Aumentarán los controles para evitar riesgos en el manejo de agroquímicos

Sustancias peligrosas. Hay ausencia legal respecto de la manipulación de fitosanitarios por particulares.
Harán inspecciones en Las Petacas, donde vecinos denunciaron irregularidades en el uso de estos productos.

Sastre. Carlos Debona, director de Sanidad Vegetal (organismo dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Naturales del Magic) visitó esta ciudad para reunirse con autoridades de la localidad de Las Petacas, con el objeto de interiorizarse sobre las irregularidades denunciadas por los Vecinos Autoconvocados de esta última localidad, respecto de la aplicación, manejo y almacenamiento de agroquímicos en zonas urbanas y aledañas. El funcionario anunció inspecciones y destacó que existe ausencia legal con relación al manejo de fitosanitarios de parte de particulares.

También explicó a las autoridades la normativa vigente en la provincia a través de las leyes que vienen aplicándose desde 1975 para regular la venta y uso de agroquímicos y lo indicado por la ley 11.273, en vigencia desde 1997. Del mismo modo, advirtió que existe un vacío legal en cuanto al manejo de sustancias fitosanitarias por parte de particulares y aclaró que en ese sentido se producen «errores graves como almacenamiento y utilización imprudente de sustancias tóxicas».

Debona, además de anunciar inspecciones para la zona, sostuvo que en la ley «fundamentalmente se contempla el registro de aplicadores que brindan servicios a terceros y allí surge el primer inconveniente ya que si un productor se compra un fumigador y lo utiliza en su propio campo, no está obligado a inscribirse».

Explicó que hay una gran tendencia de los productores a comprar sustancias para sembrados fuera de fecha para conseguir mejores precios, que son estacionadas en sus propiedades. «La reglamentación no fija nada para estos casos y sólo obliga al que tiene comercio y lucra con la venta de fitosanitarios, pero no dice nada para el que los guarda en el garaje de su casa, sin tener en cuenta que está manipulando sustancias muy peligrosas».

Respecto del caso de Las Petacas, el funcionario dijo que «cuando la población se moviliza, presenta notas y hace denuncias, tenemos la obligación de investigar para saber si lo que está ocurriendo obedece a estas sustancias u otras. Siempre que se publica este tipo de noticias, la opinión pública tiene la percepción de que algo se está realizando mal. Entonces nosotros nos constituimos en el lugar, hacemos todas las averiguaciones posibles y vemos qué ocurre».

«Hasta ahora no tenemos evidencia de que se hayan hecho mal las cosas, pero estamos investigando. Las empresas de la zona cumplen estrictamente con la normativa provincial y nacional y además, en el caso de los aeroaplicadores, con lo exigido por Fuerza Aérea Argentina. Los propietarios de las compañías están cumpliendo, pero no sabemos qué está ocurriendo con algún productor que tiene su propio equipo y lo utiliza en su campo».

Según narró el funcionario «actualmente un productor puede adquirir fitosanitarios por Internet o a través de vendedores que no están inscriptos por ser de otra provincia u otro país», por lo que permanecen fuera del circuito de inspección. Además es común que el comprador los almacene en su casa, dentro de un pueblo y no quiera dejarlos en el campo por miedo a los robos. Hay productos que alcanzan un costo de 70 dólares por litro».

Esa situación también permite que un productor compre sin recetas -como lo exige la ley-, extendida por un profesional, lo que implica que se puede dar el caso que aplique una sustancia que no es la necesaria para el problema específico. En la provincia, existen dos tipos de recetas agronómicas: una para la adquisición del producto y otra para la aplicación. «Aunque esto no se da en el caso de las compras fuera de circuito», remarcó el funcionario.

Problemas alérgicos
Respecto de la denuncia de los Vecinos Autoconvocados de Las Petacas quienes realizaron un sondeo en cada vivienda y determinaron un alto índice de casos de cáncer en la población, y que la mitad de los habitantes padece problemas de alergias que relacionaron con los agroquímicos, Debona manifestó que para realizar tal afirmación, «hay que hacer estudios serios. Hay muchos productos químicos sospechados de inducir determinadas enfermedades y estoy seguro de que muchos de ellos producen alergias como los piretroides que se utilizan para controlar orugas y en las viviendas contra los mosquitos».

