Se incendió un depósito de combustible en el aeropuerto de Miami

Un incendio de proporciones afecta desde hace varias horas depósitos de combustible del Aeropuerto Internacional de Miami (MIA), y si bien no se registran víctimas, los bomberos trabajan intensamente para mantenerlo controlado.

Las llamas comenzaron a las 23:30 de ayer y se escucharon por lo menos dos explosiones en las inmediaciones de la terminal aérea, según informó el sitio web “equilibrioinformativo.com” de esa ciudad estadounidense.

Ver más

Se incendió un sector del aeropuerto de Miami

Ocurrió en las primeras horas del jueves en una sección de tanques de combustible. Unas 20 dotaciones de bomberos trabajaron en el lugar. Sólo un vuelo registró demoras


Crédito foto: www.equilibrioinformativo.com

Los bomberos del Condado Miami-Dade lucharon contra un incendio de grandes proporciones en el Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) en las primeras horas del jueves.

Ver más

Incendio en un depósito de combustible del aeropuerto de Miami

Estalló el miércoles y hasta la madrugada de este jueves trabajaban unidades en bomberos. No hubo heridos.


Las columnas de humo negro se divisan desde varios puntos de la ciudad. (Equilibrio Informativo)

Un incendio estalló el miércoles en un área de almacenamiento de combustible en el Aeropuerto Internacional de Miami.

El supervisor de emergencias del Departamento de Bomberos y Rescate del Condado Miami-Dade, Eric Dellacatena, dijo que nadie resultó herido en el incendio que estalló el miércoles por la noche en una zona de almacenamiento.

Agregó que en el lugar se encuentran cerca de 50 unidades de bomberos que combaten el fuego en la madrugada del jueves.

Ver más

Dos quemados graves tras la explosión en una gasolinera

Heroísmo del trabajador más afectado: con la cara quemada apagó el fuego con un extintor//Origen: «Acumulación de gas en un tanque de gasolina»


PANORAMA TRAS LA DEFLAGRACIÓN En primer plano, restos del buzo de uno de los quemados ante la gasolinera de As Pías
FOTO: Kiko Delgado

Un héroe evitó ayer que la explosión en una gasolinera de Ferrol se convirtiese en una tragedia. La deflagración de un tanque de gasolina causó quemaduras graves en dos trabajadores. Pero el más afectado de ellos, con la cara totalmente quemada, fue capaz de coger un extintor y apagar el fuego. Así evitó su propagación: cuando llegaron los bomberos, ya se había extinguido el incendio.

Ver más

Una gestión errática y de ahorro favoreció el vertido de BP en el Golfo

La investigación oficial reparte culpas entre la petrolera y sus subcontratas – Los expertos advierten de nuevos derrames si la industria no toma medidas

La explosión el 20 de abril de la plataforma Deepwater Horizon, que causó la muerte de 11 personas y un desastre medioambiental sin precedentes en el golfo de México, «no fue el resultado de una serie de decisiones anómalas tomadas por funcionarios o directivos deshonestos, que eran imposibles de predecir o de las que no se espera que vuelvan a ocurrir». Por el contrario, «las causas fundamentales fueron sistemáticas y, sin una considerable reforma en las prácticas empresariales y las políticas gubernamentales, podrían volver a ocurrir. El accidente provino de errores sistemáticos de los directivos de esa industria y de fallos del Gobierno a la hora de garantizar que se cumplan las normas sobre perforaciones petrolíferas en alta mar».

Esa es la principal conclusión del informe de la comisión a la que el presidente Barack Obama le encargó investigar el mayor vertido de crudo de la historia norteamericana -el equivalente a 4,9 millones de barriles de petróleo-. La culpa, según ese informe publicado ayer, no fue solo de BP, sino también de malas decisiones tomadas por Transocean, dueña de la plataforma, y Haliburton, que vertió cemento de mala calidad para sellar el pozo. Y todo, según asegura la comisión, para ahorrar tiempo y dinero: «Intencionalmente o no, muchas claramente incrementaron el riesgo de una explosión en el pozo de Macondo y les ahorraron a las empresas tiempo (y dinero)».

El presidente creó la comisión para que le presentara una propuesta para modificar leyes y sistemas de control a las perforaciones petrolíferas. Simultáneamente, ordenó una moratoria a nuevas perforaciones, que sigue en pie y que se prolongará siete años. Aquel mismo mes, además, Obama fulminó la Agencia de Gestión Minera, que concedía los permisos de explotación comercial de los yacimientos en alta mar. Un informe de 2008 había revelado la corrupción que imperaba allí. Sus empleados usaban dinero público a voluntad. Alternaban con contratistas y empresarios y, a menudo, pasaban del sector público al privado con una facilidad pasmosa.

El nuevo informe critica esa cultura de corrupción que, según asegura, facilitó los fallos de supervisión que permitieron que ocurriera el accidente. «El Gobierno no asumió el control necesario para prevenir los errores de juicio y de gestión del sector privado», asegura. «Muchos de los aspectos cruciales de las operaciones de perforación se dejaron al criterio de la industria sin que ninguna agencia del Gobierno los revisara. Por ejemplo, en este caso, no se exigía una prueba de lo que se llama presión negativa, algo cuya malinterpretación fue un factor decisivo en la explosión».

Ver más