidentes.

A este â??estímulo ambientalâ?? se le sumarán el lanzamiento de talleres de apoyo para fumadores y se entregarán en los hospitales públicos pastillas para la ansiedad del fumador.

Fuente: www.infobae.com