Para Debona, las autoridades comunales por desconocimiento de la reglamentación no realizan las tareas que establece la ley como fijar los límites urbanos para saber desde dónde se deben medir las distancias dentro de las cuáles no se pueden hacer aplicaciones aéreas y sí terrestres, pero con productos químicos de clase toxicológica baja y teniendo la precaución de que el viento tenga dirección contraria a las viviendas próximas. Para el caso de los depósitos, no pueden estar ubicados a menos de cien metros de lugares de concentración de personas como sanatorios o de escuelas.

El tema es que cuando ocurre algún inconveniente, aun cuando la sustancia sea de baja toxicidad, la percepción que tiene el vecino es que el riesgo al que se expone es muy alto.

Para resolver los inconvenientes el técnico recomendó a las comunas que suscriban el convenio con la provincia, «porque es imposible que desde nuestra cartera estemos en todos los municipios realizando controles. A través de esos acuerdos las comunas pueden ocuparse del asunto a través de los inspectores municipales que recorren las calles a diario. Desde allí se puede actuar preventivamente cuando detectan que hay una máquina operando para aplicar agroquímicos. Hay que tener sentido común, colaborar entre todos y entender que no se trata de impedir que el productor siembre, sino que sepa que determinadas cosas que hacía regularmente, no las puede hacer más porque afectan a la población».

Luis Blanco / La Capital

Fuente: Diario La Capital

Pánico en recital de Juan Luis Guerra y Diego Torres

Al menos ocho espectadores que asistían en el Estadio Olímpico de Santo Domingo a un concierto que compartían el dominicano y el argentino, resultaron heridos al caer una torre publicitaria situada al lado del escenario.

(EFE). Ninguno de los heridos, que fueron trasladados a varios hospitales de la capital dominicana, presentaba lesiones de gravedad, según informaron fuentes de la producción del concierto.

Varios testigos que se encontraban en el lugar explicaron a EFE que la mayoría tenía heridas superficiales.

Unas 50.000 personas corearon durante más de dos horas las canciones de Juan Luis Guerra y su agrupación 4:40 que contó además con la participación sorpresiva del cantautor argentino Diego Torres, quien cantó a dúo con el artista dominicano.

Fuente: www.infobae.com

Alto índice de accidentalidad en el ámbito rural argentino

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo informó los números de muertes por accidentes así como también los de alta complejidad sufridos en el campo argentino.

Según un informe realizado por el consultor Gabriel Oscar Fernández, especialista en Salud Ocupacional Agroindustrial Alimentaria Argentina, reveló que a partir del 2002 el sector comenzó a tener un crecimiento sostenido de accidentes laborales, hasta alcanzar en el año 2004 un índice 10% superior al registrado en el año 2000.

Los ejemplos están a la vista. En la agricultura, caza, silvicultura y pesca las ART notificaron 28.651 casos de accidentes o enfermedades laborales.

Mientras tanto, en la industria ganadera dedicada a la cría e invernada de ganadería bovina registraron 9.070 casos con 8.812 días perdidos por baja laboral. A estos índices les siguen los productores de leche, los tambos con 1.211 casos y 1.048 días caídos.

Por otro lado, los que trabajan en el cultivo de la pera y manzanas han sido los que más incidentes han tenido, registrando 2.334 casos con 2.165 días perdidos.

Tampoco se puede dejar de lado el rubro de industrias manufactureras, en las cuales los accidentes registrados en las fábricas de maquinaria y equipos para la agricultura y ganadería fueros 2.215 casos con 1.812 días de salarios caídos.

De este modo, los controles de la SRT serán más estrictos para que se apliquen medidas de prevención de accidentes para que no se tenga la desgracia de tener más víctimas o inválidos laborales.

A su vez, el informe se refirió a todo tipo de accidente laboral. En todo el relevamiento realizado se desprendió el dato de que en el 2004 las muertes por accidentes en todo tipo de trabajo aumentaron un 17,5%, comparándolo con el 2003.

Así lo informó la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) el 7 de diciembre en el seminario que realizó en el Banco Nación .

El evento reunió a los especialistas en medicina del trabajo e higiene y seguridad industrial.

Entre los resultados barajados, el número de trabajadores fallecidos por causas laborales fue de 804, 12% más de casos que en el 2003. Los fallecidos en accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, excluidos los accidentes in itinere y las reagravaciones, sumaron 523, 17,5% más que en el 2003, lo que indica una mayor proporción de trabajadores fallecidos en el lugar o con ocasión del trabajo.

Controles para que se eviten riesgos

Teniendo en cuenta los índices elevados de accidentes rurales ocurridos en los últimos cinco años, los actores del sector rural piden que se tomen algunas prevenciones para poder evitarlos, mientras que desde la SRT introducirán medidas de prevención para evitar los riesgos.

