Ley de salud en el trabajo sigue generando controversia tres meses después de su promulgación

Para los especialistas, norma tiene varios vacíos legales. En tanto, el Ministerio de Trabajo todavía no culmina reglamento.

Tres meses después de su promulgación, la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo sigue generando controversia en algunos sectores.

Para el laboralista Germán Lora, esta norma tiene varios vacíos legales. Uno de ellos está referido a la falta de categorización de lo que se entiende por accidente de trabajo.

“Se necesita que se reglamente qué es un deber de prevención y cuándo se incumplen estos deberes, entre otros aspectos que son claves para discutir alguna denuncia”, explica Lora.

Ver más

Incendio de gran magnitud en una fábrica de zona sudoeste

Las llamas se originaron este martes cerca de las 20 en una empresa de secadores de goma ubicada en Battle y Ordoñez al 3000. Cuatro dotaciones de Bomberos debieron acercarse al lugar. No había heridos

Un incendio de grandes proporciones se desató este martes a la noche en una fábrica ubicada en Battle y Ordoñez al 3000, zona sudoeste.

Las llamas se originaron a las 20 y pasadas las 22 cuatro dotaciones de bomberos trabajaban para controlar el siniestro.

Ver más

Accidente laboral: murió un trabajador en la zona norte

El fatal hecho ocurrió en Molina al 2670, en Cerámica Alberdi. La víctima, de 50 años, era un camionero que fue aplastado por una pala mecánica

Un camionero murió en el interior de la planta de Cerámica Alberdi, en la zona norte de la ciudad, al ser aplastado por una pala mecánica.

El hecho se produjo este miércoles a la mañana en la planta ubicada en calle Molina al 2670.

Ver más

Comerciantes y operadores de máquinas, los oficios más peligrosos

Chihuahua, Chih.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través del departamento de Seguridad en el Trabajo, informó que en el año 2010 aumentó en 6.5 por ciento el porcentaje de riesgos de trabajo, con respecto a 2009 siendo las ocupaciones con más accidentes de trabajo en el 2010: vendedores y demostradores de tiendas y almacenes, operadores de máquinas y herramientas, embaladores manuales, peones de carga y cocineros.

Por esto se comunicó que en Chihuahua, el equipo de Seguridad en el Trabajo está constituido por 19 ingenieros de diferentes carreras y especialidades, variedad de disciplinas que ha permitido abordar de una mejor forma la problemática en seguridad, apoyándose en la prevención de riesgos de trabajo de empresas afiliadas al IMSS.

Asimismo se informó que Entre las enfermedades de trabajo más frecuentes, se encuentran: las del oído (hipoacusias), pulmonares (neumoconiosis), inflamación de tendones (tenosinovitis) y dermatitis de contacto, entre otras.

Por ello la Coordinación de Salud en el Trabajo visita cada año a las empresas que presentan una problemática mayor de riesgos de trabajo y, en base a estrategias del Programa de Salud para los Trabajadores de las Empresas (PROSAT), las apoya con estudios de seguridad e higiene para identificar los factores de riesgo – capaces de generar daños a la salud de los trabajadores.

Ver más

Prevenir es crear

Desde el 1ro de noviembre, la provincia de Holguín, en el norte oriental de Cuba, lleva a cabo la Jornada por la Salud y Seguridad en el trabajo, bajo el lema “Prevenir riesgos reduce los daños, incrementa la productividad y la economía del país”.

Iniciada con un acto de apertura en instalaciones de la Empresa Eléctrica de la ciudad de Holguín, esta jornada impulsa acciones en centros de trabajo de toda la provincia, y precisamente uno de sus objetivos principales es disminuir la incidencia de los accidentes laborales y enfermedades profesionales.

Ángel Luis Portelles, del secretariado provincial de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), ofreció a Radio Angulo Digital los detalles.

Ángel Luis Portelles: “La jornada tiene que ver con talleres, se están capacitando a los inspectores; también vamos a estar estimulando a los técnicos de protección en el trabajo, a los propios trabajadores, dirigentes sindicales, colectivos, es decir, a todo aquel vinculado de forma eficaz a la prevención de incidentes de este tipo”.

“En medio de la jornada también se están haciendo encuentros de conocimiento entre los trabajadores sobre los peligros y riesgos identificados en los puestos de trabajo. Por supuesto, a estos análisis se une la discusión de las medidas adecuadas para protegerse”.

Ver más

Una auditoría a FGV de 2006 detectó graves deficiencias en la prevención de accidentes

El análisis sobre riesgos laborales realizado entre los siniestros de Picanya y Jesús reveló irregularidades en los planes de emergencia que «sólo prevén incendios» – Los auditores constatan que «no se investigan los accidentes o lo hacen los mismos jefes»

Una auditoria interna realizada a Ferrocarrils de la Generalitat (FGV) en el año 2006, unos días antes del accidente de la estación de Jesús en el que murieron 43 personas, detectó irregularidades «graves» en los planes de emergencias de la empresa ferroviaria y en las investigaciones internas de los accidentes laborales. La auditoría, realizada por la mercantil externa Enarila SA, concluyó que en FGV «el nivel de cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y demás normativa aplicable es insuficiente» y que el «sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales de FGV no cumple con los requerimientos» de la legislación, por lo que la opinión final de la auditoría fue «desfavorable» para la mercantil ferroviaria. Ni la inspección de Trabajo, ni el Invasat (Instituto Valenciano de Seguridad en el Trabajo), ni el juzgado de instrucción número 21 —que investigó el accidente del metro— tomaron cartas en el asunto ya que, probablemente, desconocían su existencia, al menos la instancia judicial. Apenas cuatro días después de que Enarila SA (Entidad Auditora de Riesgos Laborales SA) detectara estos incumplimientos en FGV, 41 personas morían tras descarrilar un metro entre las estaciones de Plaza de España y Jesús. En los días siguientes los muertos llegarían a 43.

Entre las deficiencias mas graves detectadas en la auditoría está la relativa a la seguridad en las instalaciones. «No existen planes de emergencia de todos los centros de trabajo», en referencia a las sedes de Valencia y Alicante. «Se han realizado simulacros en la empresa, sin embargo no se han llevado a cabo en todas las líneas». En la Línea 1, donde se registraron dos accidentes en sólo nueve meses, no se había organizado ningún simulacro. Además, en las simulaciones de siniestros «solo se contempla como emergencia el incendio». Ademas, en los planes de emergencias elaborados por FGV «no se especifican los nombres del personal designado en caso de emergencia», señala el informe. Los auditores tampoco pudieron «comprobar mediante registros que se haya proporcionado formación a los equipos de emergencia, ni que aquellos trabajadores que pueden permanecer sólos en su puesto de trabajo hayan recibido ningún tipo de formación en emergencias».

Ver más