La responsabilidad social corporativa y la seguridad y la salud en el trabajo

rsc_salud_seguiridad_trabajoLa responsabilidad social de corporativa (RSC) es un compromiso voluntario que está convirtiéndose paulatinamente en una prioridad cada vez más importante para todo tipo de empresas, independientemente de su índole y tamaño.

En el contexto de creciente globalización, de mayor sensibilización social y medioambiental y de mayor fluidez de las comunicaciones, el concepto de responsabilidad de las empresas ha cobrado un nuevo impulso.

La seguridad y la salud en el trabajo (SST) es un componente esencial de la RSC y ello plantea a los gestores y profesionales de la SST un amplio abanico de oportunidades y desafíos.

La responsabilidad social corporativa, RSC, es, de acuerdo con lo recogido en el según el Libro Verde de la Comisión Europea “Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas” la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y las relaciones con sus interlocutores. Ver más

Elaboran mapa de riesgos de cáncer en ámbito laboral

Cáncer provoca pérdida anual de 418 mil 960 años de vida saludable

El Plan Esperanza contará antes de fin de año con un registro a escala nacional sobre el nivel de exposición a materiales y sustancias causantes de cáncer en cada una de las actividades laborales, dado que esta enfermedad provoca en la población peruana una pérdida anual de 418 mil 960 años de vida saludable, se informó hoy.

Cecilia Má Cárdenas, presidenta del comité multisectorial del Plan Esperanza -iniciativa del Estado peruano para la prevención y lucha contra el cáncer-, señaló a la agencia Andina que esta información permitirá elaborar políticas y medidas específicas de prevención de cáncer ocupacional y facilitará la labor de los inspectores del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

También facilitará el desempeño de inspectores de la Dirección General de Salud de las Personas, del Instituto Nacional de Salud, de la Dirección General de Saneamiento Ambiental, entre otras dependencias del Ministerio de Salud para el desarrollo de intervenciones que disminuyan el riesgo atribuible a cáncer ocupacional en el Perú. Ver más

Enfática defensa de ingenieros, arquitectos y agrimensores de sus incumbencias profesionales

La vigencia y aplicación del artículo 30 bis de la ley tarifaria provincial 2071 abrió la polémica y provocó la reacción inmediata de profesionales de la ingeniería, de la agrimensura y arquitectura; y, por otra parte, de autoridades de la División Bomberos del Chaco. “Debe primar el sentido común más allá de ciertos intereses y declaraciones rimbombantes”, pregonaron los profesionales vinculados con el sector de la construcción.

La cuestión que generó disidencias con los servidores públicos es la competencia en la aprobación de proyectos, habilitaciones, permisos, revalidaciones y certificaciones de sistemas de protección contra incendios y planes de evacuación de todo tipo de edificaciones.

“Pretendemos que la Municipalidad termine de asumir el rol de policía que le corresponde en el proceso de aprobación de nuevas construcciones, y que no lo delegue en los Bomberos, que no tienen la formación académica pertinente para la función”, dijeron ayer integrantes de entidades que agrupan a ingenieros, agrimensores y arquitectos de la provincia, quienes hicieron notar su preocupación y malestar por los dichos del encargado del Área Técnica de la División de Bomberos de la provincia.

Resaltaron que el “poder de policía” debe ser de la Municipalidad de Resistencia, a través de un departamento específico de Seguridad e Higiene que verifique y revise la documentación elevada por profesionales del medio que intervienen en construcciones de edificios. Hoy, por la norma vigente desde 2013, esa potestad quedó en manos de los bomberos. Ver más

15 de septiembre, el día olvidado

15 de septiembre del 2008. Para muchos una fecha más del calendario. Para los que vivimos en la Pcia. de Santa Fe y especialmente los que nos dedicamos a la Salud y Seguridad en el Trabajo, marca un hito en la historia. Ese día se promulgo la Ley 12.913 sobre la Comité de Salud y Seguridad en el Trabajo.

Después de la Ley de Contrato de Trabajo, y después de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo, la ley de Comité Mixtos de Salud y Seguridad en el Trabajo sea quizás la más importante que un estado haya creado para beneficio de los trabajadores, porque consagra la participación de éstos en los problemas que le son propios y que por obvias razones no pueden ni deben estar ajenos. Ver más

En el G20 persisten los déficits en el número y la calidad de los empleos

La OIT, junto a otras organizaciones internacionales – incluyendo a la OCDE, el FMI y el Banco Mundial – ha preparado una serie de informes sobre temas relacionados con el empleo a fin de informar las discusiones de los ministros de Trabajo. Estos informes contribuyen a identificar las lagunas políticas y los ámbitos donde las acciones tendrán un mayor impacto.

Un grave déficit en el número y la calidad de los empleos creados en los países del G20 está afectando las perspectivas de revitalizar la recuperación económica, según un informe titulado G20 labour markets: outlook, key challenges and policy responses (Mercados laborales del G20: perspectivas, principales desafíos y respuestas políticas) preparado por la OIT, la OCDE y el Grupo del Banco Mundial para la reunión de ministros de Trabajo y de Empleo del G20 que tendrá lugar en Melbourne el 10 y 11 de septiembre 2014. Ver más

OIT: países que en el 2000 invirtieron en empleos de calidad registran las mejores economías

El nivel de vida promedio por habitante mejoró más que en las economías en desarrollo y las economías emergentes que destinaron menos recursos

En 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, una trabajadora labra piezas en un torno revólver para aviones en la fábrica de Consolidated Aircraft Corporation en Fort Worth, Texas, Estados Unidos. (Fotografías de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos)

Las economías de los países que invirtieron en empleos de calidad desde principios del decenio de 2000, el nivel de vida promedio por habitante mejoró más que en las economías en desarrollo y las economías emergentes que destinaron menos recursos, informó la Organización Internacional de Trabajadores (OIT), en su Informe sobre el Trabajo en el Mundo 2014: El desarrollo a través del empleo.

El estudio recalcó en el documento que los países donde tuvieron éxito de reducir el efecto del empleo vulnerable a principios de los años 2000, registraron un crecimiento notable en su economías entre 2007 y 2012. Ver más