A un Año de la Tragedia de Dreyfus en Ingeniero White

Hace un año las imágenes recorrían todo el país. El obrero César Benítez era sepultado por el fango en un pozo de noria de la multinacional cerealera Louis Dreyfus, en Ingeniero White. El relato de Maxi, el compañero de César que por intentar salvarle la vida perdió casi toda su mano hábil, mostraba la completa negligencia patronal: las condiciones de laburo eran una bomba de tiempo, que al final estalló. Entrevistamos a Isabel Contreras, hermana de Maxi. La entrevista forma parte de este video.

Borrando las pruebas…

Ni bien empezamos a hablar, Isabel va al grano, y lanza su primera denuncia. “…A muchos de los chicos que estaban ahí en la construcción, los jefes les dijeron que borren todo lo que tenían grabado de la obra en el celular. Muchos tenían grabado, filmado y sacado fotos cuando sacaban la escalera, que no tenían ninguna soga de vida, que dicen es la de escape, que no tenían ninguna seguridad…” Y directamente habla del sentido de clase de la empresa: «…tapar la negligencia de Dreyfus y de IGM de querer avanzar en las condiciones que sea por ellos mismos, los bolsillos de ellos es lo único que les interesa…»

Usando todo su poder de presión, apretaron a todos los obreros para así garantizar su completa impunidad. Todo un ejemplo patronal…por eso cuando a Isabel le hablamos de una Comisión Investigadora Independiente se queda pensando… Y allí comienza a describir la actitud patronal incluso ante la familia de Benítez.

“…Cuando llegó la esposa de Benítez, la empresa la mantuvo separada de nosotros, porque nosotros vamos a seguir peleándola igualmente (…) le dijeron que nosotros no queríamos saber nada con ella. ¡Mentira! Mi hermano lo que quería decirle a la señora era que su marido la quería, a ella y a sus hijos, que en el momento en que estuvo allí trató de hacer todo lo posible hasta que no pudo más…es más, mi hermano salió por sus propios medios. Es mentira que ellos lo sacaron. El se escapó como pudo (…) cuando lo sacaron del pozo a mi hermano no lo querían dejar pasar para ver que realmente a ese muchacho lo habían sacado de ahí abajo. Por las condiciones en que estaban trabajando mi hermano no les creía a la empresa. No los dejaron pasar, hasta que la señora de Benítez pidió que pase mi hermano. ¡Mirá si la señora no necesitaba contención!…»
Ver más

Imposibilidad de usar excavadora demora rescate de 9 atrapados en Perú

El rescate de nueve mineros artesanales atrapados vivos desde el jueves en una mina al sur de Perú se retrasó el sábado debido a la imposibilidad de subir maquinaria pesada al cerro donde se halla el socavón de ingreso al yacimiento de cobre, dijo a la AFP la Defensa Civil.

«Los mineros están vivos pero hemos desistido de usar una retroexcavadora por la dificultad que representa subirla en un camión por la pendiente que lleva al cerro», señaló por teléfono Erin Gómez secretario técnico provincial de Defensa Civil en Ica, 325 km al sur de Lima. Ver más

Un obrero cayó de cabeza de un techo y murió en el acto

Esta tarde un hombre trabajaba en la construcción de un galpón, cuando cayó de unos 7 metros. Fue en Independencia entre Ruta 40 y Mendoza Pocito.

San Juan, 5 de abril.- Alrededor de las 16:30, un obrero de 42 años, identificado como Carlos Alfredo Vidable, falleció mientras estaba trabajando.

Según informaron a DIARIO DE CUYO ONLINE desde la Comisaría 6ta de Rawson, el hombre, que se ganaba la vida como albañil y metalúrgico, cayó desde el techo de un galpón en construcción de Transportes Barceló, ubicado en calle Independencia entre Ruta 40 y Mendoza, Pocito. Ver más

Burakumin: Los trabajadores intocables de Japón

El antiguo Japón no tenía una población negra esclava que usar y abusar. Para eso crearon a los burakumin a fin de colmar ese vacío económico y social en la base de la sociedad. Todavía existen.

Si la tarea es sucia o peligrosa o involucra un estigma social, contratad a los burakumin. Aceptarán la tarea. Tienen pocas opciones, y como todos los demás en la sociedad japonesa necesitan dinero para vivir – incluso en sus guetos. Además, para eso sirve una clase “intocable” permanente.

Así era hace siglos cuando la clase samurái creó a los burakumin para que se hicieran cargo del trabajo sucio de la sociedad. Y así es ahora, cuando los escombros de cuatro reactores nucleares en Fukushima Daiichi tienen que ser limpiados, y la empresa no quiere desperdiciar empleados capacitados en trabajos que los contaminarán y los harán inelegibles para más trabajo en el campo nuclear.

“Son ‘personas desechables’, dice Yuki Tanaka, profesor de historia en el Instituto de Paz Hiroshima en la Universidad Hiroshima City de Japón. “Son los Intocables”.

El tema de la discriminación racial en Japón y cómo se materializa en un entorno radioactivo emergió durante una conversación en una cena en un restaurante bajo las vías elevadas del metro en la Calle 125 y Broadway en Harlem.

Ver más

Atribuyen explosión en Petrocedeño a alta temperatura

04.04.2012 05:15 AM

El delegado de prevención de Meserca elevó ayer ante el Inpsasel un informe sobre la obra que ejecutan dentro de la empresa mixta

D. Salazar / M. Marcano

Lechería.- Este martes estuvo en la sede del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel), ubicada en el municipio Urbaneja, Andrés Delgado, delegado de prevención de Meserca, una de las tres contratistas de la empresa mixta Petrocedeño, donde el pasado domingo se registró una explosión en la que murió a Carlos Machuca (33 años) y  resultaron heridos  cuatro trabajadores más, uno de ellos de gravedad.

Delgado, quien elevó ayer ante el Inpsasel un informe sobre la obra que ejecutan, explicó que el siniestro se produjo como consecuencia de haberse disparado el tapón de la tubería de dos pulgadas que contenía un diluente denominado nafta, el cual se fugó.

Ver más

Colapso judicial en Santa Fe por los accidentes laborales

Un informe de la Unión de Aseguradoras de Riesgos de Trabajo indicó Santa Fe es la provincia con más litigiosidad por accidentes laborales: los tribunales rosarinos colapsaron y se triplicaron las causas. Un juez pidió que se creen con urgencia cuatro juzgados.


«El problema inmediato es que el fuero laboral está abarrotado, entonces lo que pedimos es la creación inmediata de cuatro juzgados para paliar la situación y luego comenzar a buscar soluciones integrales de fondo», aseveró el camarista de la Justicia del Trabajo, Eduardo Enrique Pastorino, en relación al colapso que sufren los órganos judiciales en este sentido.

Es que, según un informe de la Unión de Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (UART), los datos hablan por sí solos: Santa Fe es la provincia con mayor litigiosidad por accidentes de trabajo, superando ampliamente a Córdoba, por un 26%, que se ubica segunda en el ranking nacional.

 

Ver más