Operaba plataforma fatal sin plan de emergencia


Abandonada. La empresa operadora de la plataforma Usumacinta omitió la organización de brigadas de rescate.

Perforadora Central, compañía que operaba la Plataforma Usumacinta de Pemex, carecía de un adecuado Plan de Atención de Emergencia (PAE), según un reporte preliminar del equipo de inspectores que fue enviado por la Secretaría del Trabajo a la Sonda de Campeche.

El Plan de la empresa no contaba con manuales y rutas de evacuación e ignoraba esquemas de capacitación para el uso y manejo de las llamadas «mandarinas» o botes de salvamento.

Tampoco contemplaba la realización de simulacros, los cuales, según el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo deben realizarse al menos cada año.

El artículo 28, fracción VI del citado Reglamento estipula que para prevenir emergencias el patrón está obligado a «practicar cuando menos una vez al año simulacros en el centro de trabajo».

Para la investigación del accidente en el que la semana pasada murieron 21 petroleros (más uno que está desaparecido), la STyPS envió a tres inspectores, quienes estarán en la plataforma hasta el domingo y a principios de la próxima semana entregarán su informe técnico final.
El PAE es un manual genérico para capacitar al personal en casos de emergencia de índole natural o como parte del proceso productivo.

En la Usumacinta, los enviados federales han verificado que el PAE no era el idóneo para las condiciones de trabajo, pues ignoraba cómo debía evacuarse al personal y menos al número que se encontraba a bordo al momento del incidente (81 personas), así como el tiempo requerido para esta tarea. También omitía la organización de brigadas internas de rescate, de operación de botes y de prestación de primeros auxilios.

Se descubrió además que el número de «mandarinas» era insuficiente para la cantidad de trabajadores: según los inspectores, al menos se requerían seis; había dos, y en mal estado… Éstas tienen por norma una vida útil de 10 años, «pero los botes funcionaban desde principios de los 90, tenían más de 15 años de vida y hasta se les filtraba el agua, porque nunca se le dio mantenimiento a la fibra de vidrio, que es de una pulgada», acusa Efrén Calmera Ruiz, ex trabajador de Perforadora Central y quien fue despedido por difundir las anomalías empresariales.

El artículo 17 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo define como obligaciones patronales la capacitación y adiestramiento «a los trabajadores sobre la prevención de riesgos y atención de emergencias, de acuerdo con las actividades que se desarrollen en el centro de trabajo (fracción VII)» y la instalación y mantenimiento «en condiciones funcionales de dispositivos permanentes para los casos de emergencia y actividades peligrosas, que salvaguarden la vida y salud del personal».

Durante la última década, sólo tres empresas se han encargado de dar mantenimiento a los botes de salvamento de Pemex Explotación y Producción (PEP) en la región Noreste: Silmel, Tormag y Duncan y Cossío.

La STyPS ha recibido alrededor de 5 mil denuncias por las malas condiciones laborales en las que operan las compañías contratistas que han firmado convenios con la paraestatal.

Por: Daniel Blancas Madrigal

Fuente: www.cronica.com.mx

Game Firefighter – DRAGUER

Un incendio destruyó instalaciones en fábrica de autopartes

Córdoba- Un incendio se registró hoy en una fábrica de autopartes en la ciudad cordobesa de San Francisco, donde hubo importantes daños materiales, informaron fuentes policiales.

El fuego se inició cerca de las cinco de la mañana en la planta de la firma Sachs Automotive Argentina en esa población que dista 210 kilómetros al noreste de la capital provincial.

En el lugar trabajaban 60 operarios que fueron evacuados sin inconvenientes.

Las llamas destruyeron una nave de 70 por 30 metros del área de producción, y pudo evitarse que el fuego se propagara en la lindante sección pintura, donde los daños fueron menores.

El fuego fue combatido por seis dotaciones de bomberos de esa ciudad con colaboración de personal policial y sanitario, que concurrió a modo preventivo al lugar.

Para facilitar la circulación de los autobombas y el reaprovisionamiento de agua se cortó el tránsito en el ingreso a la ciudad desde la ruta 19, que comunica con esta capital, desviando el paso vehicular por la ruta nacional 158, operativo que se cumplió sin inconvenientes.

Por el momento se desconocen las causas del incendio, lo que se determinará mediante peritajes a cargo de personal especializado.(Télam)

Fuente: www.lacapital.com.ar

Japón aplica la tecnología para inmunizarse contra los accidentes laborales

Evitar los accidentes es una obsesión en el Japón adicto al trabajo, donde los cascos y las señales luminosas son tan habituales como escasas las muertes laborales, lo que convierte al país en uno de los más seguros del mundo en el ámbito profesional.

Japón, donde cerca del 30 por ciento de los trabajadores pasan más de 50 horas semanales en su empresa, donde se reconoce la muerte por agotamiento laboral (llamada Karoshi) y las huelgas pueden suponer un aumento de la productividad, sólo dos de cada 1.000 empleados sufre percances en el trabajo.

La construcción, el sector más mortífero de Japón con más de un tercio de los fallecidos anualmente en accidentes laborales, centra la atención de los investigadores nipones.

Actualmente, en JNIOSH se evalúan nuevos dispositivos para evitar las caídas al vacío, como un arnés de cuerpo completo y un cinturón con un sistema de dos cuerdas y un airbag, que pronto podrían incorporarse al vestuario de albañiles y peones de obra.

En 2006 se produjeron en Japón 121.378 accidentes laborales que supusieron 1.472 fallecimientos, cifras elevadas en términos absolutos, pero menores si se tiene en cuenta la población activa del país, más de 43.500.000 de personas, según el Ministerio de Trabajo nipón.

Ese mismo año, en España, con 15,5 millones de trabajadores, se registraron 934.743 siniestros en horario laboral en los que 966 empleados perdieron la vida, lo que situó su tasa de siniestralidad en el 6 por ciento, según datos del Ministerio de Trabajo español.

Obviamente, las cifras niponas son también muy inferiores a las de países como Brasil, Argentina, Chile o México, donde muchos profesionales no forman parte de las estadísticas al no estar inscritos en los registros estatales, y los estándares de seguridad laborales tienden a ser inferiores a los europeos o al nipón.

Pero también son mucho menores que las de EE.UU, primera economía del mundo, donde el año pasado tres de cada cien empleados sufrió un accidente de trabajo.

Los japoneses se han propuesto terminar con esta lacra y basta con darse un paseo por Tokio para comprobar el sinfín de medidas de seguridad que acompañan a cualquier obra.

Operarios vestidos de uniforme con corbata, y equipados con cascos, chalecos reflectantes, guantes, silbato y botas, armados con una linterna que imita a las espadas láser de la famosa saga cinematográfica ‘La Guerra de las Galaxias’, constituyen un ejército luminoso cuya misión es impedir que nadie sufra daños.

Estas fuerzas especiales contra el riesgo laboral cuentan además con un despliegue de medios técnicos para mejorar su eficacia.

Hileras de conos unidos entre sí que brillan en la oscuridad, vallas que franquean el perímetro de obras sobre las que se instalan jardineras, numerosos carteles informativos y flechas, muchas flechas, forman parte del decorado.

Incluso existe una versión mecánica con la silueta de un ser humano que alerta a los conductores de la existencia de trabajos en la calzada.

Estos son meros ejemplos de la conciencia de las empresas y el Gobierno nipón por evitar los percances laborales hasta reducirlos al mínimo.

‘Estamos concentrando nuestros esfuerzos en establecer un ambiente laboral libre de accidentes y esperamos lograrlo en el futuro próximo’, dijo a Efe Hajime Tomita, investigador del Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional de Japón (JNIOSH, en inglés).

En este país asiático existen, al menos, cuatro instituciones además de JNIOSH que se dedican a estudiar y proponer soluciones para evitar desgracias en las horas de trabajo.

Una de ellas es el Centro de Información Avanzada sobre Seguridad y Salud (JAISH, en inglés), que dispone de un museo y un cine en tres dimensiones que exhiben fotos y vídeos sobre accidentes laborales para ayudar a mentalizar a los empleados de los peligros que corren.

‘Para prevenir comportamientos inseguros, es esencial que los propios trabajadores reconozcan de forma voluntaria y autónoma las amenazas y decidan tomar medidas’, aseguró Kazumi Tabata, director del departamento Zero-Accident de la Asociación de Seguridad y Salud Industrial de Japón (JISHA, en inglés).

Fuente: http://actualidad.terra.es

Una mujer ciega murió al caer en un hueco de ascensor

Falleció este jueves por las graves heridas que sufrió en la caída desde el séptimo piso de un edificio del barrio porteño de San Cristóbal. Por el hecho, fueron detenidos el portero y dos personas encargadas del mantenimiento del elevador.

Los voceros explicaron que el hecho ocurrió en el edificio de Pichincha 1282, entre la avenida San Juan y Cochabamba, donde la víctima vivía desde hacía unos seis años.

Según las fuentes, la mujer salió de su departamento situado en el séptimo piso junto a su marido, quien también es no vidente, y luego de llamar al ascensor ambos esperaron en el pasillo.

De acuerdo con la denuncia policial, luego de unos segundos de espera la pareja escuchó un ruido que les indicaba que el elevador había llegado al piso, por lo que la mujer abrió la puerta, pero al realizar un paso hacia delante se encontró con que el ascensor no estaba y cayó por el hueco, hasta la planta baja.

En ese momento, el marido de la víctima advirtió el accidente por los gritos y la inmediata desaparición de su mujer, tras lo cual llegaron otros vecinos del piso que comprobaron el hecho y auxiliaron al hombre por la fuerte crisis nerviosa que padeció.

Las fuentes informaron que la mujer resultó gravemente herida con múltiples fracturas en todo el cuerpo y fue trasladada al hospital Ramos Mejía, donde luego de dos horas falleció.

Según las primeras pericias, añadieron, el elevador quedó detenido cuando estaba bajando, poco después del octavo piso.

Más tarde, el personal de la comisaría 18 llegó al lugar y detuvo al encargado del edificio, al inspector y al dueño de la empresa a cargo de la instalación y mantenimiento del elevador.

Las fuentes explicaron que los detenidos permanecerán alojados en la comisaría hasta que la Justicia determine las causas del accidente y sus responsabilidades en el hecho.

Fuente: www.infobae.com

El accidente mortal se produjo esta mañana en la planta de ArcelorMittal tras quedar atrapado en una cadena móvil de cables

Juan Manuel Llaneza Fernández, de 59 años, falleció hoy en la planta de ArcelorMittal en Veriña (Gijón) como consecuencia de un accidente laboral, según confirmaron a Europa Press fuentes del servicio de emergencias 112-Asturias. El trágico accidente se produjo cuando el trabajador fue atrapado por una «cadena móvil de cables eléctricos del carro porta tundish» del taller de la acería, según informó la compañía a través de una nota de prensa.

El accidente se produjo hacia las 10.00 horas de hoy cuando el operario se encontraba en el taller de la acería de Gijón. El trabajador falleció en el acto. Hasta el lugar se desplazó el juez para proceder al levantamiento del cadáver y rápidamente se acordonó el lugar para evitar la entrada de personas ajenas, según informaron fuentes sindicales a Europa Press. En estos momentos se ha iniciado ya una investigación para esclarecer las causas del accidente.

Fuentes sindicales explicaron, además, que la zona en la que trabajaba el fallecido dispone de un mecanismo de seguridad que les impide trabajar cuando hay personal.

Fuente: www.lne.es