Las áreas más afectadas en el campo son la agricultura, a la cual le sigue la caza, la silvicultura y por último la pesca.

Otro de los sectores que registró un alto índice de accidentes fue la industria ganadera, en especial la dedicada a la cría e invernada de ganadería bovina, la cual marcó un número elevado de accidentes laborales, plantado en 9.070 casos.

En la jornada realizada días pasados, lo que el sector afectado planteó fue que se le dé mayor importancia a la problemática de accidentes, y que se tenga en cuenta la higiene y la seguridad.

Fuente de los datos: AgroDiario.com – 15/12/2005

China confirma muerte de 39 mineros por inundación

Pekín. Las cuadrillas de rescate encontraron los cadáveres de 39 trabajadores en una inundada mina de carbón del centro de China, y buscaban a otros tres mineros, aún desaparecidos, informaron el sábado fuentes gubernamentales.

La mina privada en el condado de Xin’an, provincia de Henan, se inundó el 2 de diciembre, cuando un río cercano se desbordó e inundó la instalación subterránea.

«Los 39 mineros han sido recuperados y la operación de rescate prosigue», informó la agencia noticiosa oficial Xinhua. «La mayoría de las víctimas eran originarias de este poblado».

Diez administradores de la mina han sido detenidos y enfrentarán un «castigo severo» por el accidente, informó Xinhua. La agencia había informado que el dueño de la mina carecía de una licencia que avalara la seguridad en la instalación.

Un total de 76 mineros trabajaban en el subsuelo cuando sobrevino el desastre, y 34 escaparon.

Seis hombres rana descendieron a los túneles inundados de la mina, con la esperanza de encontrar a sobrevivientes en zonas donde hubiera quedado aire. Sin embargo, ningún sobreviviente ha sido encontrado desde el día de la inundación.

Las minas carboníferas de China son las más peligrosas del mundo. Más de 5.000 muertes son reportadas cada año por incendios, inundaciones y otros desastres. (AP)

Fuente: Diario La Capital

Una trapecista cayó desde siete metros en una fiesta en Palermo

La mujer, que participaba de un evento en la Rural, está en estado de coma en la Clínica Suizo-Argentina. Cayó al vacío cuando se le rompió el manillar que la sostenía.

(NA). Una trapecista que estaba realizando una actuación en un predio del barrio porteño de Palermo, cayó desde siete metros de altura y debió ser internada en estado de coma en un centro médico privado, según indicaron fuentes policiales.

El hecho se registró en la madrugada de ayer, a la 1:30, durante la realización de un show en el predio de la Rural, durante los festejos de una empresa de telefonía.

En un momento de su actuación, a la joven se le rompió el manillal que la sostenía y cayó desde una altura de siete metros, impactando violentamente en el piso, ya que no había colocada ninguna red de seguridad.

La chica fue trasladada de forma urgente al Hospital Fernández, en una ambulancia del SAME, pero luego fue llevada a la Clínica Suizo-Argentina.

La joven fue internada en estado de coma cuatro, informaron fuentes policiales.

La fiesta que se realizaba en ese momento en la Rural contaba con la presencia de 7.000 personas.

Debido al accidente tomó intervención personal de la comisaría 23, mientras que los peritos de bomberos procedieron a retirar los elementos que la trapecista estaba utilizando, para poder determinar las causas del siniestro.

La causa quedó caratulada como lesiones culposas y tomó intervención personal del juzgado de instrucción de turno porteño.

Fuente: www.infobae.com

Murió al quedar atrapado por una excavadora

Un hombre que se encontraba realizando una reparación en una finca ganadera perdió el control del aparato, que lo dejó atrapado de la cintura para arriba. Falleció debido a una hemorragia interna provocada por el golpe.

Un hombre murió en Madrid luego de quedar atrapada por una pala excavadora con la que estaba realizando una reparación en una finca ganadera.

Por motivos que no se dieron a conocer, el hombre de 35 años perdió el control del aparato y cayó al suelo. Luego la pala cayó sobre él y lo atrapó de la cintura para arriba.

El cuerpo del hombre pudo ser rescatado gracias a un gato hidráulico pero el individuo murió al instante como consecuencia de una hemorragia interna que le provocó el golpe con la excavadora.

El hecho fue dado a conocer por el padre víctima a unos hombres que se encontraban trabajando en una finca vecina, informó la agencia de noticias Europa Press.

Fuente: www.infobae.com