Reclamos por la ley de riesgos. Los empresarios quieren una solución urgente para dar previsibilidad al sistema

«El sistema fue herido de muerte con los fallos de la Corte Suprema; si no hay cambios, lentamente se va a ir muriendo.» Ese es el diagnóstico que hizo de la actual situación del régimen de accidentes laborales el gerente general de la ART Prevención, Edgardo Bovo, al disertar ayer en el Foro Nacional del Seguro.

Más allá de los efectos actuales por el vacío legal y la falta de previsibilidad – las empresas pagan un seguro pero no quedan a salvo de juicios por parte de los empleados -, lo cierto es que varios puntos del proyecto oficial generan dudas con respecto a si la nueva ley dará certidumbre o si, en cambio, generará nuevos cuestionamientos. Así lo hizo notar Juan Carlos Mariani, abogado asesor de cámaras empresariales. Uno de los puntos cuestionados es que, si se dispone que los juicios se tramiten en la justicia provincial, el nivel de reparación por accidentes será como «una lotería», por no existir un monto previsible y unificado en todo el país.

Para estos casos – de acciones judiciales por parte de los empleados – las empresas deberían contratar una cobertura por responsabilidad civil, adicional a la de la ART.

Según el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Carlos Wagner, «el tema es muy urgente, y como la discusión va a demorar varios meses, las empresas van a entrar en una situación crítica».

Horacio Martínez, directivo de la Unión Industrial Argentina (UIA), sostuvo que ya se incrementaron en más de un 70% los juicios con respecto a 2004 y advirtió que la situación impactará en contra de una mayor competitividad. Según se estima, en todo este año habrá 7000 juicios, contra 3800 que se iniciaron en 2004.

El presidente de la Cámara de Comercio, Carlos de la Vega, dijo no perder las esperanzas de que el proyecto se discuta apenas pasen las elecciones. «El proyecto genera excesiva intervención sindical en materia de prevención en las empresas», expresó.

También Luciano Miguens, de la Sociedad Rural, se mostró preocupado: «En el campo el riesgo existe y el productor se siente descubierto», porque hay doble vía del resarcimiento.

Fuente: Diario La Nacion

Cómo integrar a personas con discapacidad al ámbito laboral

Con el objetivo de fomentar una mayor diversidad en el ámbito laboral, Acción RSE lanzó la Guía Integración Laboral de Personas Con Discapacidad. Esta herramienta práctica fue diseñada especialmente para las empresas interesadas en comprender la realidad que hoy afecta laboralmente a personas con discapacidad y conocer las ventajas y modelos a implementar para generar mejores condiciones de acceso al trabajo.

El documento, realizado con el auspicio de la Asociación Chilena de Seguridad, Clínica Los Coihues y Finning, facilitará y orientará a la empresa para integrar a personas con discapacidad a través de la sensibilización, capacitación, adaptación y seguimiento de un modelo de integración.

La Guía fue elaborada de manera práctica y sencilla – con la colaboración del Fonadis y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) – para relevar temáticas como la diversidad, la equidad y la igualdad de oportunidades en el trabajo como asuntos prioritarios de las estrategias de responsabilidad social.

â??Desde Fonadis hemos dicho que contratar a una persona con discapacidad no es una obligación, sino una oportunidad de desarrollo para las empresas. Iniciativas como la publicación de esta guía, nos reafirman en esta nueva perspectiva de valoración del potencial productivo y humano de las personas con discapacidadâ??, señaló Andrea Zondek, Directora Ejecutiva del Fonadis.

Por su parte, Javier Irarrázaval, Presidente de Acción RSE, señaló que â??el factor humano en las empresas se ha convertido en un capital vital para el éxito de los negocios. Actualmente, una compañía es exitosa en la medida en que se comprometa con su capital humano y genere vías de acceso que favorezcan la diversidad laboralâ??. Asimismo, explicó que Acción RSE elaboró el documento porque considera primordial la integración de personas con discapacidad al mundo laboral, puesto que constituye un principio de diversidad y desarrollo país, fundamental para el sector empresarial.

El documento será distribuido entre representantes de empresas, organizaciones sin fines de lucro y entidades gubernamentales.

Más información al respecto ingresando a www.accionrse.cl

Fuente: www.iarse.org

Alarma en Córdoba por feroz incendio fuera de control

El frente tiene una extensión de siete kilómetros. Autoridades aseguran que corre peligro la vida de los bomberos y que las llamas podrían derribar los aviones hidrantes.

Un incendio de siete kilómetros de longitud avanzaba esta noche fuera de control por las serranías cordobesas, en las inmediaciones de la sede la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) de la ciudad de Falda del Carmen.

Además, tres escuelas debieron ser evacuadas en forma preventiva en el paraje Sauce Arriba, en Villa Dolores, según informó el coordinador del Plan Provincial de Manejo del Fuego, Marcelo Colombatti.

Colombatti informó que «lamentablemente todos los focos de incendio son intencionales» y resaltó que a raíz de uno de ellos hay una persona de 54 años detenida en Villa Dolores, acusada de haber iniciado uno de los siniestros.

El foco más crítico se encuentra en el paraje La Juanita, de Falda del Carmen, sobre la ruta C-45, donde 15 dotaciones de Bomberos -con más de 70 efectivos, dos hidroaviones y un avión vigía- no lograban conjurar las llamas, avivadas por los fuertes vientos que avanzaban en dirección a la ciudad de Alta Gracia.

El frente de fuego que por la tarde tenía una extensión de 2,5 kilómetros, llegó esta noche a los 7 kilómetros de largo por lo que efectivos de Defensa Civil, del Ministerio de Salud y del Plan Nacional de Manejo del Fuego también se hicieron presentes en el lugar para analizar la situación.

Diego Concha, uno de los subcomisarios encargados del operativo, dijo a radio Cadena 3 que el fuerte viento, «con ráfagas de hasta 35 kilómetros por hora», complicaba las tareas.

Según Colombatti, en La Juanita «corren riesgo directo la vida de los bomberos» y hasta las aeronaves están en peligro por la intensidad de las llamas.

Otros focos de incendio, todavía activos pero de menor gravedad, eran los de Sauce Arriba y en Cantera de Iguazú, donde los bomberos combatían el fuego.

En Sauce Arriba, un centenar de bomberos voluntarios enfrentaban las malas condiciones climáticas y debieron realizar evacuaciones en forma preventiva a causa de la cantidad de humo que rodeaba los focos de incendio.

En Cantera de Iguazú, camino a Pampa de Olaen, un frente de incendio de mil metros era combatido por efectivos de distintos cuarteles de Bomberos Voluntarios.

Los focos de incendio de Lauyaba y La Calera fueron controlados, mientras los bomberos realizaban la guardia de cenizas en los focos del barrio Colinas, en la ciudad de Villa Carlos Paz, y La Paz.

Fuente: www.infobae.com

Se reavivó el fuego en la fábrica donde murió un bombero

Cuatro dotaciones intentan combatir el fuego; velan al hombre fallecido en el cuartel central de Morón.

(DyN). Esta mañana se reavivó el incendio en la fábrica textil en la que ayer murió uno de los bomberos que combatían el siniestro, cuyos restos eran velados hoy en el Cuartel Central de Morón.

La central de incendios informó que cuatro dotaciones de bomberos combatían el nuevo incendio en la fábrica ubicada en la esquina de las calles Eva Perón, ex Pierrastegui, y Santa Catalina, cerca de la Base Aérea de Morón, y que ayer fue totalmente destruida por el fuego.

El bombero fallecido ayer, Mario Aspis, será inhumado esta tarde en el cementerio municipal de Morón, con «todos» los honores de caído en cumplimiento del deber.

Heridos. En tanto, los tres bomberos heridos al desmoronarse parte del techo y la pared de la fábrica, se recuperan satisfactoriamente.

La tragedia se inició en la madrugada de ayer, alrededor de las 4, al incendiarse la fábrica aparentemente por un cortocircuito en el tablero de luces.

Fuente: Diario La Nacion

La línea C de subtes está interrumpida ante un posible escape de gas

La empresa Metrovías confirmó que la suspensión se produce en todo el recorrido, aunque el incidente se originó en la estación San Martín.

La línea «C» de subtes fue interrumpida a las 17.20 ante la denuncia de un posible escape de gas, confirmaron fuentes de la empresa Metrovías. La suspensión se produce en toda la línea en forma preventiva, aunque el incidente sobre una supuesta existencia de olor a gas se originó en la estación San Martín.

Además fue evacuado esta tarde un edificio del barrio de Retiro. En el inmueble trabajan equipos y personal de la empresa Metrogas, responsable del servicio en el área metropolitana.

Sin embargo, el gobierno porteño aclaró esta tarde que personal de la Guardia de Auxilio y Emergencia realizaron en la zona de Retiro mediciones de gas, que hasta las 17.45 «no dan niveles de explosividad».

Fuente: Diario Clarin

ART: sin cambios, el Ejecutivo enviará el proyecto al Congreso

El proyecto de reforma de la Riesgos del Trabajo contempla los temas fijados por la Corte. Habilita la opción a la demanda civil y se eliminan los topes indemnizatorios.

El momento en que la iniciativa oficial ingrese en el Congreso está en las manos del Presidente y se dilatará seguramente hasta pasadas las elecciones para reemplazar a diputados nacionales y provinciales. Néstor Kirchner es quien, además, sugerirá si es necesario imprimirle alguna modificación al proyecto tal como lo han pedido sucesivamente los empresarios, las centrales sindicales y las compañías aseguradoras que funcionan en ese rubro.

Fuentes oficiales advirtieron que, por tratarse de una ley muy compleja, se podría incluir algún cambio desde el punto de vista técnico, pero que existe la voluntad de avanzar con su reglamentación.

Será en este paso en donde se incluirán los diferentes reclamos que se expresan desde la Unión Industrial Argentina (UIA), desde la CGT y por la UART, la entidad que agrupa a las aseguradoras de riesgos del trabajo.

Sin embargo, un tema que solicitan constantemente los empresarios ha quedado definitivamente fuera de la propuesta oficial. Se trata de los accidentes in itinere, es decir, aquellos que se producen en el viaje desde el hogar del trabajador hasta su empleo y viceversa. â??Diagramar un sistema de seguridad social que lo reemplace les costará más caro a los empleadores que el sistema actualâ??, señaló la fuente.

Desde el Gobierno advierten también que el planteo empresario de la cogestión sindical es una lectura exagerada de la figura creada de los comités mixtos. â??Es sólo una institución que con composición de técnicos del sector empleador y los delegados del personal se dedicará a controlar las condiciones de seguridad y a investigar por qué se producen los accidentes y las enfermedades, para evitarlas en el futuroâ??, agregó el experto del Gobierno.

De hecho esta cogestión es una figura que ya está incluida en la ley de países como Chile, España y Alemania.

Puntos salientes

– Además de admitir la opción para que un trabajador demande a su empleador ante la justicia civil, una vía que lo excluye de la posibilidad del resarcimiento de la ART, el proyecto contempla otras modificaciones de consideración.
– Entre los más importantes figura el de la eliminación de los topes que en la actualidad se fijan según el accidente y el grado de discapacidad que tiene el trabajador. En su lugar se establecen mínimos a partir de los cuales se deberá resarcir al empleado.
– También se sustituyen las actuales comisiones médicas que son las que evalúan el grado de discapacidad que afecta al trabajador tras el accidente por comisiones técnicas que son una suerte de tribunales administrativos.
– En materia de prevención se fijan claramente las responsabilidad de cada uno de los actores que participan del proceso: empresarios, aseguradoras de riesgo del trabajo y el Estado.
– Otro aspecto relevante es la eliminación del actual sistema de pago en rentas por un pago único. Además se considera como forma de cálculo el que establece la jurisprudencia civil.
La reforma de la ley se disparó después de la mitad del 2004 cuando la Corte dictó sentencias que desestabilizaron el sistema que se creó en 1996.

Desde entonces, y fundamentalmente a partir de dejar abierta la opción a la demanda por la vía civil, la cantidad de presentaciones en la Justicia se elevaron 70% respecto de las producidas durante el año pasado.

Los fallos que empujaron la revisión

Caso Gorosito. Inicialmente la Corte convalidó el sistema pero discrepó en cuanto a los montos reparatorios de la ley y permitió que la víctima del accidente mantendría el derecho a la reparación integral.
Aquino. �ste fue uno de los más relevantes puesto que es el que dispara la crisis que actualmente afecta al sistema. Declara inconstitucional el artículo 39 de la Ley de Riesgos del Trabajo, que era el que vedaba la posibilidad de que el trabajador inicie una demanda por la vía civil. Hasta ese momento la ley fijaba que el empleado sólo tenía acceso a la reparación de la ART.
Castillo. En este caso la Corte Suprema de Justicia de la Nación provincializa la jurisdicción de los trámites tendientes a fijar la reparación con lo cual vuelve al mecanismo previo a la Ley de Riesgos del Trabajo. Es decir, que de esta manera, una discapacidad puede tener distintos niveles de resarcimiento según la Justicia de cada provincia. Los empresarios y las aseguradoras sostienen que este fallo fulmina la uniformidad, previsibilidad y estabilidad que había alcanzado el sistema desde 1996.
Caso Milone. En este caso el Tribunal Superior invalida el sistema de pago por constitución de renta, dejando al damnificado la libre elección de cobro de su acreencia.
Propuesta. La iniciativa oficial incluye todos los conceptos que se fijaron en los distintos fallos de la Corte.

Laura Luz Ojeda
lojeda@infobae.com
(c) Infobae Diario

Fuente: www.infobaeprofesional